Estrategia metodológica para incrementar las investigaciones sobre Medicina Natural y Tradicional en Villa Clara
ARTÍCULO ORIGINAL

 

Estrategia metodológica para incrementar las investigaciones sobre Medicina Natural y Tradicional en Villa Clara

 

Methodological strategy to increase the research works on Herbal and Folk Medicine in Villa Clara

 

 

Limais Carpio Pérez1, Vianka Momplet Pérez2, Martha Plasencia Iglesias3, Ydanelly San Gabino Paredes4, Mailin Canto Darias5, Olga Pérez Castillo6

1 Ingeniera Forestal. Instructor. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: carpiop@ucm.vcl.sld.cu
2 Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina Natural y Tradicional. Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: viankamp@ucm.vcl.sld.cu
3 Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral y Medicina Física y Rehabilitación. Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: marthapi@capiro.vcl.sld.cu
4 Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Máster en Desarrollo de Medicamentos de Origen Natural. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: ydanellysp@ucm.vcl.sld.cu
5 Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Máster en Desarrollo de Medicamentos de Origen Natural. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: mailincd@ucm.vcl.sld.cu
6 Doctora en Medicina. Especialista en Anestesiología. Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: olgapc@ucm.vcl.sld.cu

 

 


RESUMEN

Fundamento: es preciso elevar los indicadores medibles de la actividad investigativa en Medicina Natural y Tradicional, según los parámetros a evaluar en los controles del Ministerio de Salud Pública, para potenciar el desarrollo científico en esta especialidad.
Objetivo:
diseñar una estrategia para el desarrollo de la actividad investigativa de la Cátedra de Medicina Natural y Tradicional en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Métodos: se realizó una investigación con enfoque cualitativo en el período comprendido de septiembre 2013 a marzo 2014, se utilizaron métodos teóricos: el histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción y empíricos: análisis documental, la observación participante y el grupo nominal.
Resultados: se constató que existen insuficientes investigaciones en la Cátedra de Medicina Natural y Tradicional debido a que los indicadores a evaluar en este sentido están por debajo de los valores establecidos por el Ministerio de Salud Pública, por lo que se elaboró una estrategia para incrementar las investigaciones, que define el objetivo, las líneas y sus coordinadores, brinda orientaciones generales y establece un plan de acciones concebidas con enfoque sistémico, dirigida a fortalecer el desarrollo de la especialidad.
Conclusiones: la estrategia propuesta fue aceptada debido a que el producto diseñado posee una adecuada estructura y resulta pertinente, útil y factible su implementación.

DeCS: Estrategia metodológica, investigación, medicina tradicional y natural, educación médica.


ABSTRACT

Background: it is necessary to elevate the appraisable indicators of the researching activity in Herbal and Folk Medicine, according to the parameters to evaluate in the controls of the Ministry of Public Health, to foster the scientific development in this specialty.
Objective: to design a strategy for the development of the researching activity of the Herbal and Folk Medicine professorship in Villa Clara University of Medical Sciences.
Methods: it was carried out an investigation within the qualitative approach in the period from September 2013 to March 2014, theoretical methods were used: the historical-logical, analysis-synthesis, induction-deduction and empiric ones: documental analysis, the participant observation and the nominal group.
Results: it was verified that there aren't enough research works in the herbal and folk Medicine Professorship because the indicators to be evaluated are below the values settled down by the Ministry of Public Health, that's why a strategy was elaborated to increase the investigations, it defines the objective, the guidelines and their coordinators, it offers general orientations and it establishes a plan of actions conceived with systemic approach, headed to strengthen the development of the specialty.
Conclusions: the proposed strategy was accepted because the designed product possesses an appropriate structure and its implementation is pertinent, useful and feasible.

MeSH: Methodological strategy, research, natural and traditional medicine, education, medical.


 

 

INTRODUCCIÓN

La formación de profesionales, tanto en pregrado como en posgrado, reclama el dominio del método científico porque contribuye a la adquisición de una actitud que favorece el desarrollo de la motivación y nuevos intereses cognoscitivos, de vital importancia en el desarrollo de una especialidad y en el avance de un país1.

El interés del Estado y la salud pública cubanos por la Medicina Natural y Tradicional (MNT) no constituye un hecho aislado. Las estadísticas mundiales demuestran que países como Etiopía y Ruanda la utilizan como atención primaria en un 90 % y 70 % de sus poblaciones, respectivamente. Por otra parte, el 80 % de los alemanes y el 70 % de los canadienses han utilizado al menos en una ocasión alguna de estas modalidades terapéuticas. La Organización Mundial para la Salud (OMS) ha recomendado reiteradamente a los Estados miembros que la incorporen a sus sistemas de salud, con la finalidad de solucionar problemas de atención médica con énfasis en el nivel primario. Ha sugerido que seleccionen los procedimientos, basados en rigurosos criterios de seguridad, efecto y calidad; además, ha enfatizado en la necesidad de capacitar los recursos humanos que trabajan en el sector de la salud y a realizar investigaciones destinadas a la validación y al perfeccionamiento de los recursos tradicionales y naturales2.

La MNT se ha ido incorporando dentro de la medicina cubana durante las últimas décadas, permite al profesional de la salud ampliar el horizonte científico de forma integradora, constituye una especialidad más, brinda un enfoque médico que permite dar orientaciones preventivas de las enfermedades, ofrece herramientas terapéuticas y de rehabilitación para muchos problemas de salud y tratamientos fáciles de aplicar, los que se pueden emplear también en situaciones de contingencia.

Desde el punto de vista de su incorporación en la docencia médica, desde el año 2009 se introdujeron los temas de MNT como estrategia curricular dentro de los contenidos de las diferentes asignaturas del pregrado de las carreras de Medicina, Estomatología y Enfermería; además de diferentes modalidades en la formación de posgrado para la ampliación de los conocimientos de los profesionales de la salud, lo que favorece su utilización, no como método alternativo, sino como una verdadera terapéutica que es necesario estudiar, perfeccionar y desarrollar permanentemente. La importancia de su aplicación está contenida en el Lineamiento 158 de la política económica y social del Partido y en el acuerdo 4282/2002 del Consejo de Ministros3,4.

El rol de la investigación en la universidad es esencial para que esta pueda insertarse exitosamente en la producción de nuevos conocimientos con un papel protagónico y no subordinando a las restantes funciones sustantivas, se requiere entonces que sus protagonistas sean los profesores, como miembros de los colectivos docentes de cada carrera y responsables de la gestión curricular1,5,6.

Teniendo en cuenta los resultados de la actividad científica de la MNT en Villa Clara, se hace necesario diseñar una estrategia para su desarrollo a través de la Cátedra de MNT a fin de elevar los indicadores medibles, según los parámetros establecidos en los controles del Ministerio de Salud Pública.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo, con enfoque cualitativo, durante el curso 2013-2014, cuyo objeto fueron las investigaciones en MNT realizadas en la provincia de Villa Clara.

Se utilizaron métodos teóricos y empíricos.

Teóricos:

Histórico-lógico: permitió conocer la trayectoria del problema y hacer las recomendaciones teóricas y prácticas para el perfeccionamiento de la estrategia de investigaciones de MNT en Villa Clara.

Analítico-sintético: para identificar los elementos que integran el objeto de estudio y establecer los fundamentos teóricos metodológicos esenciales de la investigación.

Inducción-deducción: para definir las particularidades relacionadas con el desarrollo de la investigación a través del conocimiento general del problema.

Empíricos:

Análisis documental de:

  • Documentos normativos del MINSAP.
  • Estrategia curricular de MNT para las ciencias médicas.
  • Lineamientos de la política económica y social aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba.
  • Orientaciones para la organización de la actividad investigativa a partir de la política nacional de investigación e innovación en salud. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara; enero 2014.
  • Objetivos de trabajo MINSAP; 2014.
  • Informe de los principales indicadores de la situación de salud del territorio; nonestre 2013.
  • Plan de Ciencia y Técnica. Villa Clara; 2014.
  • Plan de generalización. Villa Clara; 2014.
  • Informe de la actividad científica de MNT; 2013.
  • Informe de Balance del Capítulo Provincial de la Sociedad de Medicina Bioenergética y Naturalista; 2013.
  • Convenios docentes individuales de los profesores vinculados a la Cátedra de MNT de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Líneas de investigación de la Cátedra de MNT de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Observación participante: de las reuniones de colectivos docentes y de jefes de programa de MNT, para la descripción, evaluación, profundización e interpretación del objeto de estudio.

El producto elaborado fue sometido a valoración por criterios de especialistas, a través del porcentaje de aceptación mediante una guía evaluativa; se orientó que se hicieran tantas revisiones como fuesen necesarias hasta obtener la versión final.

Los aspectos evaluados individualmente por los especialistas seleccionados fueron:

  • Estructura: si se ajusta o no a lo establecido para una estrategia.
  • Pertinencia: si resuelve las carencias identificadas en el diagnóstico.
  • Utilidad: si el producto diseñado responde a un problema identificado y pendiente de solución.
  • Factibilidad: si la estrategia propuesta puede ser aplicada en la práctica.

Las autoras del trabajo, a partir de las respuestas emitidas por los especialistas, consideraron como categorías evaluativas: aceptada, aceptada con dificultades, no aceptada.

  • Aceptada: cuando el 100 % de los especialistas consultados evaluaron al menos tres de los diferentes aspectos solicitados de 4 o 5.
  • Aceptada con dificultades: Cuando entre el 80 % y el 99 % de los especialistas consultados evaluaron al menos tres de los diferentes aspectos solicitados de 4 o 5.
  • No aceptada: cuando los resultados no se ajustan a lo anteriormente definido.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Análisis documental: del Plan de Ciencia y Técnica, Plan de generalización Villa Clara; 2014, e informe de la actividad científica de MNT; 2013 y los convenios individuales de los profesores, se constató que existen deficiencias en la actividad investigativa relacionada con la MNT, ya que el nivel de publicaciones, la participación en eventos científicos, los proyectos contratados en los planes de ciencia y técnica y de generalización de la provincia, entre otros indicadores, están por debajo de los valores establecidos por la comisión nacional para el desarrollo y generalización de la MNT7; esta situación se agudiza en algunos municipios e instituciones provinciales. El resto de los documentos revisados incrementaron el conocimiento acerca del tema investigado.

Es preciso señalar en este sentido que los componentes fundamentales de la ciencia y la actividad científica y sus resultados se encuentran en las publicaciones; este es considerado el paso final de una investigación y constituye un excelente instrumento para caracterizar la producción científica de un país determinado. Además, la labor investigativa del docente forma parte del trabajo científico-metodológico y es de trascendental importancia en el desarrollo adecuado del proceso pedagógico que desarrolla, así como en la formación integral de los futuros profesionales8,9.

Observación participante a las reuniones de colectivos docentes: durante este proceso se evidenció que en estos espacios metodológicos persiste el criterio del poco tiempo disponible del personal dedicado a MNT en la provincia para investigar, por cumplir con varias funciones, entre ellas: la asistencia y la docencia, y que existe cierta desmotivación hacia la elaboración de trabajos para presentación en eventos, publicaciones, propuestas de proyectos y elevar las categorías de investigación, por ser procesos trabajosos y demorados, lo que implica un esfuerzo personal adicional; todo lo cual trae como consecuencia las pocas evidencias científicas de muchos resultados y experiencias del quehacer investigativo.

Por otra parte, es imprescindible conferirle la prioridad requerida al trabajo científico metodológico que deben desarrollar los colectivos docentes y las cátedras como vía idónea para dictaminar su repercusión o impacto en los procesos formativos. En opinión de las autoras, este aspecto del trabajo metodológico aún adolece de ciertas dificultades en los colectivos pedagógicos, y repercute en los resultados de la producción científica en muchas ocasiones.

Las líneas de investigación en MNT están bien precisadas por la dirección de salud pública en Cuba, en ellas se define la necesidad de realizar investigaciones basadas en estudios preclínicos y ensayos clínicos para establecer la eficacia y seguridad de las terapias naturales en los problemas de salud, enfocadas a las principales causas de morbilidad y mortalidad, a partir del desarrollo de productos naturales elaborados con materias primas nacionales, y validados científicamente por su seguridad, eficacia y calidad como recursos preventivos, diagnósticos o terapéuticos de interés para el Sistema Nacional de Salud. Es de utilidad además, el desarrollo de técnicas de educación para la salud y comunicación social relacionadas con el uso de las diversas formas de MNT y la evaluación de sus impactos10,11.

La propuesta de documento preliminar concebida como estrategia para el desarrollo de la investigación se analizó y revisó por el grupo nominal. A partir de las sugerencias realizadas se perfeccionó y fue sometida a una segunda revisión, con lo que se llegó a un consenso definitivo.

Las autoras coinciden con lo planteado por Rojas Ochoa11 cuando hace un llamado a fortalecer la MNT aplicando consecuentemente los recursos consagrados de la ciencia, apelando a investigaciones de rigor inobjetable, que den evidencia de la validez de los productos o prácticas que se proponen.

Por otra parte, considerando que la MNT ha entrado en una nueva etapa de desarrollo con el impresionante incremento de la demanda de alternativas terapéuticas en diferentes países, ajenas en conceptos y prácticas al modelo científico biomédico, la medicina tradicional se encuentra ubicada hoy en un contexto en el que hace algunos años no existía, prueba de ello son los cambios ocurridos en la composición de la oferta de servicios terapéuticos, en las formas de entender la salud y la enfermedad, así como el uso combinado de muchas de estas formas terapéuticas. Sin embargo, pese a los logros obtenidos, han existido obstáculos y limitaciones importantes12 como son la carencia de suficientes investigaciones científicas que respalden su aplicación como parte de la práctica de la medicina occidental, sobre todo las que involucran la evaluación de agentes o procedimientos terapéuticos o diagnósticos a través de ensayos clínicos.

Los resultados que ofrece el presente artículo coinciden con otro estudio13 donde se señala que la investigación científica en MNT aún presenta insuficiencias cuya solución es necesario poner en práctica con urgencia, porque no se desarrollan investigaciones multicéntricas para la validación científica de nuevos procederes de la MNT (medicina basada en evidencia) lo que da lugar a críticas.

Por estas razones, los profesionales de la MNT están obligados a fomentar investigaciones científicas e informar los resultados de los avances obtenidos en esta área. Continuar desarrollando frecuentes y mejores investigaciones sobre la eficiencia del propio quehacer clínico, es una vía adecuada para validar la práctica médica de este tipo de medicina en Cuba.

Para la conformación de la estrategia metodológica, las autoras asumieron el siguiente concepto de líneas de investigación: son las direcciones del trabajo científico que la comisión decide priorizar al máximo nivel posible, para obtener resultados científicos e innovaciones tecnológicas que constituyan soluciones con alto impacto económico, social y ambiental14.

La estrategia quedó conformada por cinco líneas de investigación, para cada una se define su coordinador provincial, teniendo en cuenta su desempeño profesional en la especialidad.

  1. Producción y uso eficiente de la MNT en el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades crónicas no transmisibles y otras priorizadas.
  2. Analgesia quirúrgica acupuntural.
  3. Desarrollo e implementación de los servicios de referencia de la MNT.
  4. Validación fármaco-toxicológica de productos naturales, principalmente en las enfermedades crónicas no transmisibles, y propuesta de nuevos usos de medicamentos herbarios ya registrados.
  5. Evaluación de la implementación de la estrategia curricular de MNT, en las ciencias médicas.

Se establecieron las siguientes orientaciones generales con el propósito de fortalecer el sistema de ciencia e innovación tecnológica en la provincia, la formación y/o garantía de los recursos humanos para la investigación en MNT, el fórum de ciencia y técnica, la generalización y protección de los resultados de las investigaciones y el desarrollo de estudios preclínicos y ensayos clínicos de productos naturales:

  • Los funcionarios del programa de MNT en cada municipio de la provincia Villa Clara, conjuntamente con el metodólogo de posgrado e investigación deben adaptar esta estrategia atendiendo a los problemas de salud de sus territorios y las fortalezas científico-tecnológicas con que cuentan.
  • Cada línea de investigación tendrá coordinadores designados por la comisión científica de la Cátedra de MNT.
  • Los proyectos de investigación darán solución a los problemas identificados en cada unidad según el cuadro de salud del área, estos serán analizados por los órganos asesores, el consejo científico de las unidades o sedes y obtener carta de cliente por parte del administrativo que se compromete con la introducción del resultado, obteniendo previamente el visto bueno de la Cátedra de MNT.
  • El trabajo con los estudiantes debe ser contemplado de forma intencionada en los proyectos contratados al tutor, declarando en ellos la participación en tareas adecuadas a su nivel de competencia y la salida de sus resultados en los fórum científico-estudiantiles.
  • Los profesores vinculados a la Cátedra de MNT se comprometerán a investigar, publicar y participar en eventos sobre esos temas, lo que quedará reflejado en sus convenios individuales de trabajo y se tendrá en cuenta en su evaluación docente.

Para lograr el cumplimiento exitoso del objetivo trazado en esta estrategia y dar solución a las debilidades que aún persisten, se elaboró un plan de acciones que se implementó paulatinamente durante el segundo semestre del año 2014; los principales participantes y responsables de su cumplimiento fueron los docentes vinculados a la Cátedra, los jefes de programa en los municipios y los afiliados al Capítulo Provincial de la Sociedad de Medicina Bioenergética y Natural, que contempla entre sus acciones principales:

  • Divulgar la estrategia para incrementar las investigaciones de la Cátedra de MNT.
  • Identificar las demandas y ofertas tecnológicas en función de precisar indicadores de impacto.
  • Elaborar el banco de problemas por cada área de salud, a fin de conformar el del municipio y la provincia, como punto de partida para la ejecución de proyectos de investigación enfocados a los temas de MNT donde se vinculen los profesionales de la Atención Primaria de Salud y los estudiantes de las ciencias médicas.
  • Promover la presentación de los resultados de las investigaciones en eventos científicos a diferentes niveles y su publicación en revistas certificadas.

La ejecución del plan de acciones se evaluará de forma sistemática en los colectivos docentes de la Cátedra, en las reuniones del Programa y del Capítulo Provincial de la Sociedad de Medicina Bioenergética y Naturalista. Al término de cada semestre se evaluará el desempeño de cada uno de los docentes y el cumplimiento de lo establecido en su convenio referido a la actividad investigativa y productividad científica relacionadas con temas de MNT.

El plan de acción elaborado recoge de manera organizada y coherente las acciones propuestas en cada línea investigativa de forma tal que contribuye al cumplimiento efectivo de la estrategia. Tiene bien definidos los procedimientos, resultados, responsable, participante y fecha de cumplimiento.

Para cumplimentar la estrategia que se propone, se cuenta con personal de experiencia en el trabajo pedagógico, metodológico e investigativo en la provincia, distribuido por las diferentes áreas de salud de los municipios, hospitales y otras instancias pertenecientes a la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, como los centros de investigación vinculados al sistema y responsabilizados con la formación científica y docente de los recursos humanos.

Todas las calificaciones otorgadas por los especialistas fueron de 4 y 5 para los aspectos evaluados, por lo que se consideró que la estrategia de investigaciones de la Cátedra de MNT de Villa Clara fue aceptada; porque el producto diseñado posee una adecuada estructura y resulta pertinente, útil y factible para su implementación.

 

CONCLUSIONES

Se constató que existen insuficientes investigaciones sobre MNT debido a que los indicadores a evaluar en este sentido están por debajo de los valores establecidos por el Ministerio de Salud Pública, por lo que se elaboró una estrategia por la Cátedra para incrementarlas, la cual define el objetivo, las líneas y sus coordinadores, brinda orientaciones generales y establece un plan de acciones concebidas con enfoque sistémico, dirigida a fortalecer el desarrollo de la especialidad. La estrategia propuesta fue aceptada debido a que el producto diseñado posee una adecuada estructura y resulta pertinente, útil y factible su implementación.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Mur Villar N, Casanova González M, Iglesias León M, Cortés Cortés M. La política científica en la formación de profesionales en las ciencias médicas. Una mirada reflexiva. Medisur [Internet]. 2014 [citado 20 Abr 2015];12(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2758/1431

2. Perdomo Delgado J. Cuba y la OMS actualizan sus estrategias de Medicina Tradicional. Rev Cubana Plant Med [Internet]. 2014 [citado 19 Oct 2015];19(3):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962014000300013&lng=es

3. Partido Comunista de Cuba. VI Congreso. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Lineamiento No. 158. La Habana: PCC; 2011.

4. Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros. Disposiciones para la consolidación en el país de la estrategia y el desarrollo de la medicina tradicional y natural. Acuerdo 4282. La Habana: PCC; 2002.

5. Ramírez Oves I, García Navas Y. Estrategia curricular de Medicina Tradicional y Natural en la carrera de Psicología de la Salud. EDUMECENTRO [Internet]. 2014 [citado 20 Oct 2015];6(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000200013&lng=es

6. Artiles Visbal L, Otero Iglesias J, Barrios Osuna I. Metodología de la investigación para las ciencias de la salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.

7. Comisión Nacional para el desarrollo y generalización de la Medicina Natural Y Tradicional. Guía para la evaluación. La Habana: MINSAP; 2014.

8. Ávila Suárez M, Bermello Navarrete R, Mesa Fleitas ME. Estudio bibliométrico de la Revista de Ciencias Médicas de La Habana en el período 2005-2009. ACIMED [Internet]. 2012 [citado 24 Ago 2015];23(4):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352012000400005&script=sci_arttext

9. Rojas Ochoa F. En defensa de una medicina natural y tradicional avalada por la ciencia. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2013 [citado 19 Oct 2015];39(4):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000400001&lng=es

10. Negret Hernández M, Naranjo Rodríguez S, Cárdenas Garabito D, Agüero Gómez F. Conocimiento de los especialistas y residentes de Medicina Natural y Tradicional sobre los ensayos clínicos. Rev Med Electrón [Internet]. 2013 [citado 19 Oct 2015];35(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242013000300002&lng=es

11. Rojas Ochoa F, Silva Ayçaguer LC, Sansó Soberats E, Alonso Galbán P. El debate sobre la medicina natural y tradicional y sus implicaciones para la salud pública. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2013 [citado 22 Ago 2015];39(1):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000100010&lng=es

12. Negret Hernández M, Naranjo Rodríguez S, Ponce Santoyo M, Pineda Cruz A, Vichot Fernández L. La calidad en el diseño del ensayo clínico en la Medicina Tradicional Natural. Rev Med Electrón [Internet]. 2012 [citado 22 Oct 2015];34(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242012000300009&lng=es

13. Rojas Ochoa F, Silva Ayçaguer LC, Alonso Galbán P, Sansó Soberats F. La Medicina Natural y Tradicional y la Medicina Convencional no responden a paradigmas en pugna. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2013 [citado 9 Oct 2015];39(3):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000300012&lng=en

14. García Pérez M, García Aretio L. Líneas de investigación y tendencias de la educación a distancia en América Latina a través de las tesis doctorales. RIED [Internet]. 2014 [citado 24 Oct 2015];17(1):[aprox. 31 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3314/331429941010.pdf

 

 

Recibido: 21 de diciembre de 2015.
Aprobado: 22 de enero de 2016.

 

 

Limais Carpio Pérez. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: carpiop@ucm.vcl.sld.cu

Copyright (c) 2016 EDUMECENTRO