Desarrollo de estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales en estudiantes de Estomatología desde la disciplina Morfofisiología
ARTÍCULO ORIGINAL

 

Desarrollo de estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales en estudiantes de Estomatología desde la disciplina Morfofisiología

Development of affective-motivational learning strategies in Dentistry students through the Morphology-physiology discipline

 

 

Kenia Betancourt Gamboa1* https://orcid.org/0000-0001-5472-861X
Mayelin Soler Herrera1 https://orcid.org/0000-0001-6710-6967
Silvia Colunga Santos2 https://orcid.org/0000-0002-7446-9886

 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Facultad de Estomatología. Cuba.
2 Universidad de Camagüey. Centro de Estudios de Ciencias de la Educación "Enrique José Varona". Camagüey. Cuba.

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: bgkenia.cmw@infomed.sld.cu

 


RESUMEN Fundamento: la enseñanza de estrategias de aprendizaje constituye una vía para lograr un pensamiento que promueva la ejecución independiente y creadora del alumno.
Objetivo: diseñar una estrategia didáctica destinada a favorecer el desarrollo de estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales en los estudiantes de Estomatología desde la disciplina Morfofisiología.
Métodos: se realizó una investigación observacional descriptiva transversal en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, durante el período septiembre 2016-junio 2017. Se aplicaron métodos teóricos generales y entre los empíricos: tres cuestionarios a estudiantes, entre ellos: el de autoinforme Motivación académica y estrategias de aprendizaje y la Escala de Estrategias de Aprendizaje ACRA-A.
Resultados: se realizó un diagnóstico del estado actual del desarrollo de estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales en los estudiantes de primer año de Estomatología, lo que permitió determinar que existen fortalezas y debilidades en cuanto a la problemática investigada, a partir de las cuales se diseñó una estrategia didáctica concebida en cuatro etapas, cada una de ellas contiene un conjunto de acciones a desarrollar. Fue valorada por criterio de especialistas a través del método de talleres de opinión crítica y construcción colectiva.
Conclusiones: los especialistas consultados la consideraron adecuada para su aplicación porque constituye un valioso instrumento para favorecer el desarrollo de estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales, lo que influirá de manera positiva en el proceso de aprendizaje en la Morfofisiología.

DeSC: estrategias; estudiantes de Odontología; aprendizaje; condicionamiento psicológico; educación médica.


ABSTRACT

Background: the teaching of learning strategies contributes to achieve a way of thinking that promotes the independent and creative performance of the student.
Objective: to design a didactic strategy aimed to favor the development of affective-motivational learning strategies in Dentistry students through the Morphology-physiology discipline.
Methods: a cross-sectional descriptive observational research work was carried out in the Faculty of dentistry of Camagüey University of Medical Sciences, from September 2016 to June 2017. General theoretical methods were used and among the empirical ones: three questionnaires to students, among them: the self-report Academic motivation and learning strategies and the ACRA-A Learning Strategies Scale.
Results: a diagnosis was made of the current state of the development of affective-motivational learning strategies in first-year Dentistry students, which allowed determining that there are strengths and weaknesses in terms of the investigated problem, from which it was designed a didactic strategy conceived in four stages, each one containing a set of actions to be developed. It was assessed by the criteria of specialists through the method of critical opinion workshops and collective construction.
Conclusions: the specialists consulted considered it adequate for its implementation because it constitutes a valuable instrument to favor the development of affective-motivational learning strategies, which will positively influence the learning process in Morphology-physiology.

MeSH: strategies; students, dental; learning; conditioning, psychological; education, medical.


 

 

Recibido: 23/01/2020
Aprobado: 18/09/2020

 

 

INTRODUCCIÓN

La enseñanza actual presupone al estudiante como buscador activo de su conocimiento, capaz de desarrollar su independencia cognoscitiva, movilizar los procesos lógicos del pensamiento y aplicar sus conocimientos ante nuevas situaciones.(1) Por estrategias de aprendizaje se entiende el conjunto organizado, consciente e intencional de lo que hace el aprendiz para lograr con eficacia un objetivo en un contexto social dado, y que les permiten enfrentar su aprendizaje.(2) Para asumir una definición de estrategia de aprendizaje las autoras se apoyaron en la formulada por Gargallo López et al.,(3) donde se integran elementos afectivo- motivacionales y de apoyo, metacognitivos y cognitivos. En este sentido, se asume la categorización del mencionado autor por ser integradora; se encuentra constituida por tres dimensiones agrupadas en dos escalas: estrategias afectivas, de apoyo y control, y estrategias cognitivas relacionadas directamente con el procesamiento de la información. Autores como Navea Martín et al.(4) expresan que las estrategias motivacionales enmarcan procedimientos empleados para promover estados emocionalmente adaptativos. En este orden de ideas Betancourt Gamboa et al.(5) refieren que las estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales son procedimientos contribuyentes a crear un ambiente propicio para un aprendizaje efectivo en un contexto social determinado, a través del refuerzo de la autoestima, la gestión, el interés y el valor otorgado a las actividades académicas en estrecho vínculo con las vivencias que surgen como resultado de su aplicación. Sin lugar a dudas, para lograr un pensamiento que promueva la ejecución independiente y creadora del alumno hay que prepararlo para ello, y en esa línea, la enseñanza de estrategias de aprendizaje constituye una vía que crea condiciones favorables para alcanzar dicho propósito al dotar al educando de los instrumentos necesarios para su aprendizaje. Por la importancia que representa el desarrollo de estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales debido a su impacto positivo, los autores se propusieron: diseñar una estrategia didáctica destinada a favorecer el desarrollo de estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales en los estudiantes de Estomatología desde la disciplina Morfofisiología.

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación observacional descriptiva transversal en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, durante el período septiembre 2016 a junio 2017. La población de estudio estuvo constituida por 90 estudiantes. Se trabajó con todo el universo por la importancia que reviste el tema de la investigación. Entre los métodos empíricos se utilizaron tres cuestionarios: el de autoinforme Motivación académica y estrategias de aprendizaje (MSLQ), el de Escala de Estrategias de Aprendizaje (ACRA-A) para el análisis de la autorregulación y la motivación que poseen los educandos y el último con el objetivo de determinar el grado de motivación durante el proceso docente educativo de la disciplina Morfofisiología. La Escala ACRA-Abreviada(6) es un instrumento de autoinforme, consta de 44 ítems, cada uno de los cuales enuncia una estrategia de aprendizaje posible de ser utilizada por alumnos. Se responde de acuerdo con una escala Likert de cuatro opciones, A, B, C y D (de las menos utilizadas a las más utilizadas). En relación con el cuestionario de autoinforme MSLQ(7) se utilizó la escala de motivación (sección A); es válido mencionar que esas escalas están diseñadas de forma modular y pueden ser usadas en su totalidad o por separado, según las necesidades del investigador. La escala de motivación incluye 31 ítems, los cuales son respondidos por el estudiante señalando un valor entre 1 y 7 (escala Likert) que significa: "no me describe en absoluto" (valor 1) hasta: "me describe totalmente" (valor 7). Para valorar la factibilidad de aplicación de la estrategia, se aplicó el método identificado por el nombre "talleres de opinión crítica y construcción colectiva" emitido por Cortina et al.,(8) y definido como: "… el método que permite hacer valoraciones colectivas, realizar ajustes y considerar la factibilidad de la propuesta". Se planificaron tres talleres en total, la distribución de los integrantes de cada grupo se sustentó en el criterio de alcanzar una aproximación gradual a los niveles de organización más ejecutores, lo que permitió presentar una propuesta más terminada, cumpliendo con la metodología trazada para este tipo de actividad. 1er taller. Se desarrolló con los profesores consultantes, titulares y auxiliares del departamento de Morfofisiología, más los responsables de colectivos de año, carrera y asignaturas. Por sus experiencias pudieron hacer aportes desde el punto de vista teórico, metodológico y didáctico. 2do taller. Se realizó con la totalidad de profesores auxiliares y titulares del departamento de Morfofisiología más los profesores del departamento metodológico de la Facultad de Estomatología. Realizaron sugerencias pertinentes en el orden teórico-metodológico. 3er taller. Se ejecutó con la totalidad de los profesores del departamento de Morfofisiología de la Facultad de Estomatología.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El manejo de las estrategias motivacionales permite al estudiante mantener un estado propicio para el aprendizaje al optimizar la concentración, reducir la ansiedad, dirigir la atención y organizar las actividades y tiempo de estudio. En relación con los resultados alcanzados por el cuestionario aplicado a los estudiantes, el 56,6 % opinó que el ambiente en que se desarrolla el proceso enseñanza aprendizaje en la Morfofisiología limita la adecuada interrelación con los profesores y marca insuficiencias en la expresión afectivo-motivacional. La totalidad coincidió en que los docentes deben realizar una atención individualizada según las necesidades para lograr un aprendizaje productivo. En general, se evidenció poca motivación por la disciplina debido a la complejidad de los temas que incluye, lo que provoca que sea caracterizada como difícil y densa, por lo que les resulta difícil trazar estrategias adecuadas. Entre los factores que más limitan su asimilación se mencionan la falta de estudio sistemático y un aprendizaje mecánico y memorístico; en consecuencia, existen insuficiencias en la aplicación de los conocimientos a situaciones nuevas. A criterio de Ferrero et al.(9) la motivación es una variedad de factores psicológicos que inician, sostienen y dirigen el comportamiento; influye en el aprendizaje hasta el punto de ser uno de los principales objetivos de los profesores motivar a sus estudiantes. A través de la aplicación de los cuestionarios se comprobó que 73,3 % de los educandos refieren que no se brindan estímulos afectivos por parte de los docentes en la impartición de la disciplina; también se evidenció que el 61,6 % utilizó con frecuencia estrategias cognitivas y dentro de ellas las más utilizadas fueron aquellas que los conducen hacia un aprendizaje memorístico y reproductivo: la repetición, la relectura (83,3 %) y el subrayado (66,6 %), estos resultados son similares a los alcanzados por Herrera Correa(10) en su estudio. Las autoras de esta investigación consideraron que los principales factores que afectan el aprendizaje de los alumnos en Morfofisiología están dados en que no han desarrollado, en la medida necesaria, el pensamiento lógico. Por ello, memorizan mecánicamente y no analizan el contenido, limitan su estudio a las notas de clases que toman literalmente y no cuentan con los elementos necesarios para ejercer la autogestión del conocimiento, lo que incide de forma negativa en la motivación hacia el estudio, al prevalecer estrategias que no favorecen el aprendizaje. En relación con las estrategias de apoyo, se pudo constatar que el 48,3 % desarrolló la motivación intrínseca, resultados similares a los constatados por López;(11) e inferiores si se compara con los hallados por Alemán Mederos,(12) (78,3%). De igual manera, el 45 % de los educandos refiireron hábitos de estudio, cifra superior a la encontrada por Alvarado et al.(13) En correspondencia con las estrategias de aprendizaje motivacionales se constató un limitado conocimiento sobre ellas. Se corroboró que el 75,3 % utilizó las relacionadas con el autorrefuerzo, y el 33,3 % estrategias de control de la ansiedad. Autores como Fernández et al.(14) y Suárez et al.(15) corroboraron la presencia de la estrategia de autorrefuerzo en sus encuestados; mientras Herrera Correa(10) refirió poca periodicidad en el uso de la relacionada con el control de la ansiedad en sus estudiantes universitarios. A partir de lo expuesto se pudo considerar que entre los estudiantes muestreados no existe equilibrio en el aprovechamiento de las estrategias cognitivas, metacognitivas y afectivo-motivacionales; ellos se apoyan fundamentalmente en las cognitivas, así no es posible lograr la independencia y el control afectivo-motivacional que necesitan para arribar a un estadio superior del conocimiento. Es necesario desplegar un proceso docente educativo que favorezca el desarrollo de un aprendiz estratégico, capaz de observar, evaluar, planificar y controlar sus propios procesos de aprendizaje, conocedor de sus posibilidades y limitaciones, y en función de ese conocimiento, controlar y regular sus procesos de aprendizaje.(4) Las autoras de la investigación consideran importante señalar la carencia de herramientas necesarias en los estudiantes para asumir un proceso de aprendizaje efectivo, lo que trae consigo una marcada desmotivación e incertidumbre al enfrentar el proceso docente educativo en esta disciplina. La propuesta de la estrategia didáctica se diseñó a partir de las insuficiencias encontradas en relación con el desarrollo de estrategias de aprendizaje de manera general y en particular las afectivo-motivacionales. Consta de cuatro etapas y sus acciones fundamentales:

I. Análisis inicial II. Organización- orientación III. Realización IV. Valoración-control

I. Etapa de análisis inicial: su objetivo es valorar el estado actual y perspectivo del desarrollo de estrategias de aprendizaje, de manera general, desde el proceso docente educativo de la disciplina Morfofisiología. Acciones fundamentales a desarrollar en la etapa:

  1. Elaboración de los instrumentos para diagnosticar el dominio teórico y práctico que poseen alumnos y profesores en relación con las estrategias de aprendizaje.
    Aplicación de los cuestionarios de autoinforme, motivación académica y estrategias de aprendizaje MSLQ y el cuestionario Escala de estrategias de aprendizaje ACRA-A, para el análisis de la motivación y las estrategias de aprendizaje que poseen los educandos.
    Creación de un ambiente propicio y esclarecimiento del objetivo de los instrumentos, para que los estudiantes se sientan motivados a participar.
    Aplicación de los instrumentos elaborados a estudiantes y profesores seleccionados.
    Análisis de los principales resultados obtenidos con la aplicación de los instrumentos, mediante una discusión grupal de las potencialidades y deficiencias detectadas.
  2. Proyección de un sistema de acciones para solucionar las insuficiencias detectadas, atendiendo al estado actual y perspectivo del desarrollo de estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales.

II. Etapa de organizaciónorientación: su objetivo es diseñar las acciones dirigidas a favorecer el desarrollo de estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales, desde la disciplina Morfofisiología para orientar a los educandos sobre cuál implementar, a fin de promover expectativas positivas y brindar un conocimiento preliminar acerca de su efectividad. Acciones a fundamentales a desarrollar en la etapa:

  1. Explicación de las categorías principales que aluden a la estrategia didáctica en cuanto a etapas, acciones y el rol a desempeñar por profesores y educandos en el proceso.
    Reflexión e intercambio con los educandos sobre la importancia del dominio de estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales que conduzcan a un proceso de aprendizaje eficaz de los contenidos de la Morfofisiología, meta a la que se aspira en este proceso.
    Contextualización de tareas, situaciones problémicas, simuladas y reales, para favorecer el desarrollo de estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales.
    Diseño de tareas que estimulen la motivación intrínseca y la autovaloración del educando sobre sus fortalezas y debilidades acerca de las estrategias de aprendizaje utilizadas.
    Planificación de las estrategias a desarrollar y potenciar a partir de las fortalezas y debilidades detectadas en el diagnóstico realizado a los educandos, por parte del profesor.
    Selección de métodos de enseñanza activos, en estrecha relación con los objetivos y contenidos de la disciplina Morfofisiología, que promuevan la práctica y consolidación progresiva de las estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales.
    Elaboración de ayudas de aprendizaje, con un carácter variado y gradual, según las necesidades demandadas por los educandos, en consonancia con sus características individuales y en dependencia de las particularidades de las ayudas demandadas, según sus ritmos de aprendizaje, entre otras variables.
  2. Estimulación de la autovaloración, autocontrol y autoevaluación por el educando, como protagonista de su aprendizaje en el proceso docente educativo de la disciplina Morfofisiología.

III. Etapa de realización: su objetivo es instrumentar las acciones diseñadas para el desarrollo de estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales, desde el proceso docente educativo de la disciplina Morfofisiología. Acciones a fundamentales a desarrollar en la etapa:

  1. Implementación del adiestramiento al alumno a partir de los contenidos de la disciplina Morfofisiología.
    Modelación y aplicación de estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales sobre los diferentes componentes de la motivación académica en el proceso docente educativo de la Morfofisiología, por los profesores.
    Ejemplo:
    Durante las conferencias orientadoras de la asignatura Sistema Masticatorio, el profesor va incentivando a los alumnos con estrategias de generación de expectativas positivas como una forma de lograr resultados efectivos, haciendo comprender al estudiante las diferentes maneras en que puede reaccionar, por ejemplo: "La asignatura Sistema Masticatorio es compleja, pero en otras de igual complejidad me esforcé y salí bien; así que aquí puede ser igual". Estas emociones positivas permiten que durante el trabajo independiente el estudiante gestione todos los recursos cognitivos, emocionales y conductuales necesarios para lograr mejores resultados en el contexto académico. De igual manera, se pueden utilizar estrategias de exaltación del valor de utilidad. Así, el estudiante aprende a ponderar los rasgos de la disciplina que les aportan beneficios en su accionar profesional. Por ejemplo: "aprender estos contenidos del sistema masticatorio es fundamental para lograr en la clínica diagnósticos correctos, por tanto, debo esforzarme durante el aprendizaje".
    Elaboración de tareas problémicas a solucionar, diseñadas sobre la base de la integración básico-clínica, de forma tal que posibiliten la creación de un estado de expectativa e interés en los educandos, con el objetivo de que desarrollen estrategias afectivo-motivacionales.
    Otorgamiento de ayudas de aprendizaje dosificadas, las cuales presentarán diferentes niveles de profundidad y los estudiantes las utilizarán, según sus demandas.
    Incentivación de la motivación hacia el desarrollo de estrategias de aprendizaje durante todo el proceso; así como la necesidad del conocimiento de los contenidos de la disciplina objeto de estudio, lo cual se puede lograr resaltando su importancia.
    Promoción de la autonomía y la cooperación entre los educandos.
  2. Reflexión sobre el aprendizaje durante el autocontrol, control y valoración de lo realizado por parte del educando.

IV. Etapa de valoración-control: su objetivo es valorar la marcha de la aplicación de cada etapa de la estrategia y de la estrategia como totalidad, con el fin de efectuar los ajustes necesarios para su perfeccionamiento. Acción fundamental a desarrollar en la etapa:

  1. Evaluación de la marcha del desarrollo de las estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales, como mecanismo de retroalimentación para corregir e introducir modificaciones, en correspondencia con los resultados que se obtengan, con el fin de hacerla más eficiente.

En los talleres realizados para la valoración por los especialistas se destacaron logros y aspectos positivos de la estrategia didáctica, por lo que resultó adecuada para su aplicación, entre ellos:

  • Resulta novedosa y significativa en el control afectivo-motivacional del educando durante el proceso de aprendizaje de la Morfofisiología, lo que permite mayor adquisición de los conocimientos de la disciplina objeto de estudio.
    Se corresponde y tiene en cuenta las condiciones en las que se desarrolla el proceso docente educativo de la disciplina Morfofisiología, por lo que es pertinente.
    Consideraron lógicas y acertadas las etapas de la estrategia. Se apuntó hacia la importancia de la etapa de evaluación, pues perfeccionará la propuesta a partir de los análisis que se vayan efectuando.
    Existió consenso en relación con las potencialidades de la disciplina Morfofisiología en la inserción de la estrategia didáctica que se propone.
  • Ofrece elementos sólidos en cuanto a la factibilidad de su aplicación.

 

CONCLUSIONES

La estrategia didáctica, concebida en cuatro etapas a partir de las insuficiencias encontradas en los estudiantes de primer año de Estomatología y con acciones específicas para cada una de ellas, constituye un valioso instrumento para favorecer el desarrollo de estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales desde la disciplina Morfofisiología. Para valorar la factibilidad de su aplicación se utilizó el método de talleres de opinión crítica y construcción colectiva, a partir de los cuales los especialistas la consideraron adecuada para el mejoramiento del aprendizaje de los alumnos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Hernández Navarro M, García Rodríguez I, López Silva B, Velástegui Egües J, Ramírez Pérez T. Acciones didácticas para un aprendizaje desarrollador desde las ciencias básicas en la carrera de Medicina. EDUMECENTRO [Internet]. 2016 [citado 25/07/2019];8(3):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S207728742016000300002

2. González Falcón M, Alemán Mederos M, Montes de Oca González A, Cabrera García A. Potenciar el desarrollo de estrategias de aprendizaje en Morfofisiología: una experiencia necesaria. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 25/12/2019];11(2):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1342/html_451

3. Gargallo López B, Morera Bertomeu I, Iborra Chornet S, Climent Olmedo M, Navalón Oltra S, García Félix E. Metodología centrada en el aprendizaje. Su impacto en las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Rev Española de Pedagogía [Internet]. 2014 [citado 25/12/2019];259:[aprox. 21 p.]. Disponible en: https://revistadepedagogia.org/lxxii/no-259/metodologia-centrada-en-el-aprendizaje-su-impacto-en -las-estrategias-de-aprendizaje-y-en-el-rendimiento-academico-de-los-estudiantes -universitarios/101400010406/

4. Navea Martín A, Suárez Riveiro JM. Estudio sobre la utilización de estrategias de automotivación en estudiantes universitarios. Psicología Educativa [Internet]. 2017 [citado 25/02/2019];23:[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1135755X17300192?token=2440C802D46355AA074639BDEBC9841C124F79DDFB099B5B1E0F28ADCA39238F0A75F594DA2C296C2BF5F03507814208

5. Betancourt Gamboa K. Desarrollo de estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales en los estudiantes de Estomatología desde la disciplina Morfofisiología [tesis]. Universidad de Camagüey: Centro de Estudios de Ciencias de la Educación "Enrique José Varona"; 2018.

6. Rossi Casé LE, Neer RH, Lopetegui MS, Doná S. Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico según el género en estudiantes universitarios. Rev de Psicología [Internet].2010 [citado 20/08/2019];11:[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4846/pr.4846.pdf

7. Rojas Ospina T, Valencia Serrano M. Adaptación y validación de un Cuestionario sobre Estrategias de Autorregulación de la Motivación en estudiantes universitarios. Psykhe [Internet]. 2019 [citado 25/9/2019];28(1):[aprox. 16 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282019000100109

8. Cortina M, Trujillo Y. Talleres de opinión crítica y construcción colectiva: un método para corroborar resultados en la investigación pedagógica. Pedagogía 2009. La Habana: Palacio de las Convenciones; 2009.

9. Ferrero E, Oloriz M. Aplicación de estrategias motivacionales para mejorar la aprobación en matemática y disminuir el abandono. Sexta Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior. Panamá: Escuela Politécnica Nacional; 2016. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/310449853

10. Herrera Correa F. Motivación, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos de Nutrición y Dietética de la Universidad del Desarrollo. Chile: Universidad de la Concepción; 2012.

11. López GC. Validación de la escala ACRA- Abreviada para alumnos universitarios en población argentina [tesis]. Argentina: Pontificia Universidad Peruana Católica de Argentina; 2013. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/268

12. Alemán Mederos MM. Estrategias de aprendizaje en los estudiantes de nuevo ingreso en la carrera de Estomatología de la Universidad Médica de Villa Clara [tesis]. Santa Clara: Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara; 2015.

13. Alvarado I, Vega Z, Cepeda M, Del Bosque A. Comparación de estrategias de estudio y autorregulación en universitarios. Rev Electron de Investigación Educativa [Internet]. 2014 [citado 25/12/2019];16(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412014000100010

14. Fernández A, Anaya D, Suárez J.M. Niveles motivacionales en los estudiantes de secundaria y su discriminación en función de las estrategias motivacionales. REOP. [Internet]. 2012 [citado 02/12/2019];23(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/11394

15. Suárez JM, Fernández AP. Evaluación de las estrategias de autorregulación afectivo-motivacional de los estudiantes: Las EEMA-VS. Anales de Psicología [Internet]. 2011 [citado 02/12/2019];27(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/167/16720051013/

 

 

Declaración de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

 

 

Contribuciones de los autores

Kenia Betancourt Gamboa, Mayelin Soler Herrera y Silvia Colunga Santos: participaron en la revisión bibliográfica y documental, concepción y diseño de la investigación, análisis de datos, y revisaron y aprobaron la versión final.

 

 

Este artículo está publicado bajo la licencia Creative Commons

Copyright (c) 2020 EDUMECENTRO

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.