Percepción de profesores de las ciencias médicas sobre sus estudiantes con bajo rendimiento académico
ARTÍCULO ORIGINAL

 

Percepción de profesores de las ciencias médicas sobre sus estudiantes con bajo rendimiento académico

 

Perception by the teachers of medical sciences about their students with low academic performance

 

 

Yaritza García Ortiz1, Yileny Cruz Pacheco2

1 Licenciada en Psicología. Máster en Psicología Médica y Psicología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: yaritzago@ucm.vcl.sld.cu
2 Licenciada en Psicología. Policlínico Universitario "José Ramón León Acosta". Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: olgapr@hamc.vcl.sld.cu

 

 


RESUMEN

Fundamento: el análisis del proceso enseñanza aprendizaje constituye una línea de investigación necesaria en aras de definir el carácter de las relaciones que se establecen entre profesores y alumnos.
Objetivo: caracterizar la percepción de un grupo de profesores de las ciencias médicas sobre sus estudiantes con bajo rendimiento académico, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva y transversal en la sede central de la Facultad de Medicina de Villa Clara. Para la obtención de los datos se aplicaron dos cuestionarios a una muestra representativa de 66 profesores seleccionados aleatoriamente y se realizó una entrevista en profundidad a 11 informantes clave. Para el procesamiento de los datos se empleó el análisis de contenido y el paquete estadístico SPSS versión 18.0.
Resultados: los profesores le otorgan un mayor peso a las variables motivacionales y de aptitud para el estudio en la determinación de los resultados académicos, lo cual influye en que estos alumnos sean valorados, en su totalidad, como de bajo coeficiente intelectual y desmotivados por el estudio y la carrera. Los docentes perciben, además, que hay insuficiencias en la labor desempañada por sus colegas, para el trabajo con estos estudiantes por numerosos factores: tiempo insuficiente, poca motivación para la labor docente y dificultades en algunas habilidades pedagógicas.
Conclusiones: se constatan algunos factores que inciden en la formación de estereotipos inadecuados sobre los estudiantes con bajo rendimiento académico, que limitan las relaciones profesor-alumno.

DeCS: rendimiento escolar bajo, enseñanza, competencia profesional.


ABSTRACT

Background: the analysis of the teaching-learning process constitutes a necessary line of research in order to define the nature of the relations that are established between teachers and students.
Objective: to characterize the perception of a group of teachers of medical sciences about their students with low academic performance in the Medical Faculty of the Medical Sciences University of Villa Clara.
Methods: a descriptive and transversal research project was done at the central venue of the Medical Faculty of Villa Clara. To obtain the data two questionnaires were applied to a representative sample of 66 teachers selected at random, and an interview was conducted with 11 key informants. For processing the data, the analysis of content and the statistical package SPSS, version 18.0, were used.
Results: the teachers give greater importance to the motivational variables and to the aptitude for studying in the determination of the academic results. This has an influence in the fact that these students be totally assessed as students of low intellectual quotient and demotivated for their studies. The teachers perceive, also, that there are insufficiencies in the work done by their colleagues with these students for numerous factors: shortage of time, little motivation for their teaching job and difficulties with some pedagogical skills.
Conclusions: some inadequate beliefs and stereotypes about the students with low academic performance were verified, that limit the relationship teacher-students.

MeSH: underachievement, teaching, professional competente.


 

 

INTRODUCCIÓN

El aprendizaje puede considerarse como el producto o fruto de una interacción social y, desde este punto de vista, es intrínsecamente un proceso social, tanto por sus contenidos como por las formas en que se genera. Un sujeto aprende de otros y con los otros; en esa interacción desarrolla su inteligencia práctica y reflexiva a la par que construye e interioriza nuevos conocimientos. De ahí la importancia que reviste para disímiles autores las relaciones que se establecen entre profesor y alumno en la conducción del proceso enseñanza aprendizaje.1,2

Al estudiar la relación profesor-alumno, se hace necesario conocer cómo se perciben mutuamente. De cómo las personas se aprecian entre sí depende el desarrollo de sus relaciones recíprocas. La percepción interpersonal es captar y procesar la información del medio ambiente, e interpretar esa información según los propios pensamientos, que a su vez están regidos por los recuerdos, las sensaciones y los antecedentes; examina las creencias que los individuos poseen sobre los otros.3

Como características de la percepción interpersonal se definen las siguientes:

  • Es subjetiva, pues las reacciones a un mismo estimulo varían de un individuo a otro.
  • Es selectiva.
  • Es temporal puesto que el proceso de percepción evoluciona a medida que se enriquecen las experiencias, o varían sus necesidades y motivaciones.4

La importancia de la percepción interpersonal en las aulas ha sido estudiada por numerosos autores, tanto desde la perspectiva del alumno como del profesor. En el modelo Presagio-Proceso-Producto (Modelo 3P) adoptado por Biggs se reconoce la importancia de la percepción entre profesor-alumno como uno de los factores que incide en los resultados escolares. Para este autor las percepciones de los profesores sobre los motivos o la competencia de sus alumnos para aprender influyen en sus decisiones metodológicas e influyen en el comportamiento de los alumnos en la clase y en su implicación en la tarea, así como también ocurre de forma recíproca.5

Este proceso perceptivo que se establece entre profesor y alumno tiene variados matices cuando se da hacia estudiantes que tienen un bajo rendimiento académico frente aquellos más aventajados en clases. Según M. Tyszkowa en el 70 % de los casos, la relación de los profesores hacia los alumnos con dificultades académicas es claramente negativa o indiferente. R. Pearl, M. Donahue y T. Bryan afirman que los profesores dan peor nota y opinión a los alumnos con dificultades, no sólo por sus predisposiciones y capacidades intelectuales, sino que generalizan esta imagen negativa a otras esferas2.

Un profesor prejuiciado no cree necesario innovar y mejorar sus prácticas educativas cuando dice "estos alumnos no dan para más". Es necesario recordar que una de las causas del fracaso escolar, no la única, es imputable al profesor y a la tecnología didáctica, al no saber adaptarse el docente a la estructura e idiosincrasia intelectual de sus alumnos. Cuando el profesor dice que sus alumnos no dan para más, parte derrotado; por tanto las estrategias que use para lograr aprendizajes significativos, serán las mínimas y las que utilice, probablemente, no respondan a los intereses y necesidades de los alumnos que tiene a su cargo6.

Ciertamente resulta mucho más complicado el trabajo pedagógico con estudiantes de bajo rendimiento académico; el cual puede ser el resultado de disímiles factores. Al respecto, Oliva y Narváez7 asumen el rendimiento académico como un constructo complejo y multivariado, que va más allá de las definiciones que lo sitúan como un simple reflejo de la capacidad intelectual de los sujetos. Ante estos estudiantes las competencias o habilidades pedagógicas del docente resultan extremadamente necesarias. Dichas competencias, habilidades o maestría pedagógica son expuestas por disímiles autores8,9 y asumidas de manera integral y holística en el presente estudio.

En la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, las bajas por insuficiencia docente y la repitencia no muestran cifras alarmantes; sin embargo, ello no rechaza la existencia de un número significativo de alumnos que no han sabido responder a las exigencias docentes de la enseñanza superior por disímiles causas.

Considerando lo expuesto, el estudio tiene como objetivo caracterizar la percepción que tienen los profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara de los estudiantes con bajo rendimiento académico. Para ello, las autoras se proponen:

  • Identificar opiniones que tienen los profesores de la mencionada facultad sobre los estudiantes con bajo rendimiento académico.
  • Determinar los factores a los cuales los profesores atribuyen el éxito o fracaso de sus estudiantes en los estudios.
  • Identificar la percepción que tienen los docentes, sobre sus habilidades pedagógicas para el trabajo con los estudiantes de bajo rendimiento académico.

 

MÉTODOS

Para el logro de los objetivos formulados se realizó una investigación descriptiva y transversal donde se aplicaron métodos teóricos: análisis y síntesis, inducción-deducción, que permitieron profundizar en las relaciones esenciales del fenómeno investigado e interpretar adecuadamente los resultados, y empíricos: dos cuestionarios a una muestra representativa de 66 docentes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara seleccionados aleatoriamente.

Ambos cuestionarios fueron elaborados por las autoras tomando en cuenta otros instrumentos que evaluaban las mismas variables que fueron objeto de medición en la investigación, por lo que se partió de una revisión inicial sobre la literatura existente de esta temática. Una vez diseñados los cuestionarios se consultó con especialistas (9) familiarizados con los temas investigados y se efectuó una prueba piloto para determinar la comprensión de las preguntas por parte de los interrogados. Los cuestionarios fueron aplicados de forma autoadministrada y analizados cuantitativamente a través del paquete estadístico SPSS, versión 18.0 y cualitativamente.

Se realizó, además, una entrevista en profundidad a 11 informantes claves que cumplían los siguientes atributos: 1) conocimiento del tema objeto de investigación, 2) implicación exhaustiva en el contexto de investigación y 3) voluntariedad para participar en el estudio. El análisis de contenido fue el método empleado para el procesamiento de la información obtenida a través de la entrevista.

Las categorías de análisis evaluadas a lo largo del estudio fueron:

  • Percepción de los profesores de los estudiantes con bajo rendimiento académico.
  • Creencias y opiniones respecto a estos estudiantes.
  • Factores que inciden en el bajo rendimiento académico.
  • Carácter de las relaciones entre profesor/alumno con bajo rendimiento académico.
  • Habilidades pedagógicas que poseen los docentes para el trabajo con los estudiantes de bajo rendimiento académico.

 

RESULTADOS

Los informantes claves y el 57 % de los docentes encuestados, refieren la existencia de opiniones inadecuadas por parte de los profesores, sobre los estudiantes con bajo rendimiento académico. Se constató que en ocasiones los docentes muestran criterios que desacreditan y avergüenzan a estos alumnos, pues algunos alegan que son estudiantes con poca capacidad o pobre intelecto, despreocupados por el estudio y hasta cierto punto, no "merecedores" de una carrera universitaria.

Al explorar los factores a los cuales los profesores atribuyen el éxito o fracaso de sus estudiantes se encontró una serie de elementos que favorecen estos criterios, y por tanto, no ayudan a la comprensión de la problemática en toda su extensión. Para estos docentes los aspectos que inciden con mayor fuerza en el rendimiento académico de un estudiante son: los motivacionales, tanto por el estudio (89.4 %) como por la carrera (81.8 %), las habilidades para aprender (84,8 %), el coeficiente intelectual (83,3 %), la administración del tiempo de estudio (75.8 %) y el desarrollo de procesos cognitivos tales como: memoria (72.7 %) y atención (71.2 %). Como puede notarse aquellos factores que tienen un componente más sociopsicológico: manejo del estrés y la ansiedad ante exámenes, relación profesor-alumno, rendimiento anterior, inteligencia emocional y problemas familiares y personales, suelen valorarse por un porciento muy bajo de docentes según se muestra en la figura 1.

El 62.12 % de los profesores encuestados (41 docentes) consideran que el mayor grado de responsabilidad en los resultados docentes es de los estudiantes. Ello resulta evidente porque es el alumno quien tiene que aprender la materia; pero, en opinión de las autoras, la figura del profesor y su responsabilidad, no puede obviarse bajo ningún precepto.

En cuanto al establecimiento de relaciones distantes entre profesores y alumnos con bajo rendimiento académico, se encontró que 47 docentes, (71.2 %), consideran que estas no son aisladas y limitadas por prejuicios. Sin embargo, cerca de un 30 % de los docentes consideran lo contrario. Dentro de los que reconocen la existencia de relaciones distantes entre profesores y alumnos con bajo rendimiento académico hay 10 docentes que lo atribuyen a su labor y 9 al hecho de que el estudiante no se acerca al profesor para aclarar dudas o solicitar ayuda.

Dentro de aquellos que lo atribuyen al rol del docente, plantean la existencia de creencias inadecuadas sobre estos alumnos, escasez de tiempo para el trabajo con ellos, pobres habilidades pedagógicas y desinterés ante el avance o retroceso de sus estudiantes. Al respecto señalan: "porque generalmente el profesor no brinda mucho interés a estos estudiantes", "porque no le dan atención diferenciada y no planifican actividades diversas y variadas", "porque asumen que es despreocupación del alumno".

Una de las razones para que se produzca este "distanciamiento", según el criterio de los informantes clave, puede deberse al hecho de que resulta más fácil trabajar con los estudiantes de buen rendimiento académico, porque brindan su ayuda en el trabajo pedagógico, se interesan más por el estudio y por la carrera y demandan de mayor reconocimiento y atención por parte del docente.

En el caso del estudiante con bajo rendimiento académico no sucede de la misma manera, quienes muchas veces se distancian del profesor y crean una barrera, que el profesor debe ser capaz de "bordear y cambiar".

La tabla 1 muestra en orden descendente, según el grado de complejidad que estas tienen para los docentes, las habilidades pedagógicas que se necesitan para desarrollar con éxito el proceso enseñanza aprendizaje.8,9

Dentro de estas habilidades los docentes refieren como más complejas las siguientes; penetrar en el mundo interno del alumno (56.1 %), atender a la diversidad (50 %), explicar al alumno comenzando por lo más fácil hasta llegar a lo más difícil (39.4 %), motivarlos por los nuevos contenidos (34.8 %), lograr la atención en clases (34.8 %) y enseñar nuevas habilidades de aprendizaje (33.3 %).

Se encontró además un grupo de habilidades pedagógicas, que si bien aparecen en un porciento muy reducido de docentes, pueden afectar grandemente el proceso enseñanza aprendizaje y la relación profesor-alumno tales como: la posibilidad de acercarse al alumno y ayudarlo en situaciones de conflicto (6.1 %), organizar el colectivo de alumnos (7.6 %) y expresar de manera clara los contenidos (7.6 %). Estos porcientos son representativos en 4 o 5 docentes; sin embargo, el número de estudiantes afectados por estas insuficiencias puede ser muy alto, en dependencia de la cantidad de grupos que atiende cada profesor.

 

DISCUSIÓN

Los resultados muestran la existencia de creencias y opiniones inadecuadas de los profesores sobre los estudiantes con bajo rendimiento académico, que originan relaciones más distantes entre ambos y pobre reconocimiento de la responsabilidad del docente en el éxito o fracaso de sus educandos. Su responsabilidad deviene en que el docente como partícipe activo del proceso enseñanza aprendizaje no puede reducir su función a la sola transmisión de contenidos indicados en determinado programa de estudios, sino que le corresponde la función de mediar entre los conocimientos previos, la nueva información y los estudiantes.9

Según Bahamondes6 las creencias y estereotipos de los profesores sobre los estudiantes con bajo rendimiento académico -quienes suelen ser calificados como: "brutos o desmotivados"- afectan la autoestima del alumno y no ayudan a modificar su conducta. Difícilmente un alumno que sea considerado por sus profesores como "malo" académicamente puede dejar de sentir esa estigmatización, e igual tener altas expectativas académicas en contraposición a las bajas expectativas académicas y personales que tienen sus propios profesores. Al respecto, Porcel y coautores10 encontraron que las expectativas de profesores y alumnos son los mejores predictores del rendimiento final, por encima de las atribuciones del alumno y del rendimiento anterior.

El hecho de que algunos profesores consideren que las relaciones con los estudiantes de bajo rendimiento académico resultan más aisladas que con el resto de ellos, puede obedecer a los criterios pesimistas: "son alumnos que no dan para más", "que no merecen estar en la carrera" y negativos: "son alumnos con pobre intelecto y/o despreocupados por el estudio" antes mencionados. De igual manera, pudiera estar dado por el esfuerzo extra que exige el trabajo con estos estudiantes, así como un mayor despliegue de maestría pedagógica.

El hecho de que la mayor cantidad de docentes consideren que el mayor grado de responsabilidad en los resultados docentes es de los estudiantes, no resulta algo desacertado; sin embargo, el profesor no debe olvidar que si el rol del alumno supone la adquisición de conocimientos, procedimientos y acciones según las estrategias de aprendizaje empleadas, el rol del profesor supone todo lo relativo a enseñar, orientar, controlar, evaluar y educar; y para ello necesita conocer, seleccionar, utilizar, evaluar, perfeccionar, crear o recrear estrategias pedagógicas efectivas que mejoren la calidad del proceso docente educativo.9,11,12

A la hora de hablar del buen o mal rendimiento académico de los estudiantes es imprescindible mencionar la figura del docente. Ubicar el aprendizaje escolar en un contexto socioeducativo permite comprender que todo proceso escolar se expresa en un conjunto de prácticas sociales por medio de las cuales se promueve el aprendizaje, y que para que los alumnos puedan asimilar los conocimientos, requieren de la preparación de un ambiente interactivo que propicie una variedad de experiencias preparadas y ejecutadas bajo un plan de acción psicopedagógico. En este sentido, el aprendizaje escolar se concibe como un proceso en donde interactúan con una dinámica particular los maestros, los alumnos y los contenidos del programa de estudios.13

Al respecto Kaczynska, referenciada por Alcaide14 afirma que el rendimiento académico es el fin de todos los esfuerzos y todas las iniciativas escolares del maestro, el valor de la escuela y el maestro se juzgan por los conocimientos adquiridos por los alumnos.

Por los resultados obtenidos pudiera inferirse que los criterios emitidos por los profesores sobre los estudiantes con bajo rendimiento académico son la consecuencia de sus experiencias en torno a los factores que tienen un mayor peso en el rendimiento académico, dígase: factores motivaciones, de habilidades para aprender y de orden cognitivo. No se quiere restar importancia a los factores motivacionales y a las habilidades para aprender puesto que para aprender algo nuevo es preciso: 1) disponer de las capacidades, conocimientos, estrategias y destrezas necesarias y 2) tener la disposición, intención y motivación suficientes para alcanzar las metas predeterminadas.15 Sin embargo, siguiendo la propuesta de Núñez del Río y coautores16 en cuanto a las variables asociadas al rendimiento académico hay que estudiar al alumno desde su globalidad y complejidad reconociendo la multicausalidad en la naturaleza de las situaciones educativas.

Las habilidades pedagógicas que señalan los docentes como las más complejas para trabajar en clases tienen que ver con aquellas que se necesitan para efectuar con éxito el proceso enseñanza aprendizaje, y sobre todo, para atender a los estudiantes con bajo rendimiento académico, díganse: particularizar en las características de cada estudiante, realizar atención individualizada, motivar por los contenidos docentes y enseñar nuevas habilidades de aprendizaje.

Según Tejedor17 las deficiencias pedagógicas, la falta de tratamiento individualizado a los estudiantes y la no dedicación a su rol como docente son factores inherentes al profesor que pueden afectar el rendimiento académico de los estudiantes. Por otra parte, Tonconi18 cita en su trabajo a Mizala y a Romaguera quienes analizan dentro de los factores asociados al rendimiento escolar tanto los relacionados con los escolares y sus características familiares, como con los colegios. Dentro de este último grupo hacen alusión, igualmente, a las características personales y profesionales de los docentes y los recursos pedagógicos de la institución, entre otros.

No cabe duda de que si un docente se preocupa por conocer a sus alumnos, si sabe quiénes son, si considera los conocimientos previos al momento de diseñar sus prácticas pedagógicas, entre otros aspectos, de seguro logrará mejorar el rendimiento académico en ellos.

 

CONCLUSIONES

El pobre reconocimiento de la responsabilidad del docente en el éxito o fracaso de sus estudiantes, la reducción en la multicausalidad de las variables que intervienen en el éxito o fracaso ante el estudio, y las dificultades existentes en algunas habilidades o competencias pedagógicas que se precisan para el trabajo con los estudiantes de bajo rendimiento académico, matizan la percepción del docente hacia estos estudiantes y determinan relaciones estereotipadas hacia ellos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Núñez del Rio MC, Fontana M. Competencia socioemocional en el aula: características del profesor que favorecen la motivación por el aprendizaje en alumnos de enseñanza secundaria obligatoria. Rev Española Orientac Psicopedag [Internet]. 2009 [citado 8 Feb 2013];20(3):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.uned.es/reop/pdfs/2009/20-3%20-%20M%20Cristina%20Nunez%20del%20Rio.pdf

2. Casero A. Factores moduladores de la percepción de la calidad docente. RELIEVE [Internet]. 2010 [citado 8 Feb 2013];16(2):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.uv.es/RELIEVE/v16n2/RELIEVEv16n2_3.htm

3. Orellana J. El trabajo en el aula para el desarrollo de la percepción. Revista Reflexión académica en diseño y comunicación [Internet]. 2009 [citado 8 Feb 2013];34(1):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=7&id_articulo=40

4. Andrés A, Solanas A, Salafranca L. Percepción interpersonal, personalidad y rendimiento académico: un enfoque diádico para el estudio del rendimiento de los estudiantes universitarios. An de Psicol [Internet]. 2012 [citado 3 Dic 2012];28(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://revistas.um.es/analesps/article/view/140572

5. Rosario P, Núñez JC, González JA, Almeida L, Soares S, Rubio M. El aprendizaje escolar examinado desde la perspectiva del «Modelo 3P» de J. Biggs. Psicothema [Internet]. 2005 [citado 8 Feb 2013];17(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3059

6. Bahamondes J. Importancia de las expectativas del profesor frente a los estudiantes de bajo rendimiento académico. Sitio web educativo. Chile; [Internet]. 2013. [citado 8 Feb 2013]; [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.jimenabahamondes.tns.cl/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=7&Itemid=5

7. Oliva Mella P, Narváez CG. Percepción de rendimiento académico en estudiantes de Odontología. Educ Med Super [Internet]. 2013 [citado 27 Mar 2013];27(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es

8. Fernández Oliva B, Nolla Cao N. La maestría pedagógica, su relación con el modelo comunicativo de la enseñanza contemporánea. Educ Med Super [Internet]. 2003 [citado 8 Feb 2013];17(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

9. García U EE. Las competencias pedagógicas para el desempeño docente, de los estudiantes de la especialización en docencia universitaria de la Universidad Rómulo Gallegos. Rev Elect Invest y Postg [Internet]. 2013 [citado 4 Mar 2014];2(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://investigacion.unerg.edu.ve/nexos/index.php?option=com_content&view=article&id=31:las-competencias-pedagogicas-para-el-desempeno-docente-de-los-estudiantes-de-la-especializacion-en-docencia-universitaria-de-la-universidad-romulo-gallegos&catid=9:sep-dic-2012&Itemid=16

10. Porcel EA, Dapozo GN, López VM. Predicción del rendimiento académico de alumnos de primer año la FACENA (UNNE) en función de su caracterización socioeducativa. REDIE [Internet]. 2010 [citado 8 Feb 2013];12(2):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412010000200007

11. Rico P, Silvestre M. Proceso enseñanza aprendizaje. En: Colectivo de autores. Compendio de Pedagogía. 2ed. La Habana: Ciencias Médicas; 2007.

12. Teva I, Buela-Casal G. El proceso de enseñanza-aprendizaje y la actividad investigadora en el marco del espacio europeo de Educación Superior. Bordón [Internet]. 2011 [citado 8 Feb 2013];63(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3657065.pdf

13. Cánovas L, Chávez J. Problemas contemporáneos de la pedagogía en América Latina. En: Colectivo de autores. Compendio de Pedagogía. 2ed. La Habana: Ciencias Médicas; 2007.

14. Alcaide Risoto M. Influencia del rendimiento y autoconcepto en hombres y mujeres. REID [Internet]. 2009 [citado 4 Feb 2013];2:[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://www.ujaen.es/revista/reid/revista/n2/REID2art2.pdf

15. Barca-Lozano A, Almeida LS, Porto Rioboo AM, Peralbo-Uzquiano M, Brenlla-Blanco JC. Motivación escolar y rendimiento: impacto de metas académicas, de estrategias de aprendizaje y autoeficacia. An Psicol [Internet]. 2012 [citado 4 Feb 2013];28(3):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.28.3.156101

16. Núñez MC, Fontana M, Pascual I. Estudio exploratorio de las características motivacionales de alumnos de ESO y su relación con expectativas de rendimiento académico. Elect J of Res in Educ Psychol [Internet]. 2011 [citado 8 Ene 2013];9(23):[aprox. 25 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2931/293122834017.pdf

17. Tejedor Tejedor FJ, García-Valcárcel A. Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario en opinión de los profesores y alumnos. Propuestas de mejora en el marco del EEES. Rev Educac [Internet]. 2007 [citado 8 Ene 2013];342:[aprox. 30 p.]. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re342/re342_21.pdf

18. Tonconi Quispe J. Factores que influyen en el rendimiento académico y la deserción de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Económica de la UNA-PUNO, período 2009. Cuadernos de Educación y Desarrollo [Internet]. 2010 [citado 8 Feb 2013];2(11):[aprox. 27 p.]. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/11/jtq.htm

 

 

Recibido: 14 de octubre de 2013
Aprobado: 31 de enero de 2014

 

 

Yaritza García Ortiz. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: yaritzago@ucm.vcl.sld.cu

Copyright (c)