Santa Clara, sep.-dic.
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Visibilidad de los investigadores clínicos villaclarenos a través del análisis de las publicaciones seriadas
Visibility of Villa Clara´s clinical researchers through the analysis of periodical publications
Maykel Pérez MachínI; Migdalia Rodríguez RivasII; Diana Torres PérezIII; Pedro Sánchez FreireIII; Idelsis de la Paz RodríguezIV
I Licenciado en Ciencias Farmacéuticas. Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Coordinador Provincial de Ensayos Clínicos. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas. Villa Clara. Cuba.
II Especialista de I y II Grados en Farmacología. Máster en Teoría y Práctica de la enseñanza de la Lengua Inglesa. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas. Villa Clara.
III Especialista Medicina General Integral. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas. Villa Clara. Cuba.
IV Máster en Teoría y Práctica del inglés contemporáneo. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas. Villa Clara. Cuba.
RESUMEN
Aunque publicar en inglés ayuda a mejorar la visibilidad y la citabilidad de las revistas, no queda descartada la opción de publicar en español. En los últimos diez años, la realización de ensayos clínicos en Cuba ha mostrado buen desarrollo y existe un elevado potencial investigativo para ser publicado en revistas cubanas e internacionales. La valoración de las publicaciones es un indicador importante de la productividad de los profesionales y científicos; esto motivó la realización del análisis de las publicaciones de los investigadores clínicos de la provincia Villa Clara en el quinquenio 2005-2009. El presente trabajo muestra el predominio de artículos publicados en español por autores villaclareños en revistas médicas cubanas, con respecto a otras de carácter internacional, que utilizan el inglés como idioma para expresarse, y con una distribución desigual por años. Esta valoración se realiza considerando aquellos elementos que pueden influir en la mayor o menor visibilidad de la ciencia en el territorio.
Palabras Claves: Investigadores clínicos, inglés, publicaciones.
SUMMARY
Although to publish in English helps you improve the visibility of magazines, it is not discarded the option of publishing in Spanish, because there are magazines with impact factor directed to the Hispanic scientific community and other multilingual community. In the course of the last ten years, the realization of clinical trials in Cuba has shown a great development and there is an unquestionable high investigative potential to publish in recognized magazines with an international visibility that could be exploited more than it happens at present. The valuation of publications like part of the scientific productivity of the researchers is an important indicator of the work that professionals and scientists carry out, the reason why it was carried out the analysis of publications of Villa Clara province clinical researchers in a five year period 2005-2009,it has been shown the prevalence of articles in Cuban medical magazines with an unequal distribution per years. The valuation of the state of the publications of the clinical researchers in Villa Clara province is carried out considering those elements that can influence in the bigger or smaller visibility of science in the territory.
Key words: Clinical researchers, English, publications.
Los ensayos clínicos constituyen una herramienta de suma importancia para el desarrollo de tratamientos y medicamentos nuevos con el fin de tratar una amplia variedad de afecciones.1 Antes de poder utilizar a los seres humanos en las pruebas de un nuevo fármaco, los fabricantes de medicamentos deben presentar datos muy precisos y bien documentados, recolectados durante las investigaciones llevadas a cabo con animales de laboratorio, que indiquen que el fármaco en cuestión puede ser considerado razonablemente inocuo para las personas.2-6
La mayor parte de estas investigaciones se encuentran disponibles en revistas incluidas en el Journal Citation Reports (JCR) y son publicadas en idioma inglés, en correspondencia con las tendencias internacionales de la investigación.7 El inglés es el idioma de la ciencia, de ahí que si deseamos mejorar la visibilidad y la citabilidad de la revista, resulta necesario optar por publicar los artículos en este idioma.8 Actualmente se traducen el título del artículo, el resumen, y los títulos de cuadros y figuras; pero lo ideal es llegar a publicar en la revista, en su totalidad, en inglés.9
Es importante destacar que aunque publicar en inglés ayuda a mejorar la visibilidad y la citabilidad de las publicaciones, no queda descartada la opción de publicar en español, pues existen revistas con Factor de Impacto (FI) dirigidas a la comunidad científica hispana y otras multilingües. El FI se define como el número de veces que se cita por término medio un artículo publicado en una revista determinada. No obstante, un artículo publicado en una revista que no esté incluida en el Journal Citation Reports (JCR) no puede considerarse a priori de menor calidad, aunque su visibilidad y su posible impacto sí son menores. La revista con un FI alto en su disciplina, necesariamente posee mayor visibilidad con relación a otras con una cifra menor.10,11
El Institute for Scientific Information (ISI) es el encargado de analizar las revistas con este objetivo. Para consultar el FI de una revista, la herramienta fundamental es el Journal Citation Reports (JCR), ya sea en su versión de ciencias sociales o de ciencias en general.10,11
El FI de una revista puede variar o mantenerse de un año a otro según la citabilidad de la misma.11 Esto lo podemos ejemplificar con las siguientes: Cancer Journal for Clinicals (CANCER J CLIN) la cual presentaba en el año 2007 un FI de 69,026 y el próximo año contaba con un FI de 74,575; por el contrario, la revista Review of Modern Physics (Rev Mod Phys) en el 2007 se encontraba en el número 4 con 38,403 y posteriormente baja al puesto 6, con solo 33,985; tanto la revista Nature como la Science incrementan su índice de impacto, pero la Nature avanza dos puestos y ahora ocupa el octavo, con 31,253, alejándose de la Science que ha perdido dos escaños y ahora es la número 16, con solo 28,103.12
La mayor parte de las revistas que publican el tema de ensayos clínicos son de Norte América (EE.UU, Canadá) mayormente de Estados Unidos, estos datos están acorde a lo que sucede con la generalidad de revistas incluidas en el JCR, por ejemplo, en el del 2003, se incluyeron 2 267 revistas de los Estados Unidos y 1 219 de Gran Bretaña, mientras que las correspondientes a algunos países no anglófonos de incuestionable peso científico como Francia e Italia fueron 147 y 65, respectivamente, y 29 de las revistas españolas.13 Esto debe estar relacionado con el hecho de que Estados Unidos es un país de un gran avance científico y por tanto una mayor fuente de publicación, y por dominio que ejercen sobre los medios a partir del uso de la tecnologías de la información y la comunicación.
En el transcurso de los últimos diez años, la realización de ensayos clínicos en Cuba ha mostrado un desarrollo nunca antes alcanzado, debido principalmente a la fortaleza del sistema de salud pública del país y a la vertiginosa consolidación de sus centros de investigación científica.14 Existe, incuestionablemente, un elevado potencial investigativo para publicar en revistas cubanas y de visibilidad internacional, que pudiera explotarse mucho más de lo que en la actualidad se hace.
Necesidades de información sobre el tema publicaciones
Las necesidades de los investigadores clínicos relacionadas con información sobre publicaciones, pueden ser evaluadas de manera directa o indirecta a través de diversos métodos: la aplicación de cuestionarios confeccionados al efecto15, el análisis del número de artículos publicados por los autores del territorio en revistas biomédicas de carácter nacional e internacional (otorgando mayor significación a las publicadas en idioma inglés por los elementos ya mencionados), el cálculo del índice de artículos por investigador, etc. En este sentido, resulta conveniente la valoración de las publicaciones teniendo en consideración el tipo de artículo (artículo de revisión, original, comunicación breve, carta al editor u otros), el número promedio de autores por artículo, el índice de impacto de la revista así como la formación académica y centro de procedencia de los autores.6,16
Análisis de las publicaciones de investigadores clínicos de Villa Clara
La valoración de las publicaciones como parte de la productividad científica de los investigadores es un indicador importante de la labor que realizan los profesionales y científicos de cada sector de la sociedad.17-19 El análisis de las publicaciones de los investigadores clínicos de la provincia Villa Clara en el quinquenio 2005-2009 muestra el predominio de artículos publicados en español por autores villaclareños en revistas médicas, fundamente cubanas, con respecto a otras de carácter internacional, que utilizan el inglés como idioma para expresarse, y con una distribución desigual por años. Las revistas cubanas en las que se publicaron los artículos fueron Medicentro Electrónica (9), Acta Médica del Centro (3), MEDISAN (5), ACIMED (2), Revista Cubana de Farmacia (24), Revista Cubana de Plantas Medicinales (2) y Revista Cubana de Informática Médica (1). Resulta significativo que en todos los años analizados se publicaron artículos en revistas nacionales acreditadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). La Revista Medicentro Electrónica es la que presenta mayor sistematicidad en estas publicaciones en el período anotado; solamente en el 2008 no se publicó en ella ningún artículo relacionando con la temática de ensayos clínicos. Este hecho se explica por la realización del VIII Congreso Nacional de Farmacología y Terapéutica donde se publicaron los trabajos en un suplemento especial de la Revista Cubana de Farmacia, lo que justifica el incremento de las publicaciones en la última revista mencionada, durante ese año. Los autores, a pesar de las posibilidades de publicación existentes en el propio territorio, en no pocas ocasiones publican en otras revistas nacionales. La existencia de la Revista Cubana de Farmacia, por ejemplo, donde la política editorial contempla la especialidad de Ensayos Clínicos, ha permitido la preferencia de los autores a pesar de las demoras en el proceso de arbitraje y la escasa comunicación de los editores con ellos.
En sentido general, se observa un predominio de la publicación de trabajos en revistas nacionales, aunque lograron publicarse algunos artículos internacionalmente en revistas de reconocido prestigio, varias de ellas en idioma español. Éstas fueron: el Acta Farmacéutica Bonaerense (3), en la revista Chilena de Ciencias Médico Biológicas (5) e Investigación Clínica y Farmacéutica (1).
Análisis de las publicaciones de investigadores clínicos en idioma inglés
En el quinquenio analizado se lograron 5 publicaciones en idioma inglés en revistas de alto impacto: Journal of Immunotherapy (1) con FI 4.837; Cancer Research (1) con FI 6.25; Journal of Clinical Oncology (1) con FI 15.48; Cancer Biology & Therapy (1) con FI 2,873 y Latin American Journal of Pharmacy (1) con FI 0.141. Estos resultados satisfactorios de investigadores villaclareños fueron posibles por la seriedad del trabajo desarrollado en la ejecución de los ensayos clínicos que sirvieron de base para ellos y gracias al apoyo brindado por los centros promotores del polo científico de nuestro país que estimula el incremento de la visibilidad de la ciencia cubana, materializado en el pago del derecho a publicar en algunas de las revistas internacionales que así lo exigen, que a su vez son las de mayor relevancia en esta esfera de la ciencia. Las revistas citadas aparecen en el Web of Science (Cancer Biology & Therapy, Journal of Immunotherapy, Clinical cancer research, Journal of Clinical Oncology y Latin American Journal of Pharmacy) y poseen un elevado FI reconocido según el Journal Citation Report (JCR) del 2008. Este dato, (5 artículos publicados) aunque simple, muestra las dificultades que enfrentan los autores cubanos para publicar en revistas de la corriente principal de la literatura internacional. Sin embargo, es posible lograrlo y lo han demostrado los investigadores que laboran directamente en centros del polo científico del país.13,14,20 Las únicas publicaciones de impacto en la temática que nos ocupa, en idioma inglés realizadas en el territorio, fueron el resultado de la colaboración de los investigadores clínicos de la provincia con el Centro de Inmunología Molecular el cual patrocinó varios ensayos clínicos cuyos resultados se publicaron en las referidas revistas. Tal vez, la colaboración de instituciones del sector de la salud pública con otras pertenecientes a los polos científicos del país es una táctica apropiada no sólo para el desarrollo de la investigación nacional, sino también para la publicación internacional.21
Tipos de artículos científicos publicados por los investigadores clínicos
El artículo original ha sido el tipo de publicación predominante, seguido de las comunicaciones breves. La mayoría de los artículos originales se relacionan con resultados de ensayos clínicos y se presentan por vez primera. Los artículos de revisión no muestran una situación favorable ya que no fue publicado ninguno en el período 2005-2009 por investigadores de nuestra provincia. Este tipo de trabajo debe incentivarse, previo consenso con los comités editoriales de las revistas, dada la necesidad de desarrollar análisis exhaustivos de la literatura especializada en los temas que dan lugar a la obtención de grados científicos, una actividad que se estimula en el sector de la salud en los últimos tiempos. Estos análisis facilitan el desarrollo de artículos de revisión amplios y profundos.
La publicación de resultados de ensayos clínicos, generalmente, goza de aceptación entre los editores de la mayoría de las revistas científicas biomédicas de alto impacto, pero ello sólo no garantiza su aceptación: su calidad intrínseca y, repetimos, su correspondencia con los intereses de la comunidad científica a la que está dirigida la revista, son elementos de peso en la decisión final de sus editores.22,23
Factores que conspiran contra la mayor visibilidad de la ciencia villaclareña
Algunos estudiosos plantean que la pertenencia de un autor a una nación en desarrollo influye negativamente en la citación de sus artículos, aún cuando estos se realicen en colaboración con otros de países altamente industrializados.24 Tal vez, ésta sea una prueba más de que el uso indiscriminado del FI clásico para medir el resultado de la investigación de los países del Tercer Mundo es un error, que por común, no deja de ser grave.12 Colocar este factor en su justa dimensión en el contexto de los países pobres y de los países latinoamericanos en especial, es una prioridad.22 Tampoco puede permitirse que los autores incurran en faltas éticas relacionadas con la publicación científica para tratar de obtener altos impactos.25,26 como tratar de obtener el favor de los autores de países desarrollados para ser incluidos en sus contribuciones a revistas de gran popularidad y prestigio.22
Es incuestionable que si no existen investigaciones serias, respaldadas por proyectos de investigación bien fundamentados, y relacionadas con temáticas de actualidad, no se dispondrá de resultados publicables por ninguna revista confiable. La formación de los profesionales en el tema publicaciones aún resulta insuficiente a pesar de todas las ofertas de capacitación que brindan los centros de información en el sector de la salud.27,28 El dominio del idioma inglés, fomentado en los diferentes niveles de enseñanza y logrado por muchos profesionales, continúa influyendo negativamente, como un obstáculo casi infranqueable para el acercamiento a revistas, cuyo idioma de expresión es ese; y esto limita, por supuesto, la inserción de nuestros investigadores en esas publicaciones. Villa Clara cuenta con un potencial humano y científico muy relevantes en el sector de la salud y la educación médica, y mantiene vínculos de trabajo con otras instituciones que pudieran contribuir al incremento de sus publicaciones. En no pocos casos se carece de una proyección institucional en esta línea, que se traduce en poco apoyo y ningún tiempo a los investigadores para dedicarse a esta tarea, compleja e indelegable; por lo que las publicaciones que se logran son resultado de intensos esfuerzos de índole puramente personal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Cuervo LG, Valdés A, Clark ML. El registro internacional de ensayos clínicos. Editorial. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2006 [citado el 27 de mayo de 2010];19(6): [aprox. 2 p.]. Disponible en:
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892006000600001&lng=en&nrm=iso&tlng=es - Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos [Internet]. Cuba: Web de Salud; c2005 [actualizado 21 de febrero de 2005; citado el 5 de febrero de 2005]. Disponible en:
http://www.cencec.sld.cu/inicio.htm - Laporte JR. Principios básicos de investigación clínica. El ensayo clínico controlado.[Internet]. [citado el 4 de octubre de 2009]. Disponible en:
http://www.icf.uab.es/llibre/Cap-3.htm - Ridker PM, Torres J. Reported outcomes in major cardiovascular clinical trials funded by for profit and not-for-profit organizations: 2000-2005. JAMA [Internet]. 2006 [citado el 27 de mayo de 2010];295: [aprox. 4 p.]. Disponible en:
http://jama.ama-assn.org/cgi/content/abstract/295/19/2270 - Sim I, Chan AW, Gulmezoglu AM, Evans T, Pang T. Clinical trials registration: transparency is the watchword. Lance [Internet]. 2006 [citado el 25 de mayo de 2010];367: [aprox. 3 p.]. Disponible en:
https://www.who.int/ictrp/news/ICTD_workshop_19may06.pdf - Pérez Machín M, Yeras García G. Registro de ensayos clínicos: un requisito obligatorio para considerar su publicación en revistas científicas. ACIMED [Internet]. 2008 May [citado el 28 de mayo de 2010];17(5): [aprox. 4 p.]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008000500009&lng=es - Patsopoulos NA, Analatos AA, Ioannidis JP. Origin and funding of the most frequently cited papers in medicine: database analysis. BMJ [Internet]. 2006 [citado el 27 de mayo de 2010];332: [aprox. 4 p.]. Disponible en:
http://www.bmj.com/cgi/content/full/332/7549/1061 - Ryder E. Predominio del idioma inglés y no de la lengua nativa, el español, en trabajos de impacto en salud pública en Venezuela. INCI [Internet]. 2001 [citado el 28 de mayo de 2010]:26(12): [aprox. 5 p.]. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442001001200008&lng=es&nrm=iso - Cañedo Andalia R, Araújo Ruiz JA, Arencibia Jorge R, Gutiérrez Calzado C. La Colaboración Cochrane en Cuba. La producción de informes sobre ensayos clínicos realizados en Cuba en las bases de datos Medline y en el Web of Science. ACIMED [Internet]. 2003 [citado el 4 de octubre de 2009];11(6): [aprox. 5 p.]. Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_6_03/aci04603.htm - Machado Cano MJ, Pérez Jiménez AY, López Flores MA. Servicio de consultoría metodológica para la investigación y las publicaciones. ACIMED [Internet]. 2002 [citado el 25 de septiembre de 2008];10(2): [aprox. 3 p.]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol10_2_02/aci05202.htm - Pérez M, Hernández Y. Consideraciones sobre la visibilidad de las publicaciones científicas y el factor de impacto. Medicentro Electron [Internet]. 2009 [citado el 13 de febrero de 2010];13(3): [aprox. 6 p.]. Disponible en:
http://www.vcl.sld.cu/sitios/medicentro/paginas%20de%20acceso/Sumario/ano%202009/v13n3a09/consideraciones69.htm - Cañedo Andalia R, Nodarse Rodríguez M, Guerrero Pupo JC, Ramos Ochoa RE. Algunas precisiones necesarias en torno al uso del factor de impacto como herramienta de evaluación científica. ACIMED [Internet]. 2005 [citado el 8 de abril de 2010];13(5): [aprox. 13 p.]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_5_05/aci01505.htm - Díaz Pérez M. Situación de las metodologías para la medición de la ciencia, la tecnología y la innovación en América Latina. ACIMED [Internet]. 2009 [citado el 8 de abril de 2010];19(4): [aprox. 5 p.]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol19_4_09/aci09409.htm - Cañedo Andalia R. Cuba, Iberoamérica y la producción científica en salud en la base de datos PubMed en el período 1999-2008. ACIMED [Internet]. 2009 Jul [citado 2010 Mayo 26]; 20(1): [aprox. 4 p.]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009000700002&lng=es - Consulta Pública sobre la publicación de resultados de ensayos clínicos Editorial. Portal de Evidencia [citado el 27 de mayo de 2010]. Disponible en:
http://evidences.bvsalud.org/php/level.php?lang=es&component=19&item=3 - Manríquez J, Valdivia G, Rada G, Letelier LM. Análisis crítico de ensayos clínicos randomizados publicados en revistas biomédicas chilenas. Rev Med Chile [Internet]. 2005 Abr [citado el 28 de mayo de 2010];133(4): [aprox. 8 p.]. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872005000400007&lng=es.doi:10.4067/S0034-98872005000400007 - Machado Cano MJ, Morgado Bonachea I, Alegrant Padrón ML. Producción científica sobre salud en la provincia Ciego de Ávila entre 2003 y 2007. ACIMED [Internet]. 2009 [citado el 8 de abril de 2010];19(3): [aprox. 4 p.]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol19_3_09/aci04309.htm - González Lugo Y, Pérez Machín M, Hernández de la Rosa Y. Análisis del índice de impacto en la especialidad de cardiología según el Journal Citation Reportes en el período 2006-2008. CorSalud [Internet]. 2010 [citado el 28 de mayo de 2010];2(1): [aprox. 5 p.]. Disponible en:
http://corsalud.vcl.sld.cu/sumario/2010/v2n1a10/analisis.htm - Cañedo Andalia R, Pérez Machín M, Rodríguez Labrada R. Cuba y la producción de artículos sobre ensayos clínicos en la base de datos PubMed en el período 1999-2008. ACIMED [Internet]. 2009 Dic [citado el 26 de mayo de 2010];20(6): [aprox. 21 p.]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009001200001&lng=es - Araujo RJ, Arencibia JR, Gutiérrez C. Ensayos clínicos cubanos publicados en Revistas de impacto internacional: estudio bibliométrico del período 1991-2001. Rev Esp Doc Científ [Internet]. 2002 [citado el 26 de mayo de 2010];25(3): [aprox. 11 p.]. Disponible en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=286695 - Programa para el fomento de la publicación científica en ciencias de la salud [Internet]. 2005. [citado el 25 de septiembre de 2008]. Disponible en:
http://intranet.sld.cu/documentacion/documentos/programas/programa-para-el-fomento-de-la-publicacion-17-05-05.doc/view?searchterm - Pérez Machín M, Cañedo Andalia R. Reflexiones en torno a la publicación de resultados de ensayos clínicos realizados en la provincia Villa Clara. ACIMED [Internet]. 2009 [citado el 26 de mayo de 2010];19(5): [aprox. 6 p.]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009000500007&lng=es&nrm=iso&tlng=es - Alfonso F, Segovia J, Heras M, Bermejo J. Publicación de ensayos clínicos en revistas científicas: consideraciones editoriales. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2006 [citado el 27 de mayo de 2010];59: [aprox. 9 p.]. Disponible en:
http://www.elsevier.es/cardio/ctl_servlet?_f=40&ident=13095794 - Morón F. Editorial. Rev Cubana Plantas Med [Internet]. 2009 [citado el 8 de abril de 2010];14(1): [aprox. 11 p.]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/pla/vol14_1_09/pla01109.htm - Pérez Machín M, Yeras García G. La ética de las publicaciones científicas. Un desafío que enfrenta el sistema de ciencia e innovación tecnológica. Medicentro Electron [Internet]. 2007 [citado el 8 de abril de 2010];11(4 Supl 1): [aprox. 16 p.]. Disponible en:
http://www.vcl.sld.cu/sitios/medicentro/paginas%20de%20acceso/Sumario/ano%202007/v11Supl07/etica.htm - Alfonso F, Bermejo J, Segovia J. Publicación duplicada o redundante: ¿podemos permitirnoslo? Rev Esp Cardiol [Internet]. 2005 [citrado 25 Mayo 2010];58(5): [aprox. 4 p.]. Disponible en:
http://www.elsevier.es/cardio/ctl_servlet?_f=40&ident=13074852 - Díaz Antúnez Maura E. Deficiencias frecuentes en la redacción de textos científicos. ACIMED [Internet]. 2009 Ene [citado el 26 de mayo de 2010];19(1): [aprox. 12 p.]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009000100007&lng=es - Calvo A. El registro de ensayos clínicos ¿Cómo evitar el sesgo de publicación? Editorial. Rev Med Hered [Internet]. 2007 [citado el 27 de mayo de 2010];18(2): [aprox. 11.p.]. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v18n2/v18n2e1.pdf
Recibido: 9 de junio 2010
Aprobado: 22 de julio 2010
MSc.Maykel Pérez Machín. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. E-mail: maykelpm@ucm.vcl.sld.cu
Copyright (c)