Programa de superación profesional para médicos de la familia sobre gingivoestomatitis herpética aguda
ARTÍCULO ORIGINAL

 

Programa de superación profesional para médicos de la familia sobre gingivoestomatitis herpética aguda

 

Professional upgrading program for general practitioners on acute herpetic gingivo-stomatitis

 

 

Maribeth Valdés Jiménez de Castro1, María Inés Jiménez de Castro Morgado2, Marcia Colas Costa3, Aracelis García Pérez4

1 Doctora en Estomatología. Especialista de I Grado en Estomatología General Integral. Máster en Urgencias Estomatológicas. Instructor. Policlínico Universitario "Mártires del 4 de Agosto". Guantánamo. Cuba. Correo electrónico: maribeth@infosol.gtm.sld.cu
2 Doctora en Medicina. Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Máster en Ciencias de la Educación Superior. Asistente. Policlínico Universitario "Mártires del 4 de Agosto". Guantánamo. Cuba. Correo electrónico: mines@infosol.gtm.sld.cu
3 Doctora en Estomatología. Especialista de II Grado en Periodoncia. Máster en Estomatología Comunitaria. Profesora Auxiliar. Policlínico Universitario "Mártires del 4 de Agosto". Guantánamo. Cuba. Correo electrónico: gtm308@infomed.sld.cu
4 Doctora en Medicina. Especialista de II Grado en Fisiología Humana y Patológica. Máster en Educación Médica. Profesora Auxiliar. Policlínico Universitario "Mártires del 4 de Agosto". Guantánamo. Cuba. Correo electrónico: aragp@infosol.gtm.sld.cu

 

 


RESUMEN

Fundamento: la Gingivoestomatitis Herpética Aguda (GEHA) es una enfermedad viral e infectocontagiosa que aparece con mayor frecuencia en lactantes y niños menores de seis años.
Objetivo: diseñar un programa de superación profesional para los médicos de la familia, a través del cual adquieran los conocimientos y habilidades requeridos en el manejo integral de la GEHA a fin de promover acciones en beneficio del diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, con enfoque integral.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal, de septiembre 2012 a julio 2013. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción, para los referentes teóricos y el nivel de actualización de la bibliografía; empíricos: análisis documental para comprobar si se tratan en los programas de pregrado y postgrado de la carrera de Medicina los contenidos relacionados con la GEHA, y la encuesta: a los médicos de la familia para la recolección de los datos a fin de diagnosticar su nivel de conocimientos sobre el tema; y matemáticos : para los valores absolutos y relativos.
Resultados: el nivel de conocimientos de los médicos de la familia sobre GEHA es insuficiente para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes, esos contenidos no están en los programas de pregrado ni postgrado, por lo que fue diseñado un programa de superación profesional el cual fue valorado por criterios de especialistas.
Conclusiones: el programa diseñado cumple con los requerimientos didácticos y curriculares para ser aplicado, pues es pertinente, asequible y tiene un adecuado tratamiento científico y metodológico en sus temáticas.

DeCS: Estomatitis herpética, conocimientos, actitudes y práctica en salud, educación médica.


ABSTRACT

Background: acute Herpetic Gingivo-stomatitis is an infectious viral disease which appears with great frequency in breast-feeding children or under six years old.
Objective: to design a Professional upgrading program for general practitioners through which they can acquire the necessary abilities and knowledge for a complete management of the Acute Herpetic Gingivo-stomatitis, in order to promote actions for a better diagnoses and treatment of this disease.
Methods: a cross-sectional descriptive study was carried out from September2012 to July 2013. Different methods were used, Theoretical methods: analysis-synthesis and induction-deduction, for the theoretical foundations and updating of bibliography, empirical methods: review of documents: to confirm the presence of the contents related to Acute Herpetic Gingivo-stomatitis in the syllabuses of the Medicine career, the survey: it was applied to general practitioners for the data collection in order to diagnose their knowledge about the topic, Mathematical methods: for the analysis of absolute and relative values.
Results: the knowledge general practitioners have on acute herpetic gingivo-stomatitis is insufficient to diagnose and treat patients. These contents are not present neither in the syllabuses of regular courses nor in the ones of upgrading courses, it was designed a professional upgrading syllabus for this reason, that was valued by the Criteria of Specialists method.
Conclusions: the program was designed according to curricular and didactic requirements. It is pertinent, accessible and it has and adequate scientific and methodological treatment of the topics.

MeSH: Stomatitis, herpetic, health knowledge, attitudes, practice, education, medical.


 

 

INTRODUCCIÓN

En Cuba el servicio de Estomatología brinda atención de urgencia de forma continua. Dentro de ellas, una de las afecciones más reportadas por su frecuencia y sintomatología es la Gingivoestomatitis Herpética Aguda (GEHA); según refiere la bibliografía consultada, entre el 80 y el 90 % de las personas están infectados con el virus Herpes Simple-1 (VHS-1), que es el causante de esa enfermedad. Su período de mayor incidencia es entre los niños de seis meses y cinco años de vida.1,2 Es evidente que para una correcta indicación del tratamiento es de suma importancia el establecimiento de un diagnóstico preciso.

La GEHA se caracteriza por una aparición súbita y síntomas graves, relacionados con la virulencia y la respuesta inmunitaria del huésped. Se acompaña de fiebre, malestar general, anorexia y dolor en las lesiones orales. Su curso general de infección varía entre 7 y 14 días.3,4

En la práctica profesional, las autoras y otros especialistas consultados afirman que el diagnóstico y los tratamientos indicados en un gran número de los niños que acuden al médico con esta patología, no han sido certeros y eficaces, por lo que se ha demorado la fase curativa o se han exacerbado las lesiones herpéticas, provocando que el cuadro clínico se agrave; esta situación evidenció insuficiencias en el dominio de los contenidos relacionados con dicha enfermedad, por lo que los autores se proponen diseñar un programa de superación profesional para los médicos de la familia, a través del cual adquieran los conocimientos y habilidades requeridos en el manejo integral de la GEHA a fin promover acciones en beneficio del diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, con enfoque integral.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo transversal en el período de septiembre 2012 a julio 2013. El universo estuvo constituido por 162 médicos de la familia pertenecientes al Policlínico Universitario "Mártires del 4 de Agosto" incluyendo los especialistas en Medicina General Integral (MGI), residentes de MGI y médicos generales (no especializados), de los cuales se tomó una muestra no probabilística a conveniencia, conformada por 40 médicos: 6 residentes en MGI y 34 especialistas en MGI, por ser los que laboran directamente en los consultorios del médico de la familia y estuvieron de acuerdo con participar en el estudio. (No se incluyeron médicos generales, por no trabajar en los mencionados consultorios).

Se utilizaron métodos teóricos, entre ellos: análisis-síntesis e inducción-deducción, para los referentes teóricos del tema, y el nivel de actualización de su bibliografía.

Entre los empíricos: análisis documental para comprobar si se tratan en los programas de pregrado y postgrado de la carrera de Medicina los contenidos relacionados con la GEHA.

Encuesta en forma de cuestionario: a los médicos de la familia del policlínico universitario para la recolección de los datos primarios a fin de diagnosticar su nivel de conocimientos relacionados con la GEHA. Los resultados fueron valorados en suficientes e insuficientes, de acuerdo al nivel de especialización y años de graduados.

También se emplearon métodos matemáticos para los valores absolutos y relativos.

Para la validación de la propuesta de superación se seleccionaron especialistas, con los siguientes requisitos:

  • Especialistas de Medicina General Integral (MGI) con más de 5 años de experiencia, conocimientos sobre el tema y categoría docente de Asistente o Profesor Auxiliar.
  • Especialistas en Estomatología General Integral (EGI) con más de 5 años de experiencia, conocimientos sobre el tema y categoría docente de Asistente o Profesor Auxiliar.

Los indicadores para su valoración fueron su pertinencia, asequibilidad y tratamiento científico y metodológico de sus temáticas.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Análisis documental: no se imparte el contenido relacionado con la GEHA durante el pregrado; y en el postgrado, el plan de estudio de la especialidad MGI no satisface las necesidades de aprendizaje sobre el tema.

Cuestionario: predominan en los consultorios de la familia los graduados con más de 11 años de experiencia, en un 60 % (24 médicos); según el nivel de especialización, el 85 % son especialistas en Medicina General Integral (34). Se corresponden estas cifras con las del estudio de Rodríguez Guerra y col5 y con las exigencias del Ministerio de Salud Pública de cada día superar más el personal de la salud, en función de mejorar la calidad de vida de la población cubana.6

En la tabla 1 se observa que el 65 % de los médicos a los que se les aplicó el cuestionario, obtuvo la categoría de insuficiente en cuanto al nivel de conocimientos sobre GHEA. Al relacionarlos por años de graduados, se aprecia que en el grupo de 11 y más, predominó el nivel de conocimientos insuficiente en 13 de ellos para un 54 %; entre los galenos con menos experiencia (de 0-5 años de graduados) el 100 % declaran poseer insuficiencias en los conocimientos sobre el tema.

Las autoras de la investigación consideran importante señalar que los médicos de la familia a los cuales se les aplicó el cuestionario poseen conocimientos generales sobre la GEHA, pero no mostraron un nivel de profundización en los núcleos básicos para el diagnóstico y tratamiento correcto, en lo que se concuerda también con la investigación realizada por Rodríguez Guerra.5 En otro estudio realizado, Bello García7 comprobó que el 66,7 % de los encuestados alcanzaron la categoría de poco informados respecto a la GEHA lo que se corresponde con los resultados aquí encontrados.

En la tabla 2 se aprecia que el 100 % de los médicos residentes de MGI poseen un nivel insuficiente de conocimientos sobre GEHA, y de 34 especialistas en esa especialidad, en 20 (58,8 %) el nivel es insuficiente.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se diseñó un programa de superación profesional sobre GEHA, el cual debe incrementar los conocimientos sobre el tema de forma creativa, constructiva, innovadora y transformadora en el contexto sociolaboral en los médicos de la familia. En este nivel de enseñanza la superación profesional se realiza a través de cursos, entrenamientos, pasantías y diplomados, en este caso se adopta la modalidad de curso semipresencial; estas formas aportan las demandas cognoscitivas de los profesionales del sector para satisfacer las solicitudes de nuevos conocimientos y la perfección de otros que fueron adquiridos en su formación profesional o académica, y no lograron consolidar en su práctica laboral.8,9

Caracterización del programa

Titulo: Gingivoestomatitis herpética aguda en la Atención Primaria de Salud.

Nivel de ejecución: municipal.

Objetivos:

  1. Profundizar los conocimientos requeridos en el manejo integral de la GEHA para promover acciones en beneficio del diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, con enfoque integral.
  2. Desarrollar habilidades para el manejo integral de la GEHA en la Atención Primaria de Salud.

Temáticas que aborda:

I-Promoción y prevención de salud bucodental en la Atención Primaria de Salud:

  • Promoción de Salud. Conceptos y objetivos. Algunas consideraciones sobre Promoción y Educación para la Salud.
  • Proyección comunitaria. Aplicación por el médico de familia.
  • La prevención. Concepto. Fundamentos. Prevención en Estomatología. Rol del estomatólogo y la población en la prevención.
  • La vinculación con el médico de familia en la prevención.
  • La vinculación con el resto de los sectores para prevenir las enfermedades bucodentales.
  • La promoción de salud y prevención de enfermedades bucodentales en la Atención Primaria de Salud.

II-Examen físico bucal:

  • Cavidad bucal. Características morfofuncionales.
  • Encía. Clasificación. Características de la encía sana.
  • Examen físico bucal. Pasos fundamentales para su realización.
  • Estructuras normales en la cavidad bucal que pueden confundirse con patologías.
  • Autoexamen bucal. Técnica para realizarlo. Importancia.
  • Examen de Detección Precoz del Cáncer Bucal (DPCB) y autoexamen bucal.
  • Examen físico bucal. Pasos fundamentales para su realización. Autoexamen bucal. Técnica para realizarlo. Importancia.

III-Gingivoestomatitis herpética aguda:

  • Enfermedad periodontal. Concepto. Semiología y Patogenia.
  • Estomatitis. Concepto. Riesgo de padecerla. Clasificación etiológica y posibles agentes causales. Cuadro clínico de acuerdo con la etiología. Diagnóstico positivo y diferencial. Tratamiento higiénico-dietético y medicamentoso según la causa. Complicaciones más frecuentes. Prevención.
  • GEHA. Definición. Epidemiología. Etiología. Factores predisponentes y desencadenantes. Clasificación.
  • Manifestaciones clínicas de la GEHA según clasificación. Diagnóstico etiológico. Diagnóstico histopatológico. Diagnóstico diferencial. Medios auxiliares de diagnóstico.
  • Pronóstico. Complicaciones. Tratamiento medicamentoso. Tratamientos alternativos (Medicina Natural y Tradicional). Tratamiento higiénico-dietético. Criterios de interconsulta o remisión.
  • Sistema de conocimientos.

Núcleos temáticos:

  • Habilidades de comunicación y promoción de la salud bucodental.
  • Técnicas del examen bucal. Beneficios del examen físico bucal.
  • Generalidades de las enfermedades periodontales. Estomatitis.
  • Diagnóstico, complicaciones y tratamiento de la GEHA.
  • Habilidad generalizada: diagnosticar y tratar.

Orientaciones metodológicas

El curso tendrá un total de 48 horas, distribuidas 10 horas de clases taller, 16 horas de educación en el trabajo, 6 horas de seminario y 12 de trabajo independiente, además de 4 horas destinadas a la evaluación final.

Las actividades docentes serán impartidas en encuentros quincenales, con una duración promedio de 4 a 6 horas, lo que permitirá que el cursista no se aparte de la actividad asistencial y que se utilice para ello la modalidad de "aprender haciendo".

Los temas se desarrollarán de forma dinámica, interactiva y participativa, haciendo énfasis en la actividad práctica mediante la educación en el trabajo, el trabajo en grupo, y el trabajo independiente, lo que contribuirá a la adquisición de los conocimientos y habilidades necesarias para el diagnóstico y tratamiento de la GEHA.

Las actividades de educación en el trabajo se realizarán en el servicio de Estomatología de la unidad de salud o en los cuerpos de guardia de Medicina y Estomatología, según la unidad donde se realice el curso. Los temas se impartirán por un especialista en Estomatología General Integral.

La metodología del programa se sustenta en la Andragogía donde el docente es considerado como un facilitador, y el interés se centra en el cursista como ente responsable, autogestor de su proceso de aprendizaje y comprometido consigo mismo.

En cada clase se debe intencionar el desarrollo de habilidades intelectuales como: observar, caracterizar, definir, explicar, comparar, argumentar, ejemplificar, demostrar, y predecir.

También se tendrá en cuenta el cumplimiento de los principios didácticos como elementos reguladores y normativos que conducen a la transformación de la personalidad del estudiante; y por tanto, imprescindibles en el logro de una acertada dirección del proceso docente educativo. En este caso, se favorece el empleo de los principios de la sistematicidad, de la vinculación de la teoría con la práctica, de lo concreto y lo abstracto, de la asequibilidad, de la solidez de los conocimientos, del carácter consciente y de la actividad independiente de los estudiantes, y de la vinculación de lo individual y lo colectivo.10

Evaluación del curso

La asistencia se considera un indicador importante para el aprendizaje, por lo que se considerará hasta el 80 % para aprobar el curso. Se realizarán evaluaciones frecuentes, donde el profesor pueda identificar si se han adquirido los conocimientos y habilidades necesarios para vencer los objetivos. En cuanto a la evaluación final, se indica una revisión bibliográfica sobre el tema y su presentación oral. Durante todo el curso se tendrán en cuenta la autoevaluación y coevaluación. La calificación se realiza de forma cualitativa: excelente, bien, regular y mal.

La aprobación de la evaluación final del curso es requisito indispensable para la obtención de la certificación correspondiente.

Una vez diseñado el curso se sometió a criterios de especialistas, los cuales lo valoraron como pertinente porque resuelve un problema del área del conocimiento médico que estaba insuficientemente tratado en los programas de pregrado y postgrado, asequible pues sus contenidos están en correspondencia con el nivel de enseñanza al que está dirigido, además de considerar adecuado el tratamiento científico y metodológico de sus temáticas.

 

CONCLUSIONES

De acuerdo con el diagnóstico realizado, el nivel de conocimientos de los médicos de la familia sobre la GEHA, resulta insuficiente para diagnosticar y tratar adecuadamente a pacientes afectados por esa enfermedad; fue diseñado un programa de superación profesional para erradicar esas carencias, el cual cumple con los requerimientos didácticos y curriculares para ser aplicado, pues es pertinente, asequible y tiene un adecuado tratamiento científico y metodológico en sus temáticas, según el criterio de los especialistas consultados.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Colectivo de autores. Compendio de Periodoncia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.

2. Pérez Borrego A, Guntiñas Zamora MV, González Labrada C. Valoración del estado inmunológico en niños con gingivoestomatitis herpética aguda. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2002 [citado 10 Mar 2014];39(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072002000100004&script=sci_arttext

3. Marimón Torres ME. Medicina bucal I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.

4. Santana Garay JC. Atlas de patología del complejo bucal. 2da ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010.

5. Rodríguez Guerra YC, González Rodríguez E, Sardiñas Montes de Oca O, Pérez Cedrón R. Intervención educativa sobre Gingivoestomatitis Herpética para Médicos de Familia. Rev Arch Méd Camagüey [Internet]. 2009 [citado 1 Mar 2014];13(6):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552009000600013&lng=es&nrm=iso&tlng=es

6. Ministerio de Salud Pública. Temas de Medicina General Integral. Salud y Medicina. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.

7. Bello García IA. Entrenamiento del médico y la enfermera en el programa de detección precoz del cáncer bucal [tesis]. Florida: Clínica Estomatológica de Adultos; 2007.

8. Acosta Gómez Y, Montano Luna JA, Díaz Molleda M, Moreno Domínguez JC, Valdés Mora M. Papel del diplomado de Educación Médica en la formación como profesores de los especialistas de Medicina General Integral en el nuevo programa de formación de médicos latinoamericanos. Educ Med Super [Internet]. 2010 [citado 23 Mar 2014];24(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

9. Salas Perea RS. Propuesta de estrategia para la evaluación del desempeño laboral de los médicos de Cuba. Educ Med Super [Internet]. 2010 [citado 24 Mar 2014];24(3):[aprox. 29 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000300011&lng=es&nrm=iso&tlng=es

10. Addine Fernández F, González Soca AM, Recarey Fernández S. Principios para la dirección del proceso pedagógico. En: Compendio de Pedagogía. La Habana: Ecimed; 2006.

 

 

Recibido: 4 de julio de 2014
Aprobado: 25 de agosto de 2014

 

 

Maribeth Valdés Jiménez de Castro. Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Cuba. Correo electrónico: maribeth@infosol.gtm.sld.cu

Copyright (c)