Formación docente en los médicos de la atención primaria de salud

EDUMECENTRO 2023;15:e2312

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Formación docente en los médicos de la atención primaria de salud

Teaching training in primary health care physicians

 

Miguel Angel Amaró Garrido1* https://orcid.org/0000-0002-0532-9273
Carmen Lydia Díaz Quintanilla2 https://orcid.org/0000-0003-2708-3566
Fidel Cubilla Quintana2 https://orcid.org/0000-0002-3458-3844
Tatiana Hernández González3 https://orcid.org/0000-0002-6693-5840
Yurisbel Tomás Solenzal Alvarez3 https://orcid.org/0000-0001-5795-7979
Ana Lucía Martínez Hernández4 https://orcid.org/0000-0003-0666-0977

 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Policlínico Universitario "Juana Naranjo León" de Sancti Spíritus. Cuba.
2 Universidad de Sancti Spíritus "José Martí y Pérez". Sancti Spíritus. Cuba.
3 Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Hospital General Provincial "Camilo Cienfuegos" de Sancti Spíritus. Cuba.
4 Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Facultad de Ciencias Médicas Dr. "Faustino Pérez Hernández". Sancti Spíritus. Cuba

 

* Autor para la correspondencia. Correo electrónico: maagdo85@gmail.com

 

 


RESUMEN

Fundamento: el nivel académico superior en la atención primaria de salud tiene importante repercusión en la formación de los futuros profesionales, por lo que es necesario atender las necesidades de superación pedagógica con vistas a perfeccionar la competencia y desempeño en esta tarea.
Objetivo: diagnosticar las necesidades de superación pedagógica en médicos de la atención primaria de salud pertenecientes al Policlínico Universitario "Juana Naranjo León" de Sancti Spíritus, Cuba.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Su contexto fueron los escenarios docentes asistenciales del Policlínico Universitario "Juana Naranjo León" de Sancti Spíritus, en el período comprendido de 2020-2021. Para fundamentar la investigación se utilizaron métodos teóricos (análisis-síntesis e induccióndeducción) y empíricos (revisión documental y cuestionario). Se emplearon procedimientos de estadística descriptiva (frecuencia absoluta y relativa), para el análisis e interpretación de los resultados.
Resultados: se evidenció limitada preparación docente e insuficiente desempeño en la formación educativa para garantizar la calidad del proceso enseñanza aprendizaje, a partir de la baja categorización y el escaso número de actividades e investigaciones de corte académico.
Conclusiones: el estudio realizado permitió conocer el estado actual de los conocimientos y preparación docente-metodológica del claustro de la institución en el primer nivel de atención médica. Estos profesionales requieren atención prioritaria para el desempeño formativo, y alcanzar con ello la excelencia en el proceso docente-educativo.

DeCS: capacitación profesional; programas de posgrado en salud; educación profesional; educación médica.


ABSTRACT

Background: the higher academic level in primary health care has an important impact on the training of future professionals, so it is necessary to meet the needs of pedagogical improvement with a view to improving competence and performance in this task.
Objective: to diagnose the needs for pedagogical improvement in PHC doctors belonging to the "Juana Naranjo León" University Polyclinic in Sancti Spíritus, Cuba.
Methods: an observational, descriptive, cross-sectional study was carried out. Its context was the teaching assistance scenarios of the "Juana Naranjo León" University Polyclinic in Sancti Spíritus, from 2020 to 2021. Theoretical methods were used to support the research: (analysis-synthesis and induction-deduction) and empirical ones (documentary review and questionnaire). Descriptive statistical procedures (absolute and relative frequency) were used for the analysis and interpretation of the results.
Results: limited teaching preparation and insufficient performance in educational training were evidenced to guarantee the quality of the teaching-learning process, taking into account the low categorization and the small number of activities and academic research.
Conclusions: the study allowed us to know the current state of knowledge and teaching-methodological preparation of the teaching staff of the institution at the first level of medical care, which require priority attention for training performance, and thereby achieve excellence in the teaching-learning process.

MeSH: professional training; health postgraduate programs; education, professional; education, medical.


 

 

Recibido: 31/01/2022
Aprobado: 09/03/2023

 

 

INTRODUCCIÓN

La calidad de la educación superior contribuye al buen desarrollo del sistema universitario, sobre todo, facilita la mejora de competencias docentes en especialistas a través de dos grandes procesos: la superación profesional y el proceso de formación posgraduada, esta última otorga categorías académicas y convierte a los profesionales en agentes de cambio con una cultura general integral y científico-técnica de alto nivel.(1,2)

El proceso enseñanza aprendizaje afronta demandas y desafíos que exigen revisar la formación profesional pedagógica, la cual exige profundo dominio de la especialidad que se imparte y posibilite realizar una eficiente labor educativa.(1,2,3)

El posgrado académico es el nivel más profundo en la educación superior; tiene un papel fundamental debido a la progresiva obsolescencia de los conocimientos; esto demanda un continuo perfeccionamiento en profesionales para enfrentar exigencias de la sociedad actual en los diferentes centros de producción, servicios e investigación.(1,4)

La superación profesional tiene carácter social y se construye como parte del proceso de formación y desarrollo, el cual es diferente en cada docente y es comprendida como el final de una meta o problema, con la mejora de cualidades profesionales y personales.(1,2)

La calidad del proceso docente se centra en la labor del profesor y el estudiante, implicados en el desarrollo de aprendizajes significativos, en un proceso continuo de crecimiento profesional y bajo los principios de la ética médica y pedagógica.(2)

El proceso enseñanza aprendizaje en la educación médica tiene retos en un mundo que evoluciona cada vez más rápido, por lo que debe prestar especial atención a necesidades de las nuevas generaciones. Son prioritarios el asesoramiento constante y la capacitación pedagógica y didáctica del claustro para mejorar la formación en los profesores, lo cual contribuirá en la mejor preparación de futuros especialistas.(1,3)

En Cuba, el claustro de profesores de la educación médica se caracteriza por la calidad técnica, experiencia docente y la formación de recursos humanos. Esto evidencia el prestigio alcanzado por la medicina cubana. Se impone, por tanto, efectuar un proceso de formación y desarrollo permanente para garantizar la calidad de la docencia.(2,3,4)

La excesiva carga de trabajo asistencial, la emergencia de nuevas enfermedades y aplicación de modernos procederes médicos, demandan actividades de superación cada vez más exigentes en calidad y competitividad; esto hace que las necesidades de superación en el área pedagógica sean altas para poder enfrentar estos retos.(2,3) Por ello la superación profesoral es una prioridad que debe contemplar junto a las necesidades del sistema, las carencias individuales de los especialistas.(3,4,5)

Las necesidades de superación administrativa y social están bien definidas; esta investigación se centra en el estudio de las necesidades individuales o sentidas de superación pedagógica por ser expresión legítima de las aspiraciones y expectativas de los docentes involucrados, y constituye un problema latente en la Atención Primaria de Salud (APS). Su objetivo fue: diagnosticar las necesidades de superación pedagógica en médicos de la APS, pertenecientes al Policlínico Universitario "Juana Naranjo León" de Sancti Spíritus, Cuba.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal. Su contexto fueron los escenarios docente-asistenciales del Policlínico Universitario "Juana Naranjo León" de Sancti Spíritus, en el período comprendido entre 2020-2021, con un universo de 145 profesionales especialistas de la APS que se desempeñaban en el campo de gestión del proceso educativo, de los que se seleccionó una muestra probabilística de 81 con categoría docente.

Se utilizaron los siguientes métodos:

Nivel teórico: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción: para conocer la progresión en el tema, su fundamentación teórica y la justificación del proceder investigativo.

Nivel empírico:

  • Revisión de documentos relacionados al proceso de superación del claustro: Plan de Trabajo Metodológico y el Plan de Superación Profesional del Policlínico Universitario "Juana Naranjo León" de Sancti Spíritus.
  • Cuestionario a docentes de la especialidad Medicina General Integral (MGI) del Policlínico Universitario "Juana Naranjo León" de Sancti Spíritus. Fue confeccionado por investigadores, y enriquecido con los aportes de un especialista en educación superior, pedagogo y asesor de la investigación con vasta experiencia laboral.

Se emplearon procedimientos de estadística descriptiva (frecuencia absoluta y relativa), para análisis e interpretación de los resultados.

Se tuvieron en cuenta las consideraciones y procederes éticos particulares. El consentimiento informado quedó implícito en el acto voluntario y anónimo de participar en la investigación.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El Policlínico Universitario "Juana Naranjo León" de la provincia de Sancti Spíritus cuenta con 145 médicos especialistas en MGI, de ellos tienen categoría docente 81.

Los resultados referentes a la revisión documental, en el caso del Plan de Superación Profesional, mostró que de un total de 10 actividades incluidas en el plan del curso 2020-2021, solo se planificaron dos eventos de tipo pedagógico; a pesar de que la pandemia obstaculizó dichos procesos, no se valoraron otras alternativas comunicativas disponibles y eficaces como la virtual.

En el Plan de Trabajo Metodológico para el período de 2020-2021 se incluyó la línea de trabajo metodológico mediante actividades como la reunión metodológica, la clase metodológica demostrativa, seminario metodológico y la clase abierta entre otras.

El cuestionario a los médicos especialistas en MGI, encargados de la docencia, mostró los siguientes resultados:

  • El promedio de experiencia en el proceso enseñanza aprendizaje de los docentes estaba entre 10 y 15 años.
  • Desinterés, apatía, desinformación o poco tiempo de los docentes a participar en actividades de perfeccionamiento, relacionadas con los aspectos fundamentales de la pedagogía y la didáctica.
  • Reconocimiento de los profesionales de la importancia de la formación educativa como garantía de la calidad del proceso docente educativo.
  • Baja categorización del claustro: 38 instructores (46,91%); 26 (32,09 %) profesores asistentes, y profesores auxiliares 17 (20,98 %.)
  • Los cursos pedagógicos más referidos son el básico Pedagogía y Herramientas para la promoción a categorías docentes superiores del profesor de ciencias médicas, concebidos como actividades obligatorias de posgrado para todo el que aspire a categoría docente.
  • Insuficiente participación de los profesores en eventos científicos de corte pedagógico.
  • Solamente dos especialistas habían obtenido el segundo grado de la especialidad.
  • La existencia de 27 docentes con maestrías, de ellos un solo máster de educación médica superior y otro que cursaba la maestría de ciencias pedagógicas, el cual desarrollaba un proyecto con tema pedagógico.
  • No existían especialistas doctorados en ciencias pedagógicas y había solo un profesor consultante.

La superación profesional es una actividad inherente al universitario con estrecho vínculo a metas y aspiraciones, desde la interrelación de lo material y lo espiritual; se entiende como la capacidad para vencer dificultades, físicas o espirituales.(2,3,4)

El docente debe integrarse al proceso de planificación estratégica y asesoramiento en la institución, con integración de los intereses individuales y sociales. En este se deben planificar actividades de carácter pedagógico que respondan a necesidades y dificultades identificadas.(3,4,5)

La docencia es una actividad compleja que requiere la comprensión del fenómeno educativo; el dominio de un tema no significa que el profesional de la docencia aporte los elementos para el desempeño de la instrucción en forma idónea; es necesario hacer énfasis en los aspectos metodológicos y prácticos de la enseñanza.(4,5,6)

El trabajo metodológico debe lograr una adecuada integración de los componentes académicos, laborales e investigativos para el eficiente desarrollo del proceso docente educativo y alcanzar objetivos propuestos en la especialización.(6,7)

El Plan de Trabajo Metodológico ofrece la posibilidad de mejorar el nivel científico, pedagógico, político-ideológico y metodológico. El trabajo docente metodológico fomenta la superación, mediante la autopreparación y el trabajo didáctico de la disciplina; el trabajo científico metodológico orienta a la investigación para la aplicación de resultados de la práctica pedagógica como la vía importante en la formación académica y científica.(2,3,4)

El desarrollo profesional en el trabajo metodológico justifica la necesidad actual en los docentes de poner en práctica la investigación, métodos modernos de la informática y conocimientos teóricos de las ciencias pedagógicas, psicológicas, filosóficas y sociológicas, en correspondencia con la alta disposición científica de la especialidad y la apropiada actualización de conocimientos para cumplir tareas académicas, laborales e investigativas acordes a lo que precisa la sociedad.(7,8,9)

La categorización docente es un proceso necesario e imprescindible que garantiza la calidad de los profesores ya que evidencia la preparación alcanzada por estos en el campo de la pedagogía, la investigación, el dominio del idioma y los problemas sociales de la ciencia y la tecnología.(9)

De la revisión de textos relacionados con la preparación profesional pedagógica de varios autores,(10,11,12) se concluye los siguiente:

  • La formación pedagógica y didáctica es un proceso continuo, prolongado, con la finalidad de lograr el desarrollo profesional y humano del docente, donde básicamente se amplía y perfecciona el proceso enseñanza aprendizaje; se actualiza, mejora conocimientos, habilidades, capacidades, y promueve el desarrollo y consolidación de valores, ocurre durante la práctica de las funciones educativas o gerenciales, contrario a la formación que forma una fase inicial y tiene un significado más técnico o práctico, de preparación, en el desarrollo del docente o directivo que puede anteceder al momento de asumirlas.

Las competencias docentes básicas se enriquecen con la formación y el desarrollo de otras, son aquellas que siempre están presentes en el profesor durante la conducción del proceso enseñanza-aprendizaje:(3,4)

  • Competencia académica: dominio de contenidos propios de la asignatura.
  • Competencia didáctica: manejo de componentes personales y no personales del proceso enseñanza aprendizaje. Tratamiento sistémico de categorías; objetivo, contenido, método, medios, formas de enseñanza y la evaluación como importante control de este sistema. Comprensión del proceso en la dimensión humana y la valoración como un proceso bidireccional (relación alumno-profesor).
  • Competencia organizativa: dominio de todo lo relacionado con la planificación, organización, ejecución y control de las acciones pedagógicas.

En la formación del médico es importante que el claustro domine aspectos éticos y valores humanos en la pedagogía, así como fundamentos y principios de la educación médica actual y la administración en salud, además de actualizarse en los conocimientos científicos de la profesión.(11,12) Esta concepción educacional exige una conducción que considere como requisito esencial el carácter contextualizado, concretado en un enfoque sistémico y dinámico, valorado como elemento curricular rector.(8,9,10)

La conducción del proceso enseñanza aprendizaje debe cumplir el paradigma educacional y actuar en el marco del desarrollo de capacidades que permitan el desempeño esperado en la solución de dificultades que afrontará en la práctica, lo que significa que se asuma una misión docente con referente educacional histórico-cultural, como criterio esencial; resaltándose la importancia de la función orientadora del profesor con un enfoque de esencialidad de los contenidos que deben ser asimilados lo que se constituye un sólido instrumento para el residente en la futura actividad profesional, donde pueda desarrollar una actitud competente y defienda sus puntos de vista de una forma productiva.(3,8,12)

La competencia académica es uno de los aspectos fundamentales sin la cual el profesional no puede ser docente. A pesar de esto, durante su etapa de formación no se consigue un dominio total de los conocimientos; por tal motivo es necesario consolidarla durante el posgrado.(5,8)

Para eso la universidad asume el deber de supervisar la superación profesional continua, flexibilizar estructuras académicas y evitar gestiones burocráticas en el enfrentamiento de las crecientes demandas de la sociedad, en un esfuerzo integrador importante que permita el desarrollo de las competencias profesionales.(6,9)

El claustro docente debe poseer la mejor calificación académica posible, pues de ello depende la creación de un ambiente donde el aprendizaje y la investigación prosperen al máximo, esto se alcanza a través de una preparación formal y experiencia adecuadas.(7)

Centros como la universidad, hospitales y policlínicos estarán en condiciones de patrocinar la instrucción clínica de médicos generales y especializados. Sin embargo, la competencia didáctica es primordial pues garantiza el cumplimiento de los procesos propios de ese nivel de enseñanza, asegura objetivos y contribuye a la solución de los problemas profesionales.(8,10,12)

En la APS, a diferencia de lo que sucede en el pregrado, por diferentes razones entre las cuales se destacan las características de la estructura docente, existe falta de sistematicidad de trabajo en el campo metodológico, la figura del asesor metodológico carece de experiencia lo que entorpece la comunicación y la labor metodológica permanente dirigida al perfeccionamiento de los docentes; a esto se suma la presión asistencial y falta de sentido de pertenencia; situación pudiera estar presente en otras áreas de salud.(9,10,11)

Uno de los elementos que afecta la calidad del claustro es la desmotivación por los docentes a participar en las actividades de perfeccionamiento, principalmente las relacionadas con los aspectos fundamentales de la pedagogía y la didáctica.(12,13)

Los profesores son elementos esenciales en el proceso de formación de los especialistas, pues encaminan esfuerzos a promover el desarrollo cognitivo y la autonomía de los residentes, participan como orientadores, coordinadores y facilitadores en procesos y estrategias educativas que propician el aprendizaje colectivo significativo y transformaciones profundas del pensamiento, el aprendizaje y actuar de los educandos, pues se fomenta una actitud crítica e inquisitiva como una forma de evidenciar las capacidades de estos, pero también para valorar en qué medida comprenden y asimilan su trabajo.(13,14,15)

Surge la necesidad de capacitar a los docentes de forma sistemática, integral y contextualizada en el proceso de formación pedagógica, en los conocimientos pedagógicos y uso de herramientas didácticas más actuales, para desarrollar la actividad docente en mejores condiciones, y desarrollar un diálogo y estilo comunicativo asertivo, así como dominar el sistema de valores en los estudiantes por medio del ejemplo personal.(14,15)

Los autores de la presente investigación consideran la importancia de elementos estratégicos en la formación pedagógica del claustro: la creación de un ambiente psicosocial favorable para la comunicación entre profesores y directivos, la concientización y estimulación del docente, la integración de los intereses individuales con los de la institución y de la sociedad para el desarrollo profesional, el reconocimiento del desempeño y calidad de la formación profesional como vía para afrontar, de manera eficiente la evolución tecnológica, así como la promoción docente en el trabajo docente educativo para un mejor desempeño.

La mejora curricular de los recursos humanos es la piedra angular para el cambio en las instituciones. Para ello, deben crearse planes de desarrollo integral que respondan a necesidades reales que aseguren resultados concebidos y sean efectivos.(10,11)

Sobre la base de estos criterios planteados, el desarrollo profesional pedagógico debe desarrollarse en las siguientes áreas clave:(11,15)

  • Labor docente-educativa: actividad ejercida por el profesor desde la unidad entre instrucción, saber y sentimientos; esto exige dominio del sistema de conocimientos de la ciencia que enseña, los requerimientos pedagógicos y didácticos, la teoría y la práctica de la educación en valores, entre otros.
  • Trabajo metodológico: la importancia del aprendizaje y dominio del docente de métodos activos del conocimiento, que ayuden al estudiante en la producción y aplicación de lo instruido, la utilización herramientas didácticas modernas para mejorar la calidad y efectividad del proceso enseñanza aprendizaje.
  • Desarrollo del proceso de dirección educacional: necesidad de superación en todo lo afín con la orientación del proceso enseñanza/aprendizaje en la especialización, en particular, y la dirección educacional en general.
  • Trabajo investigativo: dominio de la metodología en la investigación científica con el paradigma investigativo acorde a los requerimientos de la ciencia y al contexto social actual.

 

CONCLUSIONES

El estudio realizado permitió conocer el estado actual de los conocimientos y preparación docente-metodológica del claustro docente de la institución en el primer nivel de atención médica, el cual requiere atención prioritaria para su desempeño formativo, para alcanzar, con ello, la excelencia en el proceso docente-educativo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Hernández-Navarro MI, Panunzio AP, García-Pérez A, Fernández-Hernández CP, Sánchez-García Alejandro J. Las competencias investigativas en los profesionales de la salud. Rev Inf Cient [Internet]. 2022 [citado 06/02/2023];101(4): e3931. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332022000400015&lng=es

2. Miranda-González D, Prieto-Souto R, Tosar-Pérez M, Sánchez-González M, Ruisánchez-Montero I, Tamayo-Verdecia A. Referentes teóricos para la preparación pedagógica de los tutores de la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2018 [citado 06/02/2023];33(2):[aprox. 16 p.]. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1497

3. Sánchez Rodríguez Y, Herrera Miranda GL, Páez Bejerano LR, García Seruto M, Carmona Domínguez D. Regularidades del proceso de superación profesional. Educ Med Super [Internet]. 2018 [citado 2401/2022];32(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000200015&lng=es

4. Ramos-Hernández R, Díaz-Díaz A, Valcárcel-Izquierdo N. Las competencias profesionales específicas en la formación de los especialistas en Medicina General Integral. Educ Med Super [Internet]. 2017 [citado 06/02/2023];32(1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1188

5. Madiedo Oropesa A, Santana Espinosa MC, Orraca Castillo O, de la Cruz M, Madiedo AM. Acciones de superación profesoral en departamento de ciencias básicas. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Guevara de la Serna. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2021 [citado 24/01/2022];25(5):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942021000500011&Ing=es

6. Del-Puerto-Horta M, Soto-cantero L, Álvarez-Mesa Y, Alfonso-de-León J, Gallardo-Sarmiento A. Definición de la competencia didáctica del docente en la educación médica superior cubana. Educ Med Super [Internet]. 2022 [citado 06/02/2023];36(4):[aprox. 15 p.] Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3450

7. Ortega-Bastidas J, Matus-Betancourt O, Parra-Ponce P, Oyarzo-Pereira J, Oliva-Montero C, Henriquez-Valenzuela Y. Roles y habilidades docentes según escenarios educativos en carreras de la salud. Educ Med Super [Internet]. 2018 [citado 06/02/2023];32(4):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1478

8. Lajes-Ugarte M, Aúcar-López J, Martínez-Morell A, Aguilar-Rodríguez Y. El trabajo colaborativo interprofesional en el proceso de formación profesional en salud. Hum Med [Internet]. 2021 [citado 06/02/2023];21(3):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1891

9. Murillo Campuzano GP. La investigación científica y el posgrado, una herramienta indispensable en la Universidad del Siglo XXI. Conrado [Internet]. 2019 [citado 24/01/2022];15(69):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000400035&lng=es&tlng=es

10. Mirabal-Nápoles M, Carvajal-Hernández B, Soler-Herrera M, Bujardón-Mendoza A. Análisis histórico tendencial del proceso de formación del componente investigativo en la carrera de Medicina. Hum Med [Internet]. 2022 [citado 06/02/2023];22(2):[aprox. 24 p.]. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2326

11. García-Núñez RD, San-Juan-Bosch MA, Sánchez-Martínez EJ, Hernández-Palet I. Consideraciones actuales sobre la tutoría en el posgrado de Medicina Familiar. Medisur [Internet]. 2019 [citado 24/01/2022];17(5):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4429

12. Cepeda Rodríguez Y, Díaz Quintanilla CL, Acosta Gómez I. Análisis convergente y holístico sobre aspectos teóricos de la interdisciplinariedad para profesionales de la educación. Pedag y Soc [Internet]. 2017 [citado 12/12/2023];20(50):[aprox. 22 p.]. Disponible en: http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/550

13. Rocha Vázquez M, Mur Villar N, Alpízar Fernández R. Estrategia para la sostenibilidad del claustro en la carrera de Medicina. Medisur [Internet]. 2019 [citado 24/12/2022];17(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2019000100019&Ing=es

14. García-González M, Varela-de-Moya H, Espíndola-Artola A. Formas del trabajo docente metodológico en el contexto actual de la educación superior. Hum Med [Internet]. 2019 [citado 06/02/2023];19(3):[aprox. 29 p.]. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1460

15. López-Espinosa G, Lemus-Lago E, Valcárcel-Izquierdo N, Torres-Manresa O. La superación profesional en salud como modalidad de la educación de posgrado. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 06/02/2023];11(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1180

 

 

Declaración de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

 

 

Contribución de los autores

Conceptualización: Miguel Angel Amaró Garrido, Carmen Lydia Díaz Quintanilla
Curación de datos: Miguel Angel Amaró Garrido, Carmen Lydia Díaz Quintanilla, Tatiana Hernández González
Investigación: Miguel Angel Amaró Garrido, Carmen Lydia Díaz Quintanilla, Fidel Cubilla Quintana, Tatiana Hernández González
Metodología: Miguel Angel Amaró Garrido, Carmen Lydia Díaz Quintanilla, Fidel Cubilla Quintana, Tatiana Hernández González
Supervisión: Miguel Angel Amaró Garrido, Carmen Lydia Díaz Quintanilla, Fidel Cubilla Quintana, Tatiana Hernández González, Yurisbel Tomás Solenzal Alvarez
Validación: Miguel Angel Amaró Garrido, Carmen Lydia Díaz Quintanilla, Fidel Cubilla Quintana, Tatiana Hernández González
Redacción del borrador original: Miguel Angel Amaró Garrido, Carmen Lydia Díaz Quintanilla, Yurisbel Tomás Solenzal Alvarez
Redacción (revisión y edición): Miguel Angel Amaró Garrido, Carmen Lydia Díaz Quintanilla, Tatiana Hernández González, Ana Lucía Martínez Hernández

Copyright (c) 2023 EDUMECENTRO

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.