Integración de la Medicina Natural y Tradicional en Preparación para la Defensa: una propuesta metodológica
ARTÍCULO ORIGINAL

 

Integración de la Medicina Natural y Tradicional en Preparación para la Defensa: una propuesta metodológica

 

Integration of Herbal and Folk Medicine in Defense Preparation: a methodological proposal

 

 

Isabel Idania Mederos Luis1, Noemí Quintero Sarduy2, Yusmila Ortega Velázquez3, Ángela de la Torre Alfonso4, Julio Alfredo Castro Martínez5, Milagros Roque Falcón6

1 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: isabelml@infomed.sld.cu
2 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: isabelml@infomed.sld.cu
3 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: isabelml@infomed.sld.cu
4 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: riser@infomed.sld.cu
5 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: juliocm@infomed.sld.cu
6 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: milagrosrf@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

Fundamento: la introducción de los contenidos de Medicina Natural y Tradicional en el programa de la disciplina Preparación para la Defensa, ofrece herramientas terapéuticas a emplear en la asistencia médica ante situaciones excepcionales y de desastres.
Objetivo: diseñar una estrategia metodológica para la integración de la Medicina Natural y Tradicional en el programa de la disciplina Preparación para la Defensa, en la carrera de Medicina.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara durante septiembre 2015-mayo 2016. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo; y empíricos: análisis documental, encuesta a docentes y estudiantes, y matemáticos para el análisis porcentual de los datos.
Resultados: no se lograron los objetivos de integración de la Medicina Natural y Tradicional y Preparación para la Defensa con la aplicación de la estrategia anterior a lo estipulado en el Plan de Estudios D, y a pesar de que en este sus contenidos están bien estructurados, se dispone de poco tiempo para las habilidades terapéuticas; se identificó la necesidad de capacitar al claustro y elaborar bibliografía complementaria, por los docentes; los alumnos reconocen que las clases son buenas, pero les falta más tiempo para la práctica de los contenidos, por lo cual se diseñó una estrategia metodológica para la enseñanza de Medicina Natural y Tradicional en la disciplina Preparación para la Defensa.
Conclusiones: contiene acciones de capacitación para el claustro, y está fundamentada metodológicamente. Los especialistas la valoraron como adecuada por su pertinencia, viabilidad y actualidad científico-pedagógica.

DeSC: medicina tradicional, estrategia, educación médica.


ABSTRACT

Background: the introduction of the contents of Herbal and Folk Medicine in the program of the discipline Preparation for Defense, offers therapeutic tools to be used in medical care in exceptional situations and disasters.
Objective: to design a methodological strategy for the integration of Herbal and Folk Medicine in the program of the discipline Preparation for Defense, in the medical career.
Methods: a developmental research was carried out at Villa Clara the University of Medical Sciences from September 2015 to May 2016. Theoretical methods were used: historical-logical, analytical-synthetic and inductive-deductive; And empirical ones: documentary analysis, survey of teachers and students, and mathematics for data percentage analysis.
Results: the objectives of the integration of Herbal and Folk Medicine and Preparation for Defense were not achieved with the implementation of the strategy prior to what was stipulated in Study Plan D, and although its contents are well structured, there is little time for therapeutic skills; the need to train the teaching staff and to elaborate complementary bibliography by the teachers was identified; the students recognize that the classes are good, but they lack more time for the practice of the contents, for which a methodological strategy was designed for the teaching of Herbal and Folk Medicine in the discipline Preparation for Defense.
Conclusions: it contains training actions for the teaching staff, and it is methodologically grounded. The specialists considered it appropriate because of its pertinence, viability and scientific-pedagogical updating.

MeSH: medicine, traditional, strategies, medical, education.


 

 

INTRODUCCIÓN

La Medicina Natural y Tradicional (MNT) reafirma la integralidad del enfoque médico, incorpora puntos de vista preventivos sobre las enfermedades y ofrece herramientas terapéuticas y de rehabilitación para muchos problemas de salud, tanto agudos como crónicos. Reconoce la necesidad de una formación integral básica equilibrada en los órdenes científico-técnicos y ético-humanistas dirigidos a una atención primaria de salud que responda a los principios de equidad y un amplio desarrollo del posgrado y de las posibilidades de autogestión del conocimiento.1

En estos momentos, a tenor de la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, Cuba actualiza su Programa Nacional de Medicina Natural y Tradicional. Específicamente el Lineamiento 158 plantea: «Prestar la máxima atención al desarrollo de la medicina natural y tradicional».2

Es significativo el desarrollo que se ha alcanzado en los últimos años en la integración de los recursos de la MNT a los servicios de salud con la utilización de los fitofármacos y apifármacos en el empleo de terapias con productos naturales, el uso de la acupuntura y sus técnicas afines, la homeopatía, los campos magnéticos y otros recursos de esta medicina, que ha impactado positivamente en la eficiencia y calidad de los servicios de salud.

La MNT constituye un pilar básico para el ejercicio de la práctica clínica con la utilización de procedimientos curativos milenarios que se han mantenido vigentes por varias generaciones.3 Esta medicina parte de considerar que el desarrollo humano se hace sostenible en la medida que sea posible un sistema de salud basado en un estilo de vida sano, en armonía con la naturaleza, con pleno respeto al entorno y con el empleo de medios al alcance de todos. Su práctica asume aspectos ético-filosóficos por cuanto favorece la promoción de salud y prevención de enfermedades y potencia la relación médico-paciente; además posee valor científico y económicamente es menos costosa.

Dentro de las tendencias contemporáneas de la educación médica superior está la pertinencia social de toda construcción curricular, que debe responder a las necesidades de salud de la sociedad, al igual que el desarrollo del proceso docente-educativo.4 El hecho de establecer normativas para asumir la enseñanza de estos contenidos como indispensables en el arsenal terapéutico para el ejercicio de la profesión médica, ha permitido su incorporación a los programas de estudio, pero se requiere una mayor consolidación al asumirla en el currículo, lo cual presupone que deba impartirse en el momento oportuno, de forma tal que se aprovechen las potencialidades de cada disciplina y que se considere la lógica de la profesión y los programas académicos.

Resulta una necesidad imperiosa que se emprenda una labor metodológica para el desarrollo de conocimientos, habilidades y valores asociados a esta temática así como el nivel de satisfacción de los implicados en este proceso, ya que exige para su éxito que cada asignatura participante garantice que los estudiantes adquieran los conocimientos y habilidades propuestas, mediante formas de enseñanza apropiadas, valorándose los escenarios y recursos de aprendizaje disponibles en cada lugar, siempre que se cumplan los objetivos, lo cual deberá comprobarse en las evaluaciones correspondientes.

La incorporación de estos contenidos a los programas de la carrera es de gran importancia y está en correspondencia con la necesidad actual de integrar técnicas y procedimientos para la prevención, tratamiento y rehabilitación de muchas afecciones que con la medicina occidental no tienen los mejores resultados o producen reacciones adversas.5

En la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, como resultado de la implementación del Plan D en el curso 2015-2016, se incorporan por primera vez de forma curricular los contenidos de MNT en el programa de la disciplina Preparación para la Defensa (PPD);6 entre sus contenidos se incluyen la digitopuntura, analgesia acupuntural y la medicina herbolaria. Ellos permiten integrar técnicas y procedimientos para el tratamiento y rehabilitación de muchas afecciones que se producen en situaciones excepcionales y de desastres. Si bien su incorporación es oportuna, existen irregularidades en este proceso, entre ellas: insuficiente tiempo asignado a su impartición y carencia de su tratamiento en las orientaciones metodológicas; por ello los autores se propusieron: diseñar una estrategia metodológica para la integración de MNT en el programa de la disciplina PPD, en la carrera de Medicina.

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación de desarrollo en la que predomina la metodología cualitativa, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante los meses de septiembre 2015 a mayo 2016. El universo estuvo constituido por los 17 profesores del Departamento de Preparación para la Defensa y los 1862 estudiantes matriculados en el curso académico. La muestra seleccionada obedeció al criterio de muestreo no probabilístico e intencional; en el caso de los profesores la conformaron los 8 que imparten los contenidos de la preparación especial de la asignatura Seguridad Nacional y Asistencia Primaria (PDI) y los 955 alumnos que la recibieron.

Fueron aplicados como métodos teóricos:

Histórico-lógico: permitió estudiar la evolución histórica de la enseñanza de la MNT en la disciplina PPD, inicialmente como estrategia curricular hasta la actualidad en que es incluida como contenidos en el programa de estudio de tres asignaturas de la mencionada disciplina.

Analítico-sintético: en todo el material acopiado durante la investigación; aportaron los fundamentos teóricos relacionados con los rasgos principales del contenido de la enseñanza como categoría didáctica, las formas de organización y la integración de los contenidos durante el desarrollo del proceso docente educativo.

Inductivo-deductivo: permitió el estudio de los referentes teóricos del proceso enseñanza aprendizaje y facilitó adoptar posiciones para la concepción de la estrategia metodológica.

Métodos empíricos:

Análisis documental: permitió la sistematización y periodización de los referentes teóricos a partir de documentos metodológicos. Fueron revisados:

Estrategia curricular de MNT en la disciplina: para analizar las limitaciones en su aplicación.

El actual programa de la disciplina PPD, y de las asignaturas PD I, PDIII y PDIV del Plan de Estudios D: para caracterizar su conformación en cuanto a la inserción de la MNT.

Encuesta en forma de entrevista realizada a los profesores con el propósito de determinar si se encuentran capacitados para emprender la impartición de los contenidos de MNT, disponibilidad de la literatura acerca del tema de digitopuntura y los principales puntos para la analgesia acupuntural, y sobre la preparación de los estudiantes en los contenidos de MNT en la asignatura PDI.

Encuesta en forma de cuestionario a los estudiantes para determinar el nivel de satisfacción sobre la preparación recibida, la calidad de las clases impartidas, su contribución al desarrollo de habilidades prácticas, y disponibilidad de la base material de estudio.

Método matemático: para el análisis porcentual, su utilización permitió interpretar y procesar los resultados obtenidos a partir de los instrumentos aplicados durante la realización de la investigación.

Se utilizó el criterio de 5 especialistas: de ellos, uno en MNT y cuatro másteres, con más de cinco años de experiencia en la docencia, cuatro asistentes y un profesor auxiliar, para valorar la efectividad de la propuesta metodológica, sobre la base de los siguientes indicadores: pertinencia, viabilidad, actualidad científico-pedagógica; a partir de las categorías: muy adecuada, adecuada, bastante adecuada, poco adecuada e inadecuada.

Una vez procesados los resultados de los instrumentos aplicados, se realizó el análisis de los datos, contrastando toda la información disponible para corroborarla de forma integral, exhaustiva, y lograr una visión detallada del objeto y campo de la investigación.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Del análisis documental:

Estrategia curricular de MNT en la disciplina: se aplicaba en cursos anteriores, fundamentalmente en el traumatismo a nivel de atención primaria de salud, pero no se lograron avances significativos ya que dependía de la voluntad y preparación previa del docente. Esta situación se afectó aún más en los últimos años por la inestabilidad del claustro, renovado en más del 47 %, con personal sin experiencia en las asignaturas, y escasos conocimientos sobre MNT.

El actual programa de la disciplina PPD del Plan de Estudios D: está conformado por cuatro asignaturas; en ellas se aprecia un buen diseño para lo cual se tuvieron en consideración los criterios de especialistas de las principales cátedras del país; vinculan los componentes académico, laboral e investigativo y su concepción garantiza la formación integral del futuro profesional. Con respecto a los contenidos de MNT, a pesar de estar bien estructurados, disponen de muy poco tiempo para el desarrollo de las habilidades, y su efectividad depende del docente como facilitador, los estudiantes como protagonistas, de la flexibilidad que permitan los contenidos y de la integración de estos con el resto de las clases del programa que así lo permitan.

Según el programa de la asignatura PDI que se imparte a estudiantes de 3er año de las carreras de las ciencias médicas, de las 80 horas planificadas, 4 se declaran para el empleo de la digitopuntura y principales puntos acupunturales analgésicos en la asistencia primaria en situaciones excepcionales o desastres.

Con respecto a la asignatura PDIII, de las 40 horas del programa, se prevén 22 para la atención primaria de salud (consultorio médico de familia) en caso de traumatismos. La asistencia médica a los afectados contempla de forma integral los procederes quirúrgicos de urgencia y empleo de la MNT.

En la asignatura PDIV, del total de 80 horas, se declaran 6 para la fitoterapia: Principales variedades de plantas medicinales; y de la medicina tradicional: modalidades de la digitopuntura en el trabajo médico en la comunidad.

Encuesta en forma de entrevista realizada a los docentes:

  • De los 8 entrevistados, solo 2 tenían preparación sobre el tema: 1 es especialista de I Grado en MNT y el otro máster; 5 habían recibido el curso básico relacionado con plantas medicinales y 1 no había recibido preparación alguna. La mayoría refirió conocimientos elementales de acupuntura. De esto se infiere la necesidad de ofrecer cursos sobre MNT a los profesores que no cuentan con todos los conocimientos previos a la impartición de los contenidos en el programa de las asignaturas.
  • En relación con la disponibilidad de la literatura acerca del tema de digitopuntura y los principales puntos para la analgesia acupuntural en lesiones traumáticas provocadas por situaciones excepcionales y desastres, todos la valoraron insuficiente; consideraron que la información está dispersa y debe mejorarse su accesibilidad. Los autores consideraron que se deben elaborar materiales bibliográficos para apoyar la docencia, en formato digital o impreso, según las condiciones materiales existentes.
  • Refirieron que la preparación de los estudiantes en los contenidos de MNT en la asignatura PDI no es buena; la mayoría posee algún conocimiento teórico, a lo que se une la carencia de conocimientos precedentes en digitopuntura. Esto demuestra que en el sistema de acciones didácticas que se elabore para el programa se deben insertar estas técnicas como procederes terapéuticos, como una opción más en las diferentes conductas a nivel de la atención primaria de salud.

Encuesta realizada a los estudiantes:

  • En relación con la calidad de las clases impartidas, el 88,70 % la reconocieron como buenas; el 83,33 % afirmó que logra adecuada vinculación con la práctica profesional y más del 80 % las consideró necesarias para su formación.
  • En cuanto a la contribución del desarrollo de habilidades prácticas, solo el 24,19 % afirmó haberlas adquirido y el 54,83 % considera que hubo una insuficiente ejercitación. Si bien el 67,20 % afirmó tener una preparación previa, no debe desestimarse al 32,25 % que dijo no haberla recibido, y al 57 % que consideró insuficiente el tiempo asignado a la práctica de las técnicas de digitopuntura.
  • En relación a la disponibilidad de la base material de estudio, el 58,60 % la consideraron accesible en ambos formatos, y el 41,00 % no pudo acceder a la bibliografía en formato digital y sugirieron la consulta de otros materiales de estudio.

Considerando que este tema se aborda por primera vez en el currículo para estos estudiantes, los autores consideran que los contenidos deben impartirse con mayor profundidad y tiempo, e integrarse al resto de los procederes terapéuticos de la atención primaria de salud que se aborda en la clases prácticas para la atención a las diferentes fracturas, compromiso respiratorio, métodos de hemostasia, analgesia y sedación, entre otras situaciones de contingencia; así aportarían la ejercitación necesaria para el desarrollo de habilidades a través del trabajo independiente y las consultas docentes programadas. Todo esto exige de una buena preparación docente, para orientar adecuadamente a los estudiantes, ofreciéndoles las herramientas adecuadas para que puedan hacer una interpretación científica de estas técnicas a partir de los conocimientos recibidos y su aplicabilidad, así como la metodología para su selección de acuerdo con las características de las lesiones que se producen en situaciones excepcionales y de desastres.

Una vez procesados los resultados, se constató la necesidad de elaborar una estrategia metodológica para la enseñanza de la MNT en el programa de la disciplina PPD.

Objetivo general:

Elevar la preparación técnica y metodológica del claustro en los fundamentos científicos, métodos y técnicas de la MNT en la Asistencia Primaria y Primera Asistencia Médica ante situaciones de contingencia y de desastres.

I. Preparación del claustro

Objetivo: capacitar el claustro de acuerdo con sus necesidades.

Acciones estratégicas:

  1. Impartir un curso básico sobre MNT vinculado a los contenidos declarados en la disciplina PPD.
  2. Incrementar el trabajo metodológico individual y la autopreparación del profesor en los aspectos relacionados con el conocimiento de la aplicación de la MNT para el desarrollo de la labor docente.
  3. Fomentar la investigación pedagógica, como parte de la producción científica, relacionada con las experiencias docentes sobre el tema en el claustro, y divulgar sus resultados en eventos científicos, jornadas, talleres científico-metodológicos de base y Regional de la Defensa, y en publicaciones.
  4. Elaborar materiales de apoyo que garanticen una compilación actualizada y asequible de la información impresa y digital en interés del cumplimiento de los objetivos formativos y académicos.
  5. Actualizar sistemáticamente los contenidos de la MNT y su tratamiento metodológico como tema permanente en las reuniones de los colectivos de asignatura.
  6. Garantizar la preparación de las asignaturas con un enfoque metodológico adecuado para su desarrollo, teniendo en cuenta el papel que desempeñan las estrategias curriculares, así como los vínculos interdisciplinarios.

Orientaciones metodológicas generales para la aplicación de la estrategia

  1. Se realizarán las coordinaciones interdisciplinarias entre las asignaturas de PPD, de modo que se garantice el desarrollo armónico de la estrategia con la pertinencia que se requiere, tanto en los contenidos como en el resto de los componentes del proceso enseñanza aprendizaje. La planificación, organización y control de estas acciones estarán a cargo de la jefatura del departamento. Debe tenerse en cuenta la utilización efectiva del personal capacitado en maestrías o diplomados sobre el tema, los cuales servirán de orientadores para la inserción de los contenidos de MNT en la mencionada disciplina, mientras se logra la capacitación del claustro.
  2. Los docentes que imparten las distintas asignaturas deben garantizar que los estudiantes adquieran los conocimientos y habilidades propuestos en los programas, para lo cual se utilizarán con creatividad las formas de organización de la enseñanza, así como los escenarios y recursos de aprendizaje disponibles en cada lugar, lo cual se comprobará en las evaluaciones correspondientes.
  3. Realizar las técnicas de aplicación de la MNT de forma pertinente, junto al resto del arsenal terapéutico, en las clases prácticas y talleres, según las asignaturas correspondientes.
  4. Elaborar un sistema de tareas docentes que enfaticen en la vinculación de la teoría con la práctica como principio científico-metodológico, con la finalidad de que el estudiante se convierta en un sujeto activo en la gestión de su conocimiento.
  5. Ofertar a los estudiantes cursos electivos sobre técnicas de aplicación de la MNT (acupuntura, digitopuntura, fitoterapia y otros temas aprobados para las carreras de ciencias médicas).

Todos los especialistas consideraron de muy adecuada la propuesta realizada: el 100 % la consideró pertinente, el 80 % la considera viable, el 100 % reconoció su actualidad científico-pedagógica y todos confirmaron que contribuye a la integración de los contenidos, y sugirieron que para su aplicación en otras sedes se tenga en cuenta su flexibilidad acorde a las necesidades y condiciones reales del territorio, de forma que garantice el máximo de calidad.

En el estudio se observó que la mayoría de los docentes encuestados tienen un conocimiento elemental sobre la MNT. Ello es semejante a lo informado por Guillaume Ramírez et al.7 quienes señalan que la acupuntura, la fitoterapia, y sus técnicas afines son los procederes más conocidos, por lo ampliamente difundidas que se encuentran estas terapéuticas en el sistema médico cubano.

Significativamente se observó que el conocimiento y la práctica de los procedimientos de MNT no presentaron igual comportamiento, ya que se mostró un porcentaje de conocimientos, mayor que el de aplicación. Conocer un procedimiento terapéutico no significa tener todos los fundamentos necesarios para su aplicación. Además, a veces no se cuenta con el espacio de tiempo, condiciones o recursos indispensables para su utilización, limitantes todas que contribuyen a que los pacientes tributarios de recibir estos tratamientos no sean beneficiados con sus positivos efectos.8,9

La no existencia de orientaciones metodológicas ni medios de enseñanza para el aprendizaje de esta temática en PPD coincide con los resultados de Vidor Guerra et al.10 quienes investigaron la implementación de la MNT en la asignatura de Morfofisiología III de la carrera de Medicina, y Ramírez Oves et al.11 en la carrera de Psicología en Villa Clara.

Se evidencia la necesaria interrelación que debe existir entre trabajo independiente y estudio independiente, temática investigada por Tosar Pérez12 al considerarlos como una unidad dialéctica que tributa a la independencia cognoscitiva del estudiante.

Numerosos autores12,13 consideran que para solucionar las carencias de los alumnos sobre el trabajo independiente, se hace necesario el diseño y ejecución de una estrategia docente, fundamentada didácticamente para estimular el desarrollo de la independencia cognoscitiva, y que vincule armónicamente las diferentes formas organizativas de la enseñanza.

La MNT actualmente cobra una importancia creciente a nivel mundial, lo cual se evidencia con el alto consumo de productos recomendados para el manejo de diferentes enfermedades. Su inclusión dentro del sistema de salud cubano permite a los implicados, entre ellos los docentes que forman el futuro profesional de la salud con un enfoque integral del proceso salud-enfermedad, mejorar la relación médico-paciente, el enriquecimiento de los recursos terapéuticos, la disminución de respuestas adversas o efectos secundarios y un menor costo en su empleo.

En opinión de los autores, se reafirma la importancia del conocimiento de estas temáticas para el incremento del arsenal diagnóstico y terapéutico en beneficio de la atención a la comunidad y la calidad de vida de la población, y para su aplicación en situaciones de guerra y/o desastres naturales.

 

CONCLUSIONES

El diagnóstico realizado mostró la necesidad de diseñar una estrategia metodológica para la enseñanza de los contenidos de la MNT en la disciplina Preparación para la Defensa, a través de acciones de preparación para los docentes, la cual fue valorada por especialistas quienes expresaron que posee pertinencia, viabilidad y actualidad científico-pedagógica.

 

Declaración de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional, 2014-2023. Ginebra: OMS; 2013.

2. Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. VI Congreso del PCC. La Habana: Editora Política; 2011.

3. Perdomo Delgado J. Cuba y la OMS actualizan sus estrategias de Medicina Tradicional. Rev Cubana Plant Med [Internet]. 2014 [citado 20 Sep 2016];19(3):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962014000300013

4. Ministerio de Salud Pública. Plan de Estudios Perfeccionado. Carrera de Medicina. Resolución Ministerial 23/2013. La Habana: Minsap; 2013.

5. Castro Martínez J, Mederos Luis II, García González A. Integración de contenidos de Medicina Natural y Tradicional desde una perspectiva interdisciplinaria. EDUMECENTRO [Internet]. 2016 [citado 3 Sep 2016];8(supl. 1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000500008

6. Programa de estudio de la disciplina Preparación para la Defensa de las Carreras de Ciencias Médicas. La Habana: Minsap; 2015.

7. Guillaume Ramírez V, Marín Quintero ME, Morales Jiménez E, Matos Hinojosa N. Conocimiento y aplicación de la medicina natural y tradicional por profesionales y técnicos de la salud. Rev Cubana de Estomatol [Internet]. 2012 [citado 22 Sep 2016];49(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072012000200002

8. Comisión Nacional de la Carrera de Medicina. Programa de la asignatura Ortopedia y Traumatología. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2010.

9. López MV, Sueldo YB, Franco JN, Tejada NM. Conocimiento, aceptación y uso de la medicina tradicional, alternativa y/o complementaria por médicos del seguro social de salud. Rev Peruana de Med Integrativa [Internet]. 2016 [citado 25 Sep 2016];1(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://rpmi.pe/wp-content/uploads/2016/04/v01n01-13-18.pdf

10. Vidor Guerra E, Padilla Rodríguez E, Betancourt Valladares M, Jevey González A. Estrategia para la implementación de la Medicina Tradicional y Natural en la asignatura de Morfofisiología III de la carrera de Medicina. Primer Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas 2012. [Internet]. 2012 [citado 22 Jul 2016]. Disponible en: http://morfovirtual2012.sld.cu/index.php/morfovirtual/2012/paper/viewFile/57/122

11. Ramírez Oves I, García Navas Y. Estrategia curricular de Medicina Tradicional y Natural en la carrera de Psicología de la Salud. EDUMECENTRO [Internet]. 2014 [citado 22 Sep 2016];6(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000200013

12. Tosar Pérez MA. Nivel de conocimiento de los profesores en Medicina Natural y Tradicional en la disciplina de Medicina General Integral (MGl). Educ Med Super [Internet]. 2015 [citado 25 Sep 2016];29(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000400003

13. Juviel Rodríguez MN, Trujillo Juviel P. Sistema de tareas docentes para el trabajo independiente en Medicina Natural y Tradicional. EDUMECENTRO [Internet]. 2015 [citado 26 Oct 2016];7(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000200004

 

 

Recibido: 29 de septiembre de 2016.
Aprobado: 1 de octubre de 2016.

 

 

Isabel Idania Mederos Luis. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: isabelml@infomed.sld.cu

Copyright (c) 2017 EDUMECENTRO