Diagnóstico de preparación sustentada en teorías y modelos enfermeros en profesionales de servicios de Neonatología

EDUMECENTRO 2023;15:e2466

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Diagnóstico de preparación sustentada en teorías y modelos enfermeros en profesionales de servicios de Neonatología

Diagnosis on preparation supported by nursing theories and models in professionals from the Neonatology services

 

Moraima Wilson Donet1* https://orcid.org/0000-0002-3580-6333
Elizabeth Caridad López Martínez1 https://orcid.org/0000-0003-3793-6892
Yudeisi Castro Rivera1 https://orcid.org/0000-0001-8170-0807
Mirulaides Lahera Basulto1 https://orcid.org/0000-0002-3439-2458

 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Facultad Tecnológica. Camagüey. Cuba.

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: mwilsond.cmw@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

Fundamento: el acto de cuidar está implícito en el proceso de trabajo de los profesionales de la enfermería y sustentado en el uso de teorías y modelos que desarrollan aspectos filosóficos y humanísticos sobre el cuidado.
Objetivo: diagnosticar el nivel de preparación de los profesionales de enfermería sobre los modelos enfermeros en los servicios de Neonatología.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el Hospital Ginecobstétrico "Ana Betancourt de Mora" de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey durante 2022. Se aplicaron métodos teóricos: inductivo-deductivo, analítico-sintético e histórico-lógico; y empíricos: cuestionario para la caracterización de los profesionales y el diagnóstico del nivel de preparación en cuanto a teorías y modelos enfermeros.
Resultados: el diagnóstico realizado permitió conocer las carencias de los enfermeros quienes reconocieron no haber recibido talleres, cursos y/o entrenamiento afines con su competencia y desempeño, su nivel de preparación estuvo entre adecuado y medianamente adecuado, a pesar de que la mayoría tenía más de cinco años de experiencia laboral.
Conclusiones: los resultados evidenciaron la insuficiente preparación de los profesionales sobre las teorías y modelos enfermeros que constituyen base teórica y científica para las intervenciones con los pacientes recién nacidos ubicados en la sala de Neonatología.

DeSC: educación en Enfermería; educación profesional; capacitación; aprendizaje; educación médica.


ABSTRACT

Background: the act of caring is implicit in the work process of nursing professionals and is supported by the use of theories and models that develop philosophical and humanistic aspects of care.
Objective: to diagnose the level of preparation of nursing professionals on nursing models in Neonatology services.
Methods: a descriptive cross-sectional study was carried out at "Ana Betancourt de Mora" Gynecological and Obstetric Hospital belonged to the University of Medical Sciences in Camagüey during 2022. Inductive-deductive, analytical-synthetic and historical-logical approaches were applied as theoretical methods; a questionnaire for the characterization of the professionals and the diagnosis of the level of preparation in terms of nursing theories and models were used as empirical ones.
Results: the diagnosis made allowed us to know the deficiencies of the nurses who recognized that they had not received workshops, courses and/or training related to their competence and performance, their level of preparation was between adequate and moderately adequate, despite the fact that the majority had more than five years of work experience.
Conclusions: the results showed the insufficient preparation of the professionals on the nursing theories and models which constitute a theoretical and scientific basis for interventions with newborn patients located in the Neonatology room.

MeSH: education, nursing; education, professional; capacitation; learning; education, medical.


 

 

Recibido: 05/08/2022
Aprobado: 27/04/2023

 

 

INTRODUCCIÓN

La enfermería es una profesión en los servicios de salud y su dirección es la esencia del cuidado,(1) el cual está asociado con la práctica y debe de realizarse de forma integral desde lo biológico, psicológico, familiar y social: elementos inseparables para poder ofrecer una atención con calidad.(2)

El acto de cuidar está implícito en el proceso de trabajo de los profesionales de la enfermería y sustentado en el uso de las teorías y modelos que desarrollan aspectos filosóficos y humanísticos, y sirven de guía para organizar los conocimientos aportados por la disciplina.

Dos de los modelos de enfermería que más se adaptan a planteado son los de Dorothea E. Orem (Teoría del déficit de autocuidado) y Sor Callista Roy (Modelo de adaptación). Ambas consideran la intervención de enfermería con un carácter sistémico. Raile Alligood(3) y Enríquez González,(4) declaran que Callista Roy define el sistema como: "... un conjunto de partes conectadas que funcionan como un todo para cumplir un objetivo a través de la interdependencia entre dichas partes". Por su parte, Dorothea Orem considera los sistemas de enfermería: "... como series y secuencias de acciones prácticas deliberadas de las enfermeras que actúan a veces de acuerdo con las acciones de las necesidades terapéuticas de autocuidado de sus pacientes, y para proteger y regular el ejercicio o desarrollo de la actividad de autocuidado del paciente".

Enríquez González,(4) confirma que el autocuidado, según Orem: "... es la práctica de actividades que las personas maduras o que están madurando, inician y llevan a cabo en determinados períodos, por su propia parte y con el interés de mantener un funcionamiento vivo y sano, y continuar con su desarrollo personal y el bienestar mediante la satisfacción de requisitos para las regulaciones funcional y del desarrollo". También refiere que, según Callista Roy, el objetivo de las enfermeras es: "... mejorar el nivel de adaptación de los individuos y de los grupos de personas en cada uno de los cuatro modos de adaptación, y contribuir así a tener una buena salud, una buena calidad de vida y a morir con dignidad".

La enfermería cumple un papel único ya que facilita la adaptación al analizar el comportamiento de sus cuatro modos y de los factores que influyen en ella, y al intervenir en el fomento de la capacidad de adecuación, además de mejorar las interacciones con el entorno.

El autocuidado, fundamentado por Dorothea Orem, es una función humana reguladora que debe aplicar cada individuo de forma deliberada con el fin de mantener su vida y su estado de salud, desarrollo y bienestar, por tanto, es un sistema de acción. Como función reguladora del hombre, el autocuidado es diferente de otros tipos de regulación del funcionamiento y el desarrollo humano. Esta teoría ofrece a los profesionales de la enfermería herramientas para una atención de calidad, en cualquier situación relacionada con el binomio salud-enfermedad.(5)

La aplicación de este modelo constituye una oportunidad para realizar una valoración integral de la persona, ayudarla a sobrevivir a la transformación, conocer la percepción que tiene sobre la situación que vive y cómo la afronta; además conocer los estímulos que son de gran importancia para la realización de intervenciones más efectivas. Urge la necesidad de apropiarse de las teorías y modelos para sustentar la práctica en conocimientos propios de la disciplina, para el desarrollo de habilidades y de nuevos protocolos en los diferentes contextos donde se actúa en el área asistencial, docente e investigativa. De esta manera se cumple con el planteamiento del modelo que es promover la adaptación de la persona, prevenir enfermedades, rehabilitar al individuo, y la familia, tanto física como mental a través de los conocimientos científicos de la enfermería.(6)

La inserción de las teorías y sus postulados en los programas de estudio de Enfermería han hecho posible que se incremente el pensamiento científico sobre los problemas del cuidado.

El fenómeno del autocuidado no quedó exento de estos estudios, lo que demuestra que se hace necesario la aplicación de estas teorías para el logro de mejores niveles de satisfacción en este ámbito; la observación y evaluación constante de la calidad de los servicios de enfermería ofrece la medida de la importancia de establecer pautas o sistemas que refuercen científicamente soluciones sobre el déficit de autocuidado.(7)

El profesional de enfermería tiene dentro de sus objetivos aplicar de forma creativa e independiente el proceso de atención de enfermería, tomando en cuenta sus estándares de calidad, con un enfoque clínico, epidemiológico y social en la atención integral (preventivo-promocional, recuperativa, rehabilitadora) a personas, grupos especiales (niños, adolescentes, jóvenes, adultos, mujeres, ancianos) a la familia, los colectivos y la comunidad; sanos, en riesgos o enfermos en su desempeño individual y como parte del equipo de salud, en los diferentes niveles de atención.(8)

El objetivo del estudio fue: diagnosticar el nivel de preparación de los profesionales de enfermería sobre los modelos enfermeros en los servicios de Neonatología.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en el Hospital Ginecobstétrico "Ana Betancourt de Mora" de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey desde marzo a abril de 2022. El universo de estudio estuvo constituido por la totalidad del personal de enfermería que labora en los servicios de Neonatología, parto, perinatal y banco de leche: 30, y la muestra por 10 enfermeros a través de un muestreo no probabilístico por criterios de inclusión: profesionales que laboran en la sala de Neonatología; y de exclusión: profesionales que se encuentran de licencia de maternidad.

Se utilizaron métodos del nivel teórico:

Inductivo-deductivo: propició la reflexión acerca de los modelos enfermeros de Dorothea Orem Teoría del déficit de autocuidado, y Callista Roy Modelo de adaptación, estableciendo la relación entre lo particular y lo general.

Analítico-sintético: permitió el análisis de las fuentes teóricas y los contenidos básicos para profundizar en el tema de la preparación del personal de enfermería sobre ambas teorías y el arribo a conclusiones parciales y finales.
Histórico-lógico: permitió el análisis de las tendencias de la investigación a partir de las mencionadas teorías.
Del nivel empírico: se aplicó un cuestionario con el objetivo de diagnosticar el nivel de preparación de los profesionales de enfermería en cuantos a los dos modelos enfermeros.

Las variables en estudio fueron: años de servicio, categoría profesional, condiciones laborales, relaciones interpersonales en los equipos de trabajo y administrativo, y nivel de preparación.

El cuestionario tuvo dos partes: una primera, con las variables sobre las características del personal de enfermería; y la segunda, con siete preguntas sobre el nivel de preparación con respecto a los dos modelos enfermeros.

Se empleó una escala cualitativa de Likert: Adecuada, Medianamente Adecuada e Inadecuada.

Adecuada (A): si respondieron entre 7-6 preguntas correctamente
Medianamente Adecuado (MA): si respondieron entre 5-4 preguntas correctamente
Inadecuado (I): si respondieron 3 o menos preguntas correctamente

Las preguntas abordaron los siguientes contenidos:

a) Sobre la teoría del déficit de autocuidado de Orem

  • Las tres teorías relacionadas con el autocuidado: la del autocuidado, la del déficit de autocuidado, y la de sistemas enfermeros
  • Los 10 factores condicionantes básicos que propician o alteran el autocuidado

b) Sobre el modelo de adaptación de Roy

  • Los dos subsistemas (primario y secundario)
  • El subsistema primario (regulador y el relacionador)
  • El subsistema secundario (cuatro modos de adaptación: necesidades fisiológicas, autoestima, función del rol, y interdependencia)
  • Las seis funciones en el proceso de enfermería de Roy

Los datos fueron llevados a una base de datos automatizada: el paquete informático Microsoft Office 2013 (Excel 2013) soportado sobre Windows en una microcomputadora personal. Se aplicó la estadística descriptiva con la confección de tablas en los que se expresaron los valores de los atributos de la variable en frecuencias absoluta y relativa. De la estadística inferencial se empleó la prueba no paramétrica de Chi Cuadrado para determinar si las diferencias encontradas en las distribuciones de variables mostraban asociación por no homogeneidad, aceptando un nivel de significación del 95 % (p < 0,05.); de ahí que se consideraran los resultados según valor asociado de p en: No significativo (p > 0.05), Significativo (p < 0.05), Muy significativo (p < 0.01).

Se solicitó el consentimiento informado de todos los participantes por escrito, se respetaron los principios de la ética de la investigación.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La totalidad de la muestra pertenecía al sexo femenino y el grupo de edades que predominó fueron los profesionales con más de 31 años en 5 para un 50,0 %.

En la Tabla 1 se observan los años de servicio en la profesión, según la categoría profesional: se aprecian 2 licenciadas en enfermería con menos de 5 años de experiencia, 2 entre 5 y 10 años, y 2 con más de 11 años en un 60,0 %, asimismo las categorías profesionales con mayor porcentaje fueron las licenciadas en enfermería, 6 (60,0%); del resto: 3 (30,0 %) son técnicos medio y solo 1 (10,0 %) es especialista y máster en ciencias; en este caso no es la jefa del servicio la persona que ostenta esta categoría de avance.

En la Tabla 2 se evidencian las condiciones laborales: 6 profesionales (60,0 %) consideraron que son medianamente adecuadas (MA), 2 (20,0 %) las valoraron como adecuadas (A) y 2 (20,0%) como inadecuadas (I). Con relación a las relaciones interpersonales en el equipo de trabajo, 9 profesionales coincidieron en que son A (90,0 %) y en relación a las relaciones con los administrativos, 6 (60, 0 %) respondieron que son A.

Tabla 2. Condiciones laborales y relaciones interpersonales de los profesionales de enfermería en el servicio de Neonatología. Hospital Ginecobstétrico "Ana Betancourt de Mora". Camagüey. 2021

Fuente: cuestionario.
*Leyenda: A: adecuado. MA: medianamente adecuado. I: inadecuado

En la Tabla 3 se constató la frecuencia con la que el profesional de enfermería recibió talleres, cursos o entrenamientos afines con su competencia y desempeño en el servicio, solo el 50 % consideraron que fuera A la frecuencia de su superación.

Tabla 3. Frecuencia en la que reciben superación profesional y desempeño profesional de los profesionales de enfermería en el servicio de Neonatología. Hospital Ginecobstétrico "Ana Betancourt de Mora". Camagüey. 2021

Fuente: cuestionario.

Los investigadores consideran que las universidades y facultades de enfermería deben proyectarse más de forma interactiva, enérgica y continua para elevar el desempeño de los enfermeros en este servicio, a su vez lograr los cuidados con mejor calidad y resultados positivos en el programa materno infantil. Es la universidad responsable de la superación, fiscalización y control desde lo cognitivo, biológico, antropológico y social para garantizar una eficacia en el servicio y una disminución de resultados no deseados por los profesionales.

En cuanto a las evaluaciones del desempeño que han recibido estos profesionales por su jefe inmediato superior, 5 (50,0 %) lo consideraron A y 4 (40,0 %) MA.

Entre los aspectos que influyen en el desempeño laboral está el déficit de recursos humanos y materiales, sin embargo, este servicio constituye una prioridad en el centro hospitalario y en la provincia.

En la Tabla 4 se constata el nivel de preparación de los profesionales de enfermería en los contenidos de los dos modelos; en la primera pregunta predominó la valoración A en 4 (40,0 %), en la segunda; I en 5 (50,0 %), las tercera y cuarta se comportaron de manera similar: I en 7 (70,0 %); en las 5 y 6 relacionadas con los subsistemas del modelo de Roy 8 profesionales (80,0 %) fueron valorados como I, y sobre las funciones en el proceso de enfermería de Roy resultaron I, 4 (40,0 %). Aplicando las medidas de tendencia central, en la media se obtuvo que solo 2 profesionales tuvieron un nivel de preparación entre A y MA en relación con los contenidos de ambos modelos, el resto se encontraba en nivel I. En la tabla no se observaron diferencias significativas entre los tres niveles de preparación y las preguntas tratadas en el cuestionario: p<0,05.

En la revisión bibliográfica de esta investigación no se encontraron evidencias científicas que permitieran comparar directamente los resultados obtenidos en este contexto con los de otros estudios; de ahí su importancia para, a través de la solución de las carencias encontradas, lograr una mejor calidad en la atención y salud de los pacientes recién nacidos.

Los resultados mostraron un predominio de nivel inadecuado de preparación del personal en cuanto a los temas tratados, lo cual coincide con Raimondo et al.,(9) quienes refieren que no todos los profesionales de enfermería abordaron con claridad la importancia del autocuidado, partiendo de que, para cuidar del otro antes es necesario cuidar de sí mismo, pues el cuidado solamente ocurre con la transmisión de los sentimientos y potencialidades personales.

Patel et al.,(10) concluyeron sobre la necesidad de mejorar las condiciones de trabajo de las enfermeras para fortalecer su motivación por cuidar pacientes hospitalizados con mayor empatía. Por su parte Naranjo Hernández et al.,(11) destacaron la importancia de la preparación de los profesionales de enfermería en su labor, así lograrán en los pacientes la toma de conciencia del autocuidado que requiere la persona afectada por alguna enfermedad en función de mejorar o mantener un buen estado de salud. Los enfermeros deben nutrirse de sus experiencias personales, normas culturales y conductas aprendidas, modificables o no, para crear así niveles de compromiso relacionados con la salud y bienestar de las personas.

La educación a los pacientes es uno de los roles profesionales de los enfermeros. Ellos tienen un gran potencial para ofrecer educación a pacientes con enfermedades crónicas, por lo que se convierten en los proveedores primarios del cuidado de la salud de las personas. Esta educación del paciente sigue dos orientaciones: una, de acción instrumental, que influye en la actitud y el comportamiento del paciente; la otra, de protección, que tiene la intención de minimizar la aprehensión del paciente con el tratamiento.(12)

Las intervenciones educativas del profesional enfermero deben estar enfocadas en la detección temprana de signos de alarma, la educación sobre estilos de vida saludable, la elaboración de un plan de cuidado de acuerdo con las necesidades de cada persona, la resolución de cualquier duda que tengan el paciente o su familia con respecto a la enfermedad, el acompañamiento físico y emocional en cada etapa y, sobre todo, es vital que realice un seguimiento después del alta hospitalaria con el fin de reducir los efectos negativos que puedan surgir, de no seguir las indicaciones del equipo multidisciplinario de atención, como reingresos hospitalarios, disminución de la calidad de vida y la muerte.(12)

De esta forma, autores como Barros et al.,(13) destacan la importancia de las intervenciones de enfermería que promueven la adaptación a la hospitalización de los niños, as que deben centrarse en el fortalecimiento de los mecanismos de afrontamiento y el aumento de la sensación de seguridad que se puedan trasmitir a los infantes; muy relacionado con la presente investigación que se desarrolla en un servicio de Neonatología.

Los autores valoran la necesidad de superación continuada de los profesionales que laboran en el servicio de Neonatología de Camagüey, basados en los objetivos de la agenda del 2030,(14) y sus metas enmarcadas en mantener un desarrollo sostenible y la calidad en la educación y la salud, a su vez, sustentada en la Resolución 140/2019 del Reglamento de Posgrado de la República de Cuba.(15)

En los momentos actuales la superación del profesional es una prioridad que responde a la contextualización en la práctica de la relación entre la centralización y la descentralización; lo que significa que cada territorio, a partir de sus propias necesidades, potencialidades y aspiraciones tiene la independencia para diseñar, ejecutar, controlar y evaluar su sistema de superación; pero en correspondencia con los objetivos generales de la educación, definida de manera central, lo que garantiza mantener la unidad en la diversidad.(15)

 

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos evidencian la insuficiente preparación de los profesionales de enfermería sobre estas teorías y modelos que constituyen base teórica y científica para las intervenciones que se realicen en las personas que requieren cuidados. Elevar el nivel de preparación de estos profesionales en el servicio de Neonatología resulta una necesidad para el logro de una atención de mayor calidad basada en los postulados de Dorotea E. Orem y Sor Callista Roy.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Apao Díaz J, Cárdenas de Baños L. Salud Pública. Fundamentos de Salud Pública. Cap. I. Temas para enfermería. [Internet]. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2018. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/salud_publica_temas_enfermeria /completo_salud%20publica%20enfermeria.pdf

2. Miranda Salviano ME, Silva Nascimento PF, Andreza de Paula M, Santiago Vieira C, Sucasas Frison S, Almeida Maia M, et al. Epistemologia do cuidado de enfermagem: uma reflexão sobre suas bases. Rev Bras Enferm [Internet]. 2016 [citado 10/02/2022];69(6):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003471672016000601240&lng=es

3. Raile Alligood M. Modelos y teorías en enfermería. 8ed. Barcelona: Elsevier; 2015.

4. Enríquez González C. Intervención de enfermería a cuidadores de infantes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2019.

5. Huaman-Carhuas L, Gutiérrez-Crespo HF. Impacto de la intervención de enfermería en el autocuidado de pacientes con enfermedad renal crónica avanzada. Enferm Nefrol [Internet]. 2021 [citado 12/03/2023];24(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842021000100007&lng=es

6. Despaigne Pérez C. Aplicabilidad del modelo de adaptación de Sor Callista Roy en el cuidado de personas con COVID-19. Rev Cuba Enfermer [Internet]. 2021 [citado 12/01/2023];37:e4222. Disponible en: https://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/download/4222/711

7. Naranjo Hernández Y, Concepción Pacheco J, Rodríguez Larreynaga M. The self-care deficit nursing theory: Dorothea Elizabeth Orem. Gac Med Espirit [Internet]. 2017 [citado 12/01/2023];19(3):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1129

8. Ministerio de Salud Pública. Plan de Estudio E. Carrera de Enfermería. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana: Minsap; 2020.

9. Raimondo ML, Fegadoli D, Méier Marineli J, Wall Marilene L, Labronici LM, Raimondo Ferraz MI. Produção científica brasileira fundamentada na. Teoria de Enfermagem de Orem: revisão integrativa. Rev Bras Enferm [Internet]. 2012 [citado 12/01/2023];65(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003471672012000300020

10. Patel H, Szkinc-Olsson G, Lennartsson Al Liddawi M. A qualitative study of nurses' experiences of self-care counseling in migrant patients with heart failure. International J Nursing Sciences [Internet]. 2021 [citado 12/01/2023];8(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ijnss.2021.05.004

11. Naranjo Hernández Y, Concepción Pacheco JA, Mirabal Requena JC, Alvarez Escobar B. A Nursing Strategy for the Self-Care of Older Adults with Diabetes Mellitus. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2020 [citado 21/01/2023];36(3):e1188. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000300004&lng=es

12. Escola Superior de Enfermagem de Coimbra. Programas de autocuidado y rol de la enfermería para mejorar los resultados clínicos en pacientes con insuficiencia cardiaca. Rev Enfermagem Referência [Internet]. 2020 [citado 12/01/2023];5(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://rr.esenfc.pt/rr/index.php?module=rr&target=showPublications

13. Barros I, Lourenço M, Nunes E, Charepe Z. Intervenciones de Enfermería Promotoras de la Adaptación del Niño/Joven/Familia a la Hospitalización: una Scoping Review. Enferm Glob [Internet]. 2021 [citado 12/01/2023];20(61):[aprox. 25 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412021000100020&lng=es

14. Rodríguez Águila E, Malpica Hernández S, Polanco Bravo E, Villarpanda Guerra D, Badell Duany, Fragoso LD, Herrera LR. Caracterización del personal de enfermería para contribuir al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. Cumanayagua 2019. Medisur [Internet]. 2020 [citado 12/02/2022];18(5):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000500815&lng=es

15. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de la Educación de Postgrado de la República de Cuba. Resolución Ministerial No. 140/19. La Habana: MES; 2019.

 

 

Declaración de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

 

 

Contribución de los autores

Conceptualización: Moraima Wilson Donet, Elizabeth Caridad López Martínez
Curación de datos: Yudeisi Castro Rivera, Mirulaides Lahera Basulto
Análisis formal: Elizabeth Caridad López Martínez, Mirulaides Lahera Basulto
Investigación: Moraima Wilson Donet, Elizabeth Caridad López Martínez, Yudeisi Castro Rivera, Mirulaides Lahera Basulto
Visualización: Moraima Wilson Donet
Redacción borrador original: Moraima Wilson Donet
Redacción revisión y edición: Moraima Wilson Donet

Copyright (c) 2023 EDUMECENTRO

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.