Diplomado sobre temas de cultura general integral para docentes de las ciencias médicas

EDUMECENTRO 2022;14:e2179

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Diplomado sobre temas de cultura general integral para docentes de las ciencias médicas

Diploma course on topics of comprehensive general culture for teachers of medical sciences

 

Inés Treto Bravo1* https://orcid.org/0000-0001-8161-7210
Maritza Amechazurra Oliva1 https://orcid.org/0000-0002-4235-9439
Yordanka Olano Truffin1 https://orcid.org/0000-0001-9337-0788
Ismenia Domínguez Hernández1 https://orcid.org/0000-0003-0100-3388
Jorge Luis Paz Treto2 https://orcid.org/0000-0003-0893-7749
Omar Álvarez Dueñas 3 https://orcid.org/0000-0001-2345-6789

 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande. Sagua la Grande. Villa Clara. Cuba.
2 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Hospital General "Mártires del 9 de Abril". Sagua La Grande. Villa Clara. Cuba.
3 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Medicina. Villa Clara. Cuba.

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: inestb@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

Fundamento: la universidad contemporánea concede gran importancia a la cultura como base del nuevo perfil de formación profesional de sus egresados.
Objetivo: diseñar un diplomado sobre temas de cultura general integral para docentes de las ciencias médicas.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva de corte transversal en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande durante el período 2019-2020. La información se obtuvo mediante diferentes métodos teóricos (analítico-sintético, inducción-deducción, histórico-lógico); y empíricos (cuestionario para los docentes y entrevista a informantes claves; y del matemático: el análisis porcentual. Se solicitó la valoración de la propuesta por especialistas.
Resultados: se constató que la mayoría de los docentes son médicos; con 11 años o más de experiencia en la docencia y entre ellos predominó la categoría de instructor. Según el cuestionario aplicado, la mayoría presentan insuficiente nivel de conocimientos en temas de cultura general integral, determinado por las calificaciones obtenidas y corroborado a través de la entrevista a informantes clave: directivos y asesores docentes de la institución.
Conclusiones: se diseñó un diplomado que contiene cinco posgrados a tiempo parcial. Fue valorado por criterios de especialistas como pertinente, factible y con calidad científico-pedagógica porque favorece el proceso educativo en la práctica docente.

DeSC: capacitación en servicio; educación de posgrado; educación continua; educación médica.


ABSTRACT

Background: the contemporary university attaches great importance to culture as the basis of the new professional training profile of its graduates.
Objective: to design a diploma course on topics of comprehensive general culture for teachers of medical sciences.
Methods: a descriptive cross-sectional investigation was carried out at the Faculty of Medical Sciences of Sagua la Grande during the period 2019-2020. The information was obtained through different theoretical methods (analytical-synthetic, induction-deduction, historical-logical); and empirical ones (questionnaire for teachers and interviews with key informants; and mathematical ones: percentage analysis. The assessment of the proposal by specialists was requested.
Results: it was found that most of the teachers are doctors; with 11 years or more of teaching experience and among them the teaching rank of instructor prevailed. According to the applied questionnaire, the majority present an insufficient level of knowledge in matters of comprehensive general culture, determined by the qualifications obtained and corroborated through the interview with key informants: directors and teaching advisors of the institution.
Conclusions: a diploma course was designed that contains five part-time postgraduate courses. It was valued by specialist criteria as pertinent, feasible and with scientific-pedagogical quality because it favors the educational process in teaching practice.

MeSH: inservice training; education, graduate education, continuing, education, medical.


 

 

Recibido: 30/11/2021
Aprobado: 27/06/22

 

 

INTRODUCCIÓN

La cultura, tan antigua como el hombre, ha estado presente en los diversos esfuerzos y manifestaciones del crecimiento y desarrollo de la humanidad. Es en este sentido una categoría del ser humano y un medio necesario para vivir y desempeñarse profesionalmente en la sociedad. Es un proceso de humanización en el que deben ser educadas las generaciones jóvenes con el compromiso de construir una sociedad más justa y solidaria.

La universidad contemporánea vuelve sobre el tema y redefine su misión y funciones en relación con la importancia de la cultura como base del nuevo perfil de formación profesional de sus egresados.

En los momentos actuales, cuando el acceso al conocimiento científico y las tecnologías de la información y las comunicaciones determinan la transformación productiva y el logro de elevados niveles de competitividad internacional, se renueva el encargo social de la educación en Cuba. El modelo del hombre al que se aspira es el de una personalidad integral, portadora de los más elevados valores y principios que constituyan el fundamento de la identidad cubana, es decir, formar un individuo capacitado para competir solidariamente y eficientemente en un mundo complejo, cambiante, y contradictorio. Es por ello que constituye un desafío para la universidad hacer más humana la sociedad a través de la cultura, y en especial de la vivencia de los más altos valores.

En Cuba, sociedad socialista, la cultura es un aspecto significativo en el contexto educacional y por ello se promueve el desarrollo de una cultura general integral:(1) "... que tiene un sentido humanista y que pretende dotar al hombre de un conjunto de saberes que les permitan desenvolverse con éxito en el contexto actual signado por la informatización y la renovación permanente del conocimiento en todos los campos de la ciencia, la tecnología y el arte".

El docente de las ciencias médicas tiene que ser paradigma en:(2) "... el buen desempeño de su función social, avalado por los resultados prácticos satisfactorios acumulados en su trabajo pedagógico con valores morales que orienten la actitud que asume en su labor diaria en su dualidad de funciones: la de docente y profesional de la salud"

Por todo ello, se requiere una profundización de la cultura docente que no es una modificación en el plan de estudios o de la incorporación de una nueva materia. Es lograr un buen nivel de formación universitaria, donde el educador y el educando muestren la expresión personalizada de la medida en que lograron apropiarse del contenido cultural seleccionado para cada asignatura recibida que incluya conocimientos, habilidades y procedimientos de trabajo, normas de comportamiento y orientaciones valorativas, que contribuirán a la formación y desarrollo de sus cualidades personales y profesionales; las que se manifestarán gradualmente en sus modos de pensar, sentir y actuar, al interactuar en los contextos de su continuada formación profesional.

Los resultados que se exponen en este artículo forman parte de un proyecto de investigación de innovación tecnológica, de interés institucional para la formación de recursos humanos de salud, que tuvo como premisas poca motivación en la autopreparación de los profesores en aspectos relacionados con el tratamiento metodológico de temas relacionados con la cultura general integral; falta de motivación para participar en los cursos de actualización económica, política, social y cultural diseñados. A pesar de los esfuerzos de los directivos no se precisa el carácter de sistema de estas actividades ni su contenido, tampoco su concreción a partir de un diagnóstico que favorezca su implementación de acuerdo con la realidad del contexto universitario.

Los elementos descritos motivaron a los autores a diseñar un diplomado sobre temas de cultura general integral para docentes de las ciencias médicas.

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande durante el periodo 2019-2020. La población objeto de estudio estuvo integrada por 164 docentes y la muestra estuvo constituida por 140 de acuerdo con un muestreo no probabilístico por criterios de inclusión (instructores y profesores asistentes); fueron excluidos los docentes con categorías de profesor auxiliar y profesor titular por su preparación cultural demostrada, y los graduados de especialidades de las ciencias sociales.

Métodos empleados

Del nivel teórico:

  • Analítico-sintético: permitió el análisis de las fuentes teóricas y los contenidos básicos relacionados con la preparación metodológica y el conocimiento de cultura general integral. Se empleó en la interpretación de los resultados del diagnóstico y en el diseño del diplomado sobre temas de cultura general integral para docentes de las ciencias médicas.
  • Inducción-deducción: propició la reflexión acerca de las definiciones consideradas en la construcción teórica del tema estableciendo la relación entre lo particular y lo general.
  • Histórico-lógico: permitió el estudio histórico de los cursos de posgrados existentes.

Del nivel empírico:

  • Cuestionario: con el objetivo de caracterizar a los docentes e identificar el nivel de conocimientos que poseen sobre temas de cultura general integral. Fue diseñado para tal efecto y validado por cinco especialistas graduados de Medicina General Integral o Licenciados en Historia y Marxismo.
  • Entrevista a informantes clave: dirigida a directivos y asesores con vasta experiencia en la docencia, para indagar acerca de la preparación metodológica en temas de cultura general integral.

Del nivel matemático: se utilizó el análisis porcentual el cual posibilitó el procesamiento de la información y facilitó las valoraciones cualitativas.

Valoración por criterio de especialistas. El grupo quedó conformado por 5 profesionales: de ellos 2 especialistas en Medicina General Integral, 2 profesores de ciencias sociales y la autora principal de la investigación. De ellos 4 másteres, 3 profesores auxiliares y 2 profesores asistentes; todos con más de 15 años de experiencia en la docencia. Los indicadores propuestos fueron la pertinencia, factibilidad y calidad científico-pedagógica, los cuales se valoraron empleando una escala numérica del uno al cinco, donde cinco representan el valor máximo y uno el mínimo.

Como consideración ética se contó con el consentimiento informado de los docentes que recibieron la información necesaria sobre las características del estudio a realizar y se respetó en todo momento la negativa de participación. Esta investigación se realizó según las normas éticas internacionales para la investigación biomédica en humanos.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Del total de docentes que participaron en la presente investigación el 87.8 % son médicos y el 12.2 %, de otras especialidades. En cuanto con la categoría docente: el 51.4 % son instructores el 48.6 %, profesores asistentes. El 50.0 % tiene 11 años o más de experiencia en la docencia, 33.3 % de 5 a 10 años o más, y el 16.7 % menos de cinco años.

La mayoría de los docentes presentaron carencias en los conocimientos relacionados con la cultura general integral. Del total de la muestra, el 70.8 % no priorizaba la actualización de su conocimientos, por ejemplo, en el cuadro de salud a nivel nacional, provincial y municipal, y su salida en las diferentes formas organizativas docente, no expresaron ser conscientes de que la clase constituye un hecho cultural, 66.7 % no identificó la economía como una ciencia estrechamente ligada con a la ética y la necesidad de su profundización del conocimiento de ambas para su adecuación al proceso enseñanza aprendizaje, debido a que sus estudiantes, en su vida de egresados constatarán que los factores que intervienen en la producción, habrán de repercutir en la formación moral de los individuos. La mayoría de los docentes no enfatizó en el desarrollo de un lenguaje médico en los estudiantes en los diferentes escenarios docentes, asistenciales e investigativos que contribuya a una adecuada comunicación oral y escrita, lo cual repercute también en su propia cultura general.

Se evidenció que existe un interés manifiesto por los docentes en elevar su cultura general integral, por lo que se hace necesario realizar acciones metodológicas desde la actividad curricular, señalando como temas más necesarios: desarrollo de la cultura en correspondencia con el contexto histórico y la repercusión social en el educando de las ciencias de la salud para su labor profesional. Tendencias más relevantes de la economía internacional y su repercusión para los países subdesarrollados y Cuba. La educación ambiental y diversidad cultural. Aspectos para la formación ciudadana contemporánea en las universidades.

En la entrevista a informantes clave participaron cinco directivos y 11 asesores docentes de la institución. El 81.8 % consideró insuficiente la superación profesional de los docentes en temas de cultura general integral, a pesar de que se realiza un curso cada año.

El 90.9 % subrayó que no es falta de preparación, sino que carecen de aspectos metodológicos para dar tratamiento desde la clase a los procesos y problemas complejos del contexto en que se desenvuelve la sociedad contemporánea.

Un 72.7 % coincidió en señalar que existe falta de habilidades pedagógicas para asumir la adquisición de estos saberes y materializarlos en la práctica con independencia, creatividad y seguridad de los contenidos que imparten, así como de la vinculación con los antecedentes que tienen relación directa con dichos contenidos; mientras que el 45.4 % manifestó que en la impartición del contenido de las diferentes asignaturas no se aborda interdisciplinariamente, para que puedan establecer relaciones, nexos y articulaciones en la solución de futuros problemas profesionales.

En el análisis de los lineamientos curriculares del pregrado de la carrera de Medicina(3) se constató que se imparten diversas asignaturas de formación general que favorecen el desarrollo de una cultura general integral en los egresados, sin embargo, no ha sido suficientemente comprendida en la labor docente para el abordaje de los problemas económicos, políticos y sociales contemporáneos, donde se profundice en nuevos métodos y vías dirigidos a establecer una ruptura dialéctica con la presentación de contenidos por disciplinas, de manera fragmentada, y en muchos casos, descontextualizada de la realidad en que vive el estudiante.

Atendiendo a los resultados expuestos, los autores de la presente investigación consideraron oportuno el diseño de un diplomado sobre temas de cultura general integral dirigida a los docentes de las ciencias médicas.

Título: Temas de cultura general integral para docentes de las ciencias médicas.
Modalidad: Diplomado constituido por posgrados a tiempo parcial.
Duración: 315horas/clases.

Fundamentación

Explica la necesidad de la adquisición de una cultura general integral para solucionar la problemática encontrada.

Objetivo general: contribuir a la preparación de los docentes en temas de cultura general integral, mediante una alternativa de superación profesional en la modalidad de diplomado, para el perfeccionamiento de una práctica que repercuta en la calidad del proceso de formación de recursos humanos, según las demandas de la educación universitaria actual.

Estrategia docente

Los participantes recibirán al inicio del diplomado la información necesaria. Se desarrollará a través de las formas organizativas docentes: conferencias, seminarios y talleres. Se orientará gran parte del contenido para el estudio independiente de los estudiantes donde se utilizarán las horas no presenciales previstas en los diferentes posgrados. La evaluación a través de pruebas escritos o trabajos monográficos; concluye con la defensa de una tesina a partir de un tema seleccionado.

Módulo I. Profesionalización de la formación de la cultura general integral

Objetivos:

  1. Explicar la relación cultura general integral-proceso enseñanza aprendizaje.
  2. Valorar la importancia de la cultura general integral en el proceso enseñanza aprendizaje.

Contenidos:

  • Política cultural de la revolución cubana.
  • El carácter multifactorial y multisectorial de la formación de la cultura general integral en Cuba.
  • Preparación metodológica para la ejecución de la clase como un hecho cultural.
  • La cultura general en el proceso enseñanza aprendizaje.
  • La disponibilidad de recursos humanos y materiales para la formación y desarrollo cultural.

Módulo II. Ética y cultura económica

Objetivos:

  1. Fundamentar las tendencias más relevantes de la economía internacional actual y su repercusión para los países subdesarrollados y Cuba.
  2. Explicar la relación del factor económico con la ética como expresión de los valores morales.

Contenidos:

  • Lugar de la ética en el sistema de los conocimientos científicos de hoy.
  • Tendencias más relevantes de la economía internacional actual y su repercusión para los países subdesarrollados y Cuba. El neoliberalismo y la crisis de los valores morales.
  • Los principales problemas globales. El proceso de globalización de la economía mundial. El neoliberalismo y la crisis de los valores morales.
  • La relación del factor económico con la ética como expresión de los valores morales.

Módulo III. Lenguaje médico: elemento clave en el flujo de información en la comunicación especializada

Objetivos:

  1. Valorar la importancia del uso adecuado del lenguaje médico en el proceso enseñanza aprendizaje.

Contenidos:

  • El lenguaje médico algo más que información: su dimensión ética.
  • Característica del lenguaje médico: uso y abuso de su vocabulario en el proceso enseñanza aprendizaje.
  • La coherencia y cohesión en el lenguaje científico.
  • El lenguaje médico en los artículos científicos.

Módulo IV. Formación ciudadana activa y responsable

Objetivo:

  1. Valorar la importancia de una adecuada formación ciudadana en el futuro médico general.

Contenidos:

  • Formación ciudadana en contextos de crisis. Retos en las epidemias.
  • Retos de la formación ciudadana para la educación superior.
  • Labor del docente para desarrollar ciudadanos que contribuyan al mejoramiento humano.

Módulo V. Cultura ambiental

Objetivos:

  1. Fundamentar el papel de la gestión universitaria en el desarrollo de una cultura ambiental.
  2. Valorar la importancia formativa de la educación ambientalista como desarrollo sostenible.

Contenidos:

  • Riesgos de desastres, cambio climático, conservación de la biodiversidad.
  • Estrategia ambiental en Cuba.
  • La gestión universitaria en el desarrollo de una cultura ambiental.
  • La intencionalidad del profesor en el contenido formativo de educación ambientalista como desarrollo sostenible.

Bibliografía: aportada por los profesores principales de cada módulo y seleccionada teniendo en cuenta un elevado nivel de actualización y contenido científico.

La valoración general por los especialistas quedó distribuida de la siguiente forma:

  • Cinco especialistas otorgaron cinco puntos a la pertinencia, ya que consideraron que los temas seleccionados se adaptaban a la problemática objeto de estudio, mientras que dos otorgaron cuatro puntos considerando la necesidad de incorporar otros temas.
  • Nueve otorgaron cinco puntos a la factibilidad de los temas, esto se refiere a la posibilidad real de disponibilidad de recursos humanos y materiales para llevar a vías de hecho las acciones propuestas.
  • Nueve otorgaron cinco puntos, pues consideraron que los temas tienen calidad científico-pedagógica para su implementación.

Las tendencias actuales de la superación profesional se encaminan a poner en marcha procesos más adaptados a las metodologías docentes, más efectivas y eficientes en los resultados de adquisición de determinadas competencias para integrar elementos o técnicas que puedan ayudar al aprendizaje.(4)

La Rosa Hernández et al.(5) señalan la necesidad de promover un proceso de superación para fomentar en los profesionales los hábitos de búsqueda reflexiva, creatividad, que sean constructivos y capaces de accionar de manera anticipada e intervenir para transformar la realidad social en otra más favorable; una superación que integre las necesidades de aprendizaje y los requerimientos sociales de salud en el contexto social de cada participante.

Los autores de este artículo concuerdan en que: "... el posgrado constituye una vía para el desarrollo continuo de los profesionales y para alcanzar una cultura general integral, por lo que necesariamente el proceso pedagógico de posgrado tiene que ser desarrollador".(6).

El profesor universitario es el eje fundamental en el trabajo formativo, sin embargo, su preparación teórico-metodológica para llevar con éxito el proceso docente educativo aún presenta insuficiencias, requiere de la actualización a partir de la superación permanente; según los criterios de Córdova García.(7)

En consonancia con lo expresado por este autor, se considera que los docentes graduados de perfiles de las ciencias médicas, aunque reciben asignaturas que tributan a la formación de una cultura general integral resultan escasas cuando asumen funciones docentes, por lo que este diplomado logra elevar los conocimientos en temas necesarios para exaltar la calidad de la docencia que se imparte en los diferentes escenarios.

Generalmente, el profesor prioriza el componente científico en detrimento de la formación de una cultura general; considera que la experiencia es la fuente más importante para la adquisición de conocimientos y habilidades académicas. La docencia constituye un conjunto de procesos que posibilitan el perfeccionamiento continuo, e incluye valores éticos para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones.(8)

La calidad del proceso formativo se centra en la labor del profesor y el educando, bien preparados, enfocados en la construcción de aprendizajes significativos, en un proceso continuo de pregrado y posgrado, consolidado en la superación profesional y bajo los principios de la ética médica y pedagógica.

El diseño del diplomado se fundamentó en función del principio del carácter social del aprendizaje, confiere un valor esencial al grupo como contexto más inmediato de relación social. En él se ponen en movimiento procesos internos de desarrollo que solo son posibles a través de la colaboración. La comunicación entre docentes de diversos perfiles profesionales necesita tener en cuenta la identidad, percepción de la situación, expectativas, estereotipos y prejuicios y las diferencias individuales de los interlocutores; todo lo cual permite aprovechar al máximo las historias culturales de cada uno.(9)

Como expresa Vivero Quintero et al.:(10) "El fin de la educación intercultural es aprender a través del intercambio entre sujetos individuales y grupos culturalmente diversos; por lo que se incorporan contenidos de aspectos interculturales tanto de la comunicación verbal como no verbal, para minimizar barreras durante la comunicación".

Los autores coinciden con los criterios Flores López et al.(11) y Achina Quimbiulco et al.(12) al innovar los estudios interculturales con fundamentos, conocimientos, herramientas teóricas, prácticas y metodológicas para el análisis de realidades desde las cosmovisiones de los pueblos; destacan que la cultura es un hecho profundo y creador, un encuentro sin vuelta atrás en el que cada pueblo comparte su esencia creadora y está sujeto a transformarse; de ahí que haya que enriquecerla.

 

CONCLUSIONES

Se diseñó un diplomado sobre temas de cultura general integral para docentes de las ciencias médicas. Los especialistas consideraron que su diseño es pertinente, factible y de gran calidad científico-pedagógica para su puesta en práctica.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Pinera Concepción YC, Cueto Marin RN, Martínez llano M, Rodríguez Ramirez E. Profesionalización de la formación de la cultura general integral en la carrera de Medicina. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2017 [citado 12/09/2021];21(6):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000600018

2. Oramas González R, Jordán Severo T, Valcarcel Izquierdo N. Propuesta de modelo del profesor universitario en la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2012 [citado 12/10/2021];26(4):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000400014&lng=es

3. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Plan de Estudio de la carrera de Medicina. Centro rector para planes y programas de estudios en salud. La Habana: Minsap; 2019.

4. Molerio Rosa LD, Sánchez Orbea GN, Urías Arboláez GD, Pino Torrens RE, Portal Orozco JM. Pertinencia de la determinación de necesidades de superación profesoral para aplicar el proyecto educativo institucional. EDUMECENTRO [Internet]. 2017 [citado 28/08/2021];9(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000100001

5. La Rosa Hernández N, García López I, Amechazurra Oliva M. Posgrado "Proyectos de integración en América Latina y colaboración médica cubana": una necesidad pertinente. EDUMECENTRO [Internet]. 2016 [citado 19/10/2021];8(3):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S207728742016000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

6. Bernaza G. Construyendo ideas pedagógicas sobre el posgrado desde el enfoque histórico-cultural. 2ed. México: Editorial Universitaria; 2015.

7. Córdova García G, Consuegra Córdova Y, Ruiz Benítez L, Alba Tejada A, Llorente Columbié Y, Gamboa Rodríguez R. Diplomado de actualización pedagógica: su pertinencia en la superación de los tecnólogos docentes. EDUMECENTRO [Internet]. 2018 [citado 27/10/2021];10(1):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077 -28742018000100005&lng=es

8. Herrera Miranda GL, Horta Muñoz DM. La superación pedagógica y didáctica: necesidad impostergable para los profesores y tutores del proceso de especialización. Educ Med Super [Internet]. 2016 [citado 27/10/2021];30(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000300002&lng=es

9. Ávila León IM, Hernández Díaz A. Curso de Competencia Comunicativa Intercultural a través del inglés en la Educación Médica Posgraduada. Rev Haban Cienc Med [Internet]. 2020 [citado 27/10/2021];19(6):e2889. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2889

10. Vivero Quintero C, Campelo Vázquez M, González Valarezo M, López Tobar F. La educación intercultural en la universidad. Un reto pedagógico y didáctico. Rev Dilemas Contemporáneos [Internet]. 2018 [citado 09/06/2021];4:[aprox. 25 p.]. Disponible en: http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/

11. Flores López W, Castillo Gómez L. Doctorado en Estudios Interculturales: un análisis de pertinencia y factibilidad para el Modelo de Universidad Comunitaria Intercultural. Rev Ciencia e Interculturalidad. 2018;22(1):7-28.

12. Achina Quimbiulco J, Fernando Sarango L. Análisis de los contenidos comunicacionales culturales de las coplas cayambeñas de la Parroquia de Ayora, Cantón Cayambe, Provincia de PichinchaEcuador. Rev Ciencia e Interculturalidad. 2019;25(2):110-20.

 

 

Declaración de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

 

 

Contribución de los autores

Conceptualización: Inés Treto Bravo, Maritza Amechazurra Oliva.
Curación de datos: Inés Treto Bravo, Maritza Amechazurra Oliva, Yordanka Olano Truffin, Ismenia Domínguez Hernández, Omar Álvarez.
Investigación: Inés Treto Bravo, Jorge Luis Paz Treto.
Metodología: Inés Treto Bravo, Maritza Amechazurra Oliva.
Análisis formal: Inés Treto Bravo, Maritza Amechazurra Oliva, Yordanka Olano Truffin, Omar Álvarez.
Redacción-borrador original: Inés Treto Bravo.
Redacción-revisión y edición: Inés Treto Bravo, Maritza Amechazurra Oliva.

Copyright (c) 2022 EDUMECENTRO

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.