Curso virtual sobre la lengua de señas cubana para los estudiantes de Medicina
ARTÍCULO ORIGINAL

 

Curso virtual sobre la lengua de señas cubana para los estudiantes de Medicina

 

Virtual course on the Cuban sign language for Medicine students

 

 

Esther Ribalta García,1 Gricel Ribalta García,2 Maritza Amechazurra Oliva,3 Marlín Quincoses Duquesnes,4 Yolanda Hernández Francia5

1 Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez". Sagua la Grande. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: estherrg@infomed.sld.cu
2 Policlínico Docente "Mario A Pérez". Sagua la Grande. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: grisel@unimedsag.vcl.sld.cu
3 Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez". Sagua la Grande. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: maritzaao@infomed.vcl.sld.cu
4 Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez". Sagua la Grande. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: marilinqd@infomed.sld.cu
5 Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez". Sagua la Grande. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: yolandahf@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

Fundamento: a las instituciones de salud acuden con frecuencias pacientes y/o familiares sordos, que no siempre van acompañados por intérpretes de lenguajes de señas que puedan explicar su padecimiento.
Objetivo: diseñar un curso virtual sobre lengua de señas cubana dirigido a estudiantes de Medicina para favorecer la comunicación con los pacientes y/o familiares con necesidades auditivas.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en la Filial de Ciencias Médicas de Sagua la Grande, en el período septiembre 2013 a abril 2014. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo y empíricos: encuesta en forma de cuestionario, grupo nominal y el criterio de especialistas para valorar el producto diseñado.
Resultados: predominó desconocimiento en los estudiantes sobre la lengua de señas cubana y la necesidad de conocerla para comunicarse con los pacientes y/o familiares con estas limitaciones. Se diseñó un curso de acuerdo a los requerimientos del entorno virtual.
Conclusiones: los especialistas lo consideraron pertinente y factible porque favorece la comunicación con los pacientes y/o familiares sordos con los que interactuarán estos estudiantes durante su profesión médica, en correspondencia con la aplicación del método clínico.

DeCS: interfaz usuario-computador, personas con discapacidad, educación médica, escuelas médicas.


ABSTRACT

Background: to health institutions frequently attend deaf patient and/or family who aren't always accompanied by sign language interpreters that can explain about their medical problem.
Objective: to design a virtual course on Cuban sign language for Medicine students to favor the communication with the patients and/or family with auditory necessities.
Methods: it was carried out a cross-sectional descriptive study in Sagua la Grande Medical Sciences university site, from September 2013 to April 2014. Theoretical methods were used: analysis-synthesis and inductive-deductive and empiric ones: an interview in questionnaire form, nominal group and specialists´ criteria to value the designed product.
Results: ignorance prevailed in the students about the Cuban sign language and the necessity of knowing it to communicate with the patients and/or family with these limitations. A course was designed according to the requirements of the virtual environment.
Conclusions: the specialists considered it pertinent and feasible because it favors the communication with the deaf patients and/or family, whom the medical students could interact in their profession, while applying the clinical method.

MeSH: user-computer interface, disabled persons, education, medical, schools, medical.


 

 

INTRODUCCIÓN

A través de la historia, el hombre primitivo necesitó comunicarse para vivir en sociedad, lo cual hizo de diferentes formas: dibujando en las paredes de las cuevas, emitiendo sonidos e incluso utilizando el lenguaje de señas; a medida que fueron avanzando en el tiempo y la civilización, crearon sus propios dialectos e idiomas, pero siempre existieron personas con necesidades especiales auditivas (sordos).1

Según estimaciones de la Federación Mundial de Sordos, hay en el mundo cerca de 70 millones de personas con deficiencias auditivas. Un porcentaje no determinado de ellas tiene una lengua de señas como su principal medio de comunicación, y con ella, también una cultura peculiar, que se distingue en el contexto de las comunidades mayoritarias oyentes donde los sordos habitan. Los especialistas que estudian ese fenómeno hablan de "cultura Sorda".2 Con ese rótulo se pretenden definir costumbres y "textos" originados en el seno de comunidades no oyentes que se expresan mediante lenguas de señas. Entre ellos destacan los detalles de una cotidianeidad en la cual se procura prescindir del sonido y manifestaciones artísticas basadas en el potencial estético de las lenguas de señas (teatro sordo, poesía visual, narración señada, etc.3

Con la incorporación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la docencia, aparecen plataformas que permiten diversificar las modalidades del proceso enseñanza aprendizaje, y con ello, la aparición de nuevos escenarios que apoyan el modelo educativo establecido, entre ellos, las aulas virtuales.4

La plataforma virtual Moodle es una eficaz herramienta al servicio de una adecuada docencia. Es una aplicación para crear espacios educativos donde se gestionan recursos por los docentes los cuales organizan el acceso de los estudiantes a ellos, a la vez que se fortalece la comunicación entre todos los implicados (alumnado y profesorado).5,6

Estos entornos permiten una gestión más eficaz del tiempo y mayor interactividad, pero en ningún momento se plantean ir hacia un modelo de enseñanza totalmente a distancia; son un complemento que conlleva nuevas formas de docencia, en la que lo importante no son tanto las horas/clase presenciales, sino el trabajo independiente del alumno. El valor añadido es la interacción estudiante-profesor. A pesar de todos los avances, la relación personal sigue siendo la base y el método más eficaz ya que un docente no es un busto parlante sustituible por una computadora.5,6

El punto de partida de toda gestión de calidad en procesos educativos consiste en captar las exigencias de los alumnos, profesores y egresados, y analizar la forma de ofrecer soluciones a sus necesidades. La identificación de estas y las expectativas de los distintos segmentos de usuarios de la institución es fundamental para alcanzar su satisfacción.7

Los cursos virtuales son ideales para implementar evaluaciones; en este caso, el docente prepara su cuestionario y lo aplica durante la realización del encuentro. Los estudiantes responden, y al mismo tiempo, pueden hacer observaciones sobre los comentarios expresados por los demás compañeros. Todos los participantes contribuyen simultáneamente mientras el sistema los identifica automáticamente, y al finalizar aparece una trascripción del encuentro.

La medicina tiene como reto la calidad para generar satisfacción en los pacientes, la familia y la comunidad. Para ello debe garantizar la realización de un diagnóstico certero a través del método clínico; las condiciones para su realización son los contextos en los cuales se ejecuta la práctica médica, y tiene como pilar fundamental el interrogatorio de manera individualizada en la consulta médica, ya sea en un consultorio, hospital, hogar, aula, espacio comunitario, geriátrico, etc. Cada encuentro es un momento de singularidad. En esta instancia, el médico es un observador-escucha del lenguaje verbal y extraverbal del paciente. Ambos buscan una meta y se produce una negociación a través del vínculo médico-paciente en pos de lograr decisiones que llevarán a la búsqueda de soluciones para los problemas que lo aquejan.8

Pero ¿cómo comunicarse con los pacientes y/o familiares sordos que acuden a las áreas de salud en busca de asistencia médica, si no se conoce su lenguaje de señas? Por ello, los autores se propusieron como objetivo: diseñar un curso virtual sobre lengua de señas cubana dirigido a estudiantes de Medicina para favorecer la comunicación con los pacientes y/o familiares con necesidades auditivas.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo transversal desde septiembre 2013 hasta abril 2014, en la Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez" de Sagua la Grande, Villa Clara. La población estuvo constituida por estudiantes de 3ro a 5to años de la carrera de Medicina, en estancia revertida. La muestra fueron 40 seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. En ella se incluyeron todos los alumnos que dieron su consentimiento y que mayor tiempo permanecieron en la educación en el trabajo.

Se combinaron diferentes métodos teóricos y empíricos para la búsqueda y procesamiento de la información.

Del nivel teórico:

Análisis-síntesis: permitió hacer un análisis del problema, separado en sus partes para realizar primero razonamientos y reflexiones que permitieron sintetizar los resultados, llegar a conclusiones durante el estudio de la bibliografía y documentación de trabajos científicos y experiencias de diferentes autores sobre el tema de investigación.

Inductivo-deductivo: para analizar el comportamiento del problema de estudio, de lo general a lo particular.

Del nivel empírico:

Encuesta en forma de cuestionario con el objetivo de identificar aspectos relacionados con el conocimiento y motivación de los estudiantes sobre la lengua de señas cubana.

  • Pregunta 1: indagó sobre la importancia del uso de la lengua de señas cubana para su formación como futuros egresados de las ciencias médicas y su aplicación en el método clínico.
  • Pregunta 2: para explorar si los estudiantes poseían algún conocimiento sobre la lengua de señas cubana.
  • Pregunta 3: sobre el interés de los estudiantes por conocer la lengua de señas cubana con propósitos médicos.

Los resultados se llevaron a escala cualitativa, donde el 5 expresa el máximo de aciertos, 4 medio, y 3 o 2, el mínimo.

Grupo nominal: se aplicó para hallar consenso entre profesores e intérpretes de la lengua de señas cubana acerca de la necesidad de un curso virtual para favorecer la comunicación con los pacientes con necesidades auditivas.

Métodos matemáticos: los datos obtenidos fueron procesados a través de la estadística descriptiva con distribución de frecuencias absoluta y relativa.

Criterios de especialistas para la valoración de la propuesta diseñada, donde participaron dos doctores y dos másteres en ciencias pedagógicas, dos licenciados en Informática y tres intérpretes de la lengua de señas cubana. Todos de gran experiencia en la actividad docente.

Se utilizaron las variables pertinencia y factibilidad.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados referentes al cuestionario aplicado fueron los siguientes:

  • En la pregunta 1, el 82,5 % de los estudiantes reflejaron calificaciones entre 3 y 2, al no concederle la necesaria importancia al uso de este tipo de comunicación en la relación médico-paciente en los diferentes escenarios asistenciales.
  • En la pregunta 2, el 92,5 % mostró un nivel bajo de conocimientos, lo cual corrobora sus insuficiencias en la comunicación con las personas sordas.
  • En la pregunta 3, el 100 % mostraron interés por conocer la lengua de señas cubana con propósitos médicos para la comunicación con este tipo de pacientes y/o familiares en su futura práctica profesional.

Los integrantes del grupo nominal coincidieron en los criterios siguientes:

  • El aprendizaje de aspectos esenciales de la lengua de señas cubana es necesario en la futura práctica profesional y debe incluirse en los estudios médicos, ya sea en el currículo o como aprendizaje alternativo en alguna modalidad de curso electivo u otra forma de enseñanza.
  • Se carece de métodos de enseñanza apoyados por la tecnología educativa que satisfaga la asequibilidad en la asimilación de estos contenidos y su motivación.
  • Los estudiantes sienten interés por aprender la lengua de señas cubana dada la importancia que reviste para la interacción con las personas sordas al aplicar el método clínico.
  • Los estudiantes disponen de habilidades informáticas suficientes para poder accionar en el aula virtual.

Descripción del curso virtual: Lengua de señas cubana para estudiantes de ciencias médicas

Objetivo: adiestrar a los estudiantes de la carrera de Medicina en la lengua de señas cubana para lograr una mayor efectividad en la aplicación del método clínico en su interacción con personas sordas.

Recurso informático utilizado para su diseño: la plataforma Moodle porque fomenta el autoaprendizaje, el aprendizaje cooperativo y la creatividad, facilita la participación e implicación de los alumnos con un perfil diferente al tradicional e incrementa la motivación y la pertinencia de los contenidos a la realidad laboral en donde aplicarán esos conocimientos.

Su ejecución transitó por varias etapas:

I etapa: se conformó el cronograma de realización.

II etapa: de selección de los temas y búsqueda de la información, compilación de láminas que muestran la ejecución de las señas y videos que demuestran cómo ejecutarlas, confección de las guías de estudio y el glosario especializado, orientaciones para el trabajo independiente, ejercicios y bibliografía de consulta.

Los temas incluidos en el curso son:

Tema 1. La lengua de señas cubana.

  • Características de la lengua de señas cubana. Importancia de su estudio para los estudiantes de ciencias médicas.

Objetivo:

  • Explicar las características e importancia de la lengua de señas cubana, para su aplicación en las ciencias médicas.

Contenido:

  • Breve reseña histórica de la lengua de señas cubana.
  • Características de la lengua de señas cubana.
  • Importancia de la lengua de señas cubana para los estudiantes de Medicina.

Tema 2. La comunicación a través de la lengua de señas cubana.

Objetivos:

  • Explicar los conceptos de signos, señas viso-gestuales y códigos.
  • Analizar las reglas de la comunicación en la lengua de señas cubana.

Contenido:

  • Conceptos de signos, señas viso-gestuales y códigos.
  • Las reglas de la comunicación en la lengua de señas cubana.

Tema 3. El Alfabeto Manual Antiguo (AMA) de la lengua de señas cubana.

Objetivo:

  • Conocer el AMA de la lengua de señas cubana.

Contenido:

  • Características del AMA. Su ejecución.

Tema 4. Alfabeto Dactilema.

Objetivo:
Conocer el alfabeto Dactilema de la lengua de señas cubana.

Contenido:
El alfabeto Dactilema. Demostración y ejercitación.

Tema 5. Días de la semana, meses y años.

Objetivo:

  • Expresar los días de la semana, meses y años utilizando la lengua de señas cubana.

Contenido:

  • Demostración y ejercitación de los días de la semana, meses y años con el uso de la lengua de señas cubana.

Tema 6. La Gramática en la lengua de señas cubana.

Objetivo:

  • Explicar la gramática de la lengua de señas cubana a través de los colores, números y pronombres personales.

Contenido:

  • Utilización del lenguaje de señas cubanas en el estudio de:
    • Colores.
    • Números.
    • Pronombres personales.
  • Demostración y ejercitación.

Tema 7. Vocabulario técnico de uso en las ciencias médicas a través de la lengua de señas cubana.

Objetivo:

  • Expresar el vocabulario técnico de uso en las ciencias médicas a través de la lengua de señas cubana.

Contenido:

  • Uso del lenguaje de señas cubanas en el vocabulario técnico de las ciencias médicas.
  • Demostración y ejercitación.

Tema 8: La relación médico-paciente y la aplicación del método clínico en la lengua de señas cubana. Actividades prácticas.

Objetivo: Aplicar los contenidos estudiados durante el curso en la relación médico-paciente y el método clínico.

Contenido:

  • Entrevista a un paciente sordo aplicando el método clínico.
  • Diagnóstico y tratamiento de salud que debe cumplir.

Tratamiento metodológico de los temas

El curso se imparte en la modalidad virtual, con un total de 288 horas.

Se desarrollan habilidades propias de la comunicación: escuchar, hablar, escribir y leer, intencionadas a través de tareas docentes con situaciones en las que los alumnos expongan oralmente y por escrito el resultado de su aprendizaje.

Los contenidos propician la formación de valores, relacionados con sentimientos y actitudes relativas al humanismo, responsabilidad, solidaridad e internacionalismo, compatibles con el proyecto social cubano en la defensa de un sistema de salud para todos y en correspondencia con los mejores intereses de la dinámica social contemporánea. Se potencian, además, el espíritu de colaboración, la honestidad, la disciplina y la laboriosidad para la búsqueda de soluciones a problemas ético-profesionales.

Entre las funciones didácticas principales que propone el curso está introducir textos (recursos, mensajes de los foros, diarios, etc.) de Moodle, con el editor HTML, el cual ofrece funciones similares a otros programas bien conocidos, tales como MS-FrontPage, Macromedia Dreamweaver o Mozilla Composer.

Los estudiantes pueden interactuar con la aplicación diseñada para ejecutar las opciones disponibles, son responsables de su aprendizaje, se comunican entre sí y el profesor mediante el chat y el correo electrónico y se autoevalúan a través de las actividades previamente diseñadas para ello.

El profesor controla las actividades realizadas por los estudiantes, elabora las guías metodológicas y los contenidos didácticos y propicia las bibliografías para el estudio independiente, entre otras funciones.

Formas evaluativas:

Tareas docentes: fueron diseñadas atendiendo al diagnóstico estudiantil.

Actividades prácticas: presentadas a través de ejercicios, en los que los alumnos manifiesten las habilidades adquiridas.

Autoevaluación: los estudiantes tienen la posibilidad de autoevaluarse, así valoran el nivel de aprendizaje que van adquiriendo a medida que avanzan en el curso virtual.

La valoración por los especialistas se realizó a través de un cuestionario, el 100 % coincidieron que el curso virtual es pertinente y factible para el adiestramiento de los estudiantes en la lengua de señas cubana, es correcto su diseño de acuerdo con las posibilidades de la plataforma y es posible su interacción con las herramientas seleccionadas. Los temas, contenidos, las guías de estudio, videos, bibliografía, glosario especializado, orientaciones para el trabajo independiente y ejercicios se corresponden con el objetivo general lo que posibilita un aprendizaje significativo y conveniente para los estudiantes. Coinciden en que es novedoso y promueve el interés por el uso de la tecnología digital educativa.

Investigadores como Mugarra Romero et al.9 y Pérez Balhuerdis et al.10 coinciden en expresar que la utilización de las aulas virtuales constituye una vía para el desarrollo de valores en los futuros profesionales en correspondencia con las necesidades de la sociedad y su época, lo que permite cumplir uno de los objetivos fundamentales de la educación médica superior; educar en valores humanos fortalece la condición humana, la esencia del hombre como ser social. No hay nada más alejado de la realidad que pretender preparar al alumno para la vida solo trasmitiéndole información sin llevarle, con sus propios pasos, a vivirla y transformarla a partir de su aprehensión.

Al respecto Viada González et al.11 señalan que en ellas se efectúa el proceso enseñanza aprendizaje fuera de un espacio físico y temporal, a través de internet, donde se ofrecen diversidad de medios y recursos para apoyar la enseñanza; es la arquitectura tecnológica que da sustento funcional a las diversas iniciativas de teleformación; no obstante, ellos no determinan los modelos y estrategias didácticas, ya que el conocimiento o acceso a estos recursos no exime al profesor del conocimiento profundo de las condiciones de aprendizaje, ni del adecuado diseño y planeación docente, pero sí le aporta una nueva visión pedagógica que se enriquece con el uso de estas tecnologías.

En los entornos virtuales se establece una red de comunicación total entre todos sus usuarios, se potencia el aprendizaje, la cooperación, la creación de nuevas iniciativas, con resultados altamente positivos. Estos brindan a los educadores y educandos una nueva posibilidad didáctica en el que la interfaz del alumno es muy sencilla, integradora y permite una mejor interacción, ya sea sincrónica o asincrónica, criterios que coinciden con los de los investigadores anteriores.9-11

En opinión de los autores de este artículo, el curso virtual sobre la lengua de señas cubana dirigido a estudiantes de las ciencias médicas favorece la comunicación con los pacientes y/o familiares con necesidades auditivas; aumenta la efectividad del trabajo del profesor sin sustituir su función educativa y humana, racionaliza la carga de trabajo de los estudiantes y el tiempo para su formación científica, y además, eleva la motivación hacia la enseñanza y el aprendizaje, lo que coincide con lo expresado por Piloto Morejón.12

Los nuevos paradigmas en la educación médica provocan un sensible cambio en la didáctica de los procesos en ciencias de la salud, pues los recursos de enseñanza se enriquecen desde los primeros años de formación, ya que el paciente, los medios diagnósticos y los procedimientos terapéuticos juegan un importante papel en el proceso docente, y son utilizados por el alumno desde el inicio de la carrera.13

Las tecnologías propician el medio, y el resultado son los entornos de aprendizaje virtuales como una nueva forma organizativa de la enseñanza que permiten al profesor, de una manera pedagógica, gestionar, diseñar contenidos y orientar al estudiante en cómo utilizar correctamente las fuentes de información para ampliar sus conocimientos sobre algún tema; posibilitan diseñar actividades y evaluaciones que propicien una retroalimentación y comprobación de los objetivos propuestos, ya sea mediante foros, correo electrónico, los weblogs, los wikis o los ejercicios interactivos, que flexibilizan el proceso enseñanza aprendizaje para el estudiante y permiten que este se sienta como el actor central del proceso.6,11

Los cursos virtuales constituyen una herramienta para el desarrollo del proceso docente educativo por el contenido que aporta, por su nivel de actualidad, la sencillez de su instalación y la posibilidad de enriquecimiento y actualización.

 

CONCLUSIONES

Los resultados encontrados en esta investigación evidencian la necesidad de adiestrar a los estudiantes de la carrera de Medicina en la lengua de señas cubana para favorecer la comunicación con los pacientes y/o familiares sordos como premisa del método clínico; para ello se diseñó un curso virtual, el cual fue valorado por criterio de especialistas como adecuado por su pertinencia y factibilidad de ser aplicado.

 

Declaración de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Storch de Gracia Asensio JG. Las lenguas de señas ante el Derecho Civil. (Apuntamientos jurídico-civiles sobre la Ley 27/2007, de 23 de octubre -Ley LLSS-MACO- y la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, CIDPD). Rev General de Legislación y Jurisprudencia. 2008;154(2):259-302.

2. Gispert Y, González G, Saladrigas H. Cultura entre las manos: una opción de comunicación para el desarrollo de la comunidad de Sordos de La Habana. Rev de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación. 2014(10):255.

3. Gascón Ricao A, Storch de Gracia Asensio JG. Historia de las lenguas de señas en España: Polémicas, tópicos, mitos y leyendas. Madrid: Editorial universitaria Ramón Areces; 2004.

4. Vidal Ledo M, Villalón Fernández MJ. Escenarios docentes. Educ Med Super [Internet]. 2011 [citado 23 Dic 2015];25(4):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000400014

5. Falcón Villaverde M. La educación a distancia y su relación con las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Medisur [Internet]. 2013 [citado 20 Nov 2015];11(3):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2013000300006&lng=es

6. Sanjuán Gómez G, Gómez Martínez M, Rabell Piera O, Arcia Arcia L, Morales Velázquez IC. Resultados preliminares del grado de satisfacción con el empleo del aula virtual de la Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García. Rev Haban Cienc Med [Internet]. 2011 [citado 5 Dic 2015];10(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2011000100016

7. Colectivos de autores. Metodología de la investigación educacional. Desafíos y polémicas actuales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.

8. Colectivo de autores. El manual Merck de diagnóstico y tratamiento. 11 ed. Madrid: Elsevier; 2007.

9. Mugarra Romero CG, Pérez Rodríguez H, Bujardón Mendoza A. Consideraciones sobre la educación en valores a través de los medios de enseñanza-aprendizaje. Rev Hum Med [Internet]. 2011 [citado 2 Dic 2015];11(3):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202011000300009

10. Pérez Balhuerdis C, Rojas Machado N, García Padilla ME, de la Torre Rodríguez M. Formación de valores en estudiantes de las ciencias médicas a través del Aula Virtual de Salud. EDUMECENTRO [Internet]. 2014 [citado 2 Dic 2015];6(suppl 2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000500009

11. Viada González C, Lorenzo Luaces P, Fors López M, Robaina García M, Santiesteban González Y, Santiesteban González Y, et al. Aula virtual de Estadística en soporte multimedia. RCIM [Internet]. 2011 [citado 15 Nov 2015];3(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592011000100005

12. Piloto Morejón M. Estadística Piloto: paquete estadístico digital educacional para las investigaciones epidemiológicas. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2010 [citado 21 Nov 2015];14(4):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942010000400004

13. Corona Martínez L, Fonseca Hernández M. El razonamiento diagnóstico en el método clínico. La comparación y otros procesos mentales como herramientas del juicio clínico. Medisur [Internet]. 2012 [citado 26 Nov 2015];10(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2012000100007&lng=es

 

 

Recibido: 21 de enero de 2016.
Aprobado: 10 de septiembre de 2016.

 

 

Esther Ribalta García. Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez". Sagua la Grande. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: estherrg@infomed.sld.cu

Copyright (c) 2017 EDUMECENTRO