Manejo de emergencias y desastres en el currículo del nutricionista en Chile: lecciones por COVID-19
Disaster and Emergency Management in the nutritionist's curriculum in Chile: lessons by COVID-19
Eduard Maury-Sintjago1* https://orcid.org/0000-0002-9482-8268
Alejandra
Rodríguez-Fernández1 https://orcid.org/0000-0002-9482-8268
Julio Parra-Flores1 https://orcid.org/0000-0002-9482-8268
1Universidad del Bío-Bío. Facultad de Ciencias de la Salud y los Alimentos. Departamento de Nutrición y Salud Pública. Chile.
*Autor para correspondencia: Correo electrónico: emaury@ubiobio.cl
Recibido: 18/03/2020
Aprobado: 01/06/2020
Sra. editora:
En salud pública el término emergencia se refiere a cualquier situación que implique una amenaza imprevista, grave e inmediata para la salud debido a desastres naturales o humanos.(1) Ellas impactan en la salud de la población debido a la exposición a diversos riesgos influenciados por las complejidades propias de nuestro entorno, demografía y construcciones sociales.(2)
Actualmente, las enfermedades infecciosas emergentes y remergentes continúan causando morbimortalidad, amenazando la salud pública y sustentando su riesgo en el comercio globalizado, los desplazamientos internacionales y la interrupción de los sistemas ecológicos.(3) Lo anterior adquiere particular importancia debido a los brotes epidemiológicos que han surgido o aumentado en los últimos años: dengue, chikungunya, zika, fiebre amarilla, ébola, y más recientemente, la pandemia de la COVID-19.(4,5)
El manejo de situaciones de emergencia y desastres, implica una logística diversa en los contextos sanitarios: de seguridad, educación y alimentario-nutricional, entre otros. En este último aspecto es importante precisar que la seguridad alimentaria-nutricional (SAN), puede verse perjudicada por diferentes factores: sistemas de producción, distribución y acceso a alimentos, condiciones sanitarias inadecuadas para su manejo e inapropiada capacitación de los recursos humanos, etc. En este sentido, el manejo de la SAN cumple un papel relevante en la mitigación del impacto de las situaciones de emergencia y desastres.(6)
En Chile, Nutrición y Dietética puede estudiarse tanto en institutos profesionales como en universidades; no obstante, la mayoría de las carreras acreditadas se encuentran en las universidades que integran el Consejo de Rectores (CRUCH), el que concentra 30 instituciones privadas o públicas.
Hemos revisado el currículo de la carrera Nutrición y Dietética de las universidades CRUCH, la cual es estudiada en 18 de ellas. Si bien todas tienen dentro de su malla curricular asignaturas ligadas a la salud pública, epidemiología o la nutrición comunitaria, ninguna cuenta con una asignatura específica sobre la seguridad alimentaria en situaciones de emergencia; dos escuelas de Nutrición y Dietética sí tienen en sus programas formativos una asignatura llamada Seguridad Alimentaria; pero esta se concentra en temáticas referidas a la higiene, inocuidad y microbiología alimentaria. Por ello, instancias de formación de competencias asociadas a la toma de decisiones en situaciones de emergencia, aún son escasas y es necesario implementarlas.
Por lo anterior, la instalación de la asignatura Seguridad Alimentaria-Nutricional en situaciones de emergencia y desastres se esgrime como una necesidad inmediata ante la evidencia de que los brotes pandémicos son reales, inminentes y cada día más frecuentes. En el caso de Chile es más emblemático si se considera la alta periodicidad con que ocurren desastres naturales, incendios forestales, aluviones y terremotos. Así, los futuros nutricionistas tendrán elementos y herramientas de gestión actualizados para diagnosticar, planificar, ejecutar y evaluar acciones alimentario-nutricionales asociadas específicamente a estos lamentables eventos, como ocurre hoy.
Por ello, aun cuando esta propuesta está en consonancia con la información disponible en
Chile, sus autores consideran que la creación de la referida asignatura también es pertinente en
los currículos de cualquier país donde se imparten carreras relacionadas con la nutrición, debido
a que las contingencias actuales son de índole mundial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Sifontes Y, Machado VE, Garófalo MR. Alimentación y nutrición en situaciones de
emergencia. An Venez Nutr. 2000;13(1):87-93.
2. Khan Y, O´Sullivan T, Brown A, Tracey SH, Gibson J, Généreux M, et al. Public
health emergency preparedness: aframework to promote resilience. BMC Public Health. 2018;18:13-44.
3. Graham B, Sullivan N. Emerging viral diseases from a vaccinology perspective: preparing
for the next pandemic. Nature Inmunology. 2018;19(1):20-28.
4. Carey J, Chi V, Flynn DJ, Nyhan B, Zeitzoff T. The effects of corrective information
about disease epidemics and outbreaks: evidence from Zika and Yellow Fever in Brazil. Sci
Adv. 2020;6:1-41.
5. Rodríguez-Morales A, Gallego V, Escalera-Antezana JP, Méndez C, Zambrano L,
Franco-Paredes C, et al. COVID-19 in Latin America: the implications of the first confirmed case
in Brazil. Travel Medicine and Infectious Disease [Internet]. 2020 [citado
05/03/2020];([Epub ahead of print]). Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii
/S1477893920300806?via%3Dihub
6. Raffalli S. Seguridad alimentaria y nutrición en situaciones de emergencia. An Venez
Nutr. 2014;27(1):189-192.
Declaración de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores
Eduard Maury-Sintjago: idea original, redacción del manuscrito, revisión final. Este artículo está publicado bajo la licencia Creative Commons
Alejandra Rodríguez-Fernández y Julio
Parra-Flores: redacción del manuscrito y revisión final.
Copyright (c) 2020 EDUMECENTRO
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.