EDUMECENTRO 2023;15:e2676
Satisfacción e impacto del programa de especialización en Neonatología antes y durante la COVID-19
Satisfaction and impact of the Neonatology specialization program before and during COVID-19
José Carlos Eusebio
Fernández1* https://orcid.org/0000-0003-2349-160X
Carlos Walter Contreras Camarena2 https://orcid.org/0000-0002-7394-995X
1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Hospital Nacional
"Guillermo Almenara Irigoyen". EsSalud. Lima. Perú.
2 Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Hospital Nacional "Dos de Mayo". Lima. Perú.
*Autor de correspondencia. Correo electrónico: jose.eusebio1@unmsm.edu.pe
RESUMEN
Fundamento: por la COVID-19, muchas facultades de Medicina implementaron nuevos
planes de estudio para la formación de médicos residentes, lo cual afectó de alguna manera
su proceso de formación como especialistas.
Objetivo: comparar la satisfacción de los residentes de Neonatología sobre el programa
de especialización y el impacto en su formación antes y durante la pandemia de COVID-19.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cuantitativo, en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 2022. Se utilizaron métodos teóricos:
análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: cuestionario a neonatólogos egresados
entre 2019-2022; y matemático-estadísticos para el análisis de datos encontrados.
Resultados: se analizaron 64 cuestionarios en los que se delimitaron cifras en ambos
períodos: antes y durante la COVID-19, la edad promedio de los grupos de estudio fue de 38 y 37
años respectivamente; 54.8 % y 69.7 % fueron mujeres, la satisfacción fue del 100 % y 84.8
% (p=0.05), y el impacto en el efecto de sus funciones sociales fue favorable en 96.8 % y 75.8
% (p=0.03).Los tutores no promovieron un clima laboral favorable y
formación profesional con ética, y durante la pandemia el impacto en su formación disminuyó de forma moderada en
su desempeño y prestigio profesional.
Conclusiones: la comparación
efectuada evidenció muy buena satisfacción en la formación
de la especialidad antes de la pandemia, no así durante la enfermedad, según la percepción de
los muestreados, quienes consideraron que las actividades del año académico no se llevaron
sobre la base de un plan de estudios.
DeSC: infecciones por coronavirus; Neonatología; programas; educación médica.
ABSTRACT
Background: due to COVID-19, many medical schools implemented new study plans for
the training of resident physicians, which somehow affected their training process as specialists.
Objective: to compare the satisfaction of Neonatology residents about the
specialization program and the impact on their training before and during the COVID-19 pandemic.
Methods: a descriptive research with a quantitative approach was carried out at
the Universidad Nacional Mayor de San Marcos in 2022. Theoretical methods were used:
analysis-synthesis, inductive-deductive and historical-logical; empirical ones: questionnaire
to neonatologists graduated from 2019 to 2022; and mathematical-statistical for the analysis
of data found.
Results: 64 questionnaires were analyzed in which figures were delimited in both
periods: before and during COVID-19, the average age of the study groups was 38 and 37
years, respectively; 54.8% and 69.7% were women, satisfaction was 100% and 84.8% (p=0.05),
and the impact on the effect of their social functions was favorable in 96.8% and 75.8%
(p=0.03). Tutors did not promoted a favorable work environment and professional training with ethics,
and during the pandemic the impact on their training decreased moderately on their
performance and professional prestige.
Conclusions: the comparison made showed very good satisfaction in the training of
the specialty before the pandemic, but not during the disease, according to the perception
of those sampled, who considered that the activities of the academic year were not carried
out on the basis of a study plan.
MeSH: coronavirus infections; neonatology; programs; education, medical.
Recibido: 25704/2023
Aprobado: 28/06/2023
INTRODUCCIÓN
Fue la declaración de pandemia de COVID-19, por el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la que alertó a los sistemas de salud globalmente sobre la necesidad de la rápida reasignación de recursos humanos y materiales para la atención de esta enfermedad emergente.(1)
Fue difícil pensar las implicancias clínicas, sociales, políticas, económicas y educativas que la enfermedad por COVID-19 generó en el mundo; fue el sector educativo (en el área de la salud), uno de los más afectados;(2) fue así que numerosas facultades de Medicina decidieron priorizar un enfoque académico e innovador, buscando alternativas para realizar una transición rápida de todo el plan de estudios a formatos en línea, por lo que dichas medidas permitieron restructurar los modelos educativos y minimizar el impacto de la pandemia sobre los residentes.(3)
En Latinoamérica, los residentes ubicados en los diferentes hospitales suspendieron sus rotaciones clínicas programadas y en muchos casos fueron reasignados a áreas vinculados a la COVID,(4) también en Perú, donde se han dado casos de reubicación de residentes en salas de atención de pacientes COVID-19, aunque sus especialidades no estén directamente relacionadas con su manejo;(5) esto, avalado por el Decreto Legislativo N°1512, promulgado por el Estado peruano, que tuvo por objeto establecer medidas de carácter excepcional, para disponer de suficientes médicos especialistas y otros recursos humanos en la atención de casos COVID-19.(6)
El residentado médico es una modalidad académica de capacitación de posgrado, con estudios universitarios de segunda especialización y entrenamiento presencial e intensivo en servicio de los profesionales de medicina humana, bajo la modalidad de docencia en servicio.(7) Durante la pandemia, el Consejo Nacional de Residentado Médico (Conareme) aprobó que los médicos residentes realizaran actividades diferentes a las del programa de formación, así como el desplazamiento de médicos residentes a aquellos establecimientos de salud de Lima o regiones, en caso necesario.(8)
La satisfacción laboral se puede definir como una actitud positiva individual hacia el trabajo; es este un elemento imprescindible en el proceso asistencial relacionado con calidad de los servicios de salud,(9) la satisfacción laboral es un concepto multidimensional que contiene las habilidades individuales, actitudes, creencias y sistema de valores.(10) La satisfacción laboral es considerada como un indicador de la actitud de la persona con relación a su entorno laboral.(11)
Uno de los cambios más inmediatos del impacto de la COVID-19 en la educación médica fue la cancelación generalizada de las clases presenciales de Medicina, la mayoría ha sido remplazada por clases virtuales. Pero se han visto nuevos cambios, como la implementación de la tecnología en la educación médica -que permitió a los estudiantes desarrollar habilidades colaborativas y mejorar la adaptabilidad-, y la cancelación de pasantías -nacionales e internacionales-, tan necesarias para la adquisición de habilidades como para la construcción de relaciones; ambos considerados agravantes que los estudiantes y los directivos de facultades de Medicina debieron resolver.(12)
Samimi et al.(13) realizaron un análisis sobre el impacto que la COVID-19 tuvo en diversos ámbitos de la residencia, y constataron que el pico de la pandemia significó un cambio brusco hacia la atención de pacientes que no eran de su especialidad; lo que trajo consigo una reducción en el volumen de procedimientos en las distintas especialidades (sobre todo quirúrgicas). Este cambio hizo que muchos programas de las distintas áreas de la residencia asumieran la forma virtual para limitar las exposiciones en persona, conservar suministros críticos de equipo de protección personal y reducir la transmisión de enfermedades de acuerdo con las pautas emitidas por los sistemas de salud.
Ciertos factores, como la disminución en el volumen de pacientes de su especialidad, los procedimientos quirúrgicos, la transición a la telemedicina, y la redistribución a servicios que impropios de su especialidad, llevaron a muchos residentes a sentir que su formación clínica se ha visto afectada negativamente, sobre todo en su futuro como profesionales, perdiendo la oportunidad de poder rotar con personas especializadas que podrían haber ayudado a dar forma a su carrera.(13)
El objetivo de esta investigación fue: comparar la satisfacción de los residentes de Neonatología sobre el desarrollo del programa de especialización y el impacto en su formación antes y durante la pandemia del COVID-19.
MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo de corte transversal, en la Universidad Nacional Mayor de San marcos en el año 2022. El universo estuvo conformado por 69 médicos neonatólogos de la ciudad de Lima-Perú, con el cual se trabajó en su totalidad. Fueron incluidos los egresados durante los años 2019 al 2022 y que aceptaron de forma voluntaria participar en el estudio. Se excluyeron cuestionarios mal llenados o incompletos y los egresados después de junio de 2022.
Métodos del nivel teórico:
-
Analítico-sintético: para el análisis de las diferentes bibliografías revisadas y para la interpretación de los datos.
-
Inductivo-deductivo: complementados de forma mutua en el desarrollo del conocimiento científico, lo que condujo a su utilización durante el procesamiento de datos.
-
Histórico-lógico: para el estudio sobre las tendencias actuales en la temática, lo cual permitió establecer las bases teóricas que conforman la investigación.
Métodos del nivel empírico:
Cuestionario a médicos neonatólogos: para evaluar el nivel de satisfacción y el impacto en su formación; constó de tres partes:
I. Preguntas sobre datos generales (edad, sexo, año de culminación de residencia, hospital donde realizó la residencia, institución a la que pertenece el hospital y si padeció la COVID-19.
II. Preguntas para evaluar la satisfacción sobre el desarrollo del programa de especialización en cinco dimensiones (fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, empatía y aspectos tangibles).(14)
III. Preguntas para evaluar el impacto del programa de especialización en dos dimensiones (aprendizaje e impacto en las personas).(15)
Para valorar la Satisfacción, se aplicó una escala de cuatro alternativas: Totalmente en desacuerdo, En desacuerdo, De acuerdo y Totalmente de acuerdo. Se agruparon como Insatisfecho las alternativas: Totalmente en desacuerdo y En desacuerdo, y como Satisfecho a las alternativas De acuerdo y Totalmente de acuerdo.
Para valorar el Impacto del programa de especialización, las preguntas fueron evaluadas en tres escalas de Likert diferentes, la primera escala de cinco alternativas: <60 %, 70 %, 80 %, 90 % y 100 %; la segunda escala de cuatro alternativas: Insatisfactorio, Poco Satisfactorio, Satisfactorio y Muy Satisfactorio; y la tercera escala de cinco alternativas: Nada, Casi Nada, Poco, Bastante y Mucho. Se agruparon como Poco favorable las alternativas: <60 % y 70 %; Insatisfactorio y Poco Satisfactorio; Nada, Casi Nada y Poco", según cada escala, y se agruparon como Favorable las alternativas: 80 %, 90 % y 100 %; Satisfactorio y Muy Satisfactorio; Bastante y Mucho, según cada escala.
Posteriormente se elaboró un cuestionario utilizando Formularios de Google, cuyo enlace fue enviado a los participantes del estudio a través del aplicativo WhatsApp.
Matemático-estadísticos:
Se elaboró una matriz de datos en el Programa Microsoft Excel, y posteriormente se realizó su codificación. Esta matriz de datos se exportó al programa IBM Statistical Package for Social Sciences (SPSS) Statistics v25 para su procesamiento.
Se realizó estadística descriptiva, los resultados fueron presentados en una tabla. Además, se realizó pruebas de Chi cuadrado considerando una significancia p<0,05. Se calculó la satisfacción global, así como la satisfacción e impacto por cada dimensión y cada pregunta.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De 69 médicos residentes seleccionados para el cuestionario, cuatro no participaron porque renunciaron a la residencia y una persona falleció durante el periodo de estudio. Fueron incluidos para el análisis 64 cuestionarios, de los cuales en el grupo Antes de la COVID-19 la edad promedio fue de 38 años, con un rango de edad de 31 a 59 años y una desviación estándar de 6.1; el 45.2 % tenía entre 30 a 35 años, 54.8 % fueron mujeres, 64.5 % pertenecieron a hospitales de EsSalud. El 9.7 % enfermó de COVID-19.
En el grupo Durante la COVID-19, la edad promedio fue de 37 años, con un rango de 29 a 55 años y una desviación estándar de 5.8, el 42.4 % tiene entre 30 a 35 años, el 69.7 % fueron mujeres, 54.5 % pertenecieron a hospitales del Ministerio de Salud (MINSA) y 39.4 % enfermó de COVID-19. Estos datos se aprecian en la Tabla 1.
Tabla 1. Caracterización general de los residentes de Neonatología Antes y Durante la pandemia de COVID-19. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2022
Fuente: cuestionario
Leyenda: *MINSA: Ministerio de Salud
La satisfacción global de los médicos residentes fue del 100 % antes de la COVID-19, y 84.8 % durante la pandemia (p=0.05). La satisfacción Antes y Durante la COVID-19 para la dimensión fiabilidad fue 90.3 % y 78.8 %, respectivamente (p=0.31), capacidad de respuesta 87.1 % y 63.6 % (p=0.03), seguridad 83.9 % y 81.8 % (p=0.83), empatía 100 % y 66.7 % (p=0.00) y aspectos tangibles 96.8 % y 81.8 % (p=0.11), como se observa en la Figura 1.
Fig. 1. Satisfacción sobre el programa de especialización según cada dimensión.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2022
Fuente: cuestionario.
El impacto Antes y Durante la COVID-19 para la dimensión aprendizaje fue favorable en el 67.7 % y 57.6 % respectivamente (p=0.40), impacto en las personas (efecto en sus funciones sociales) 96.8 % y 75.8 % (p=0.03) e impacto en las personas (desempeño profesional) 58.1 % y 54.5 % (p=0.78), como ilustra la Figura 2.
Fig. 2. Impacto en la formación de médicos residentes según cada dimensión.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2022
Fuente: cuestionario.
Los residentes formados durante la pandemia presentaron menor satisfacción (p<0,05) respecto a si las actividades del año académico se llevaron sobre la base de un plan de estudios adecuado, un clima laboral y una formación profesional con ética, humanismo y buen trato por los tutores, en comparación con los residentes que se formaron antes de la pandemia; hubo gran insatisfacción con el descanso posguardia en ambos grupos, a pesar de no ser significativo, según se observa en la Figura 3.
Fig. 3. Satisfacción sobre el programa de especialización según etapa de la residencia
y pregunta. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2022
Fuente: cuestionario
La Figura 4 revela que los residentes que estuvieron durante la pandemia refirieron que el impacto es menos favorable (p<0,05) respecto al efecto del programa en su desempeño y prestigio profesional en comparación con los residentes que se formaron antes de la pandemia. A pesar de no ser estadísticamente significativo, la mayoría de ellos consideró que el programa de especialización fue poco favorable para obtener la metodología requerida para la investigación y realizar publicaciones científicas.
Fig. 4. Impacto en la formación de médicos residentes según etapa de la residencia y
pregunta. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2022
Fuente: cuestionario
Los hallazgos de este estudio muestran que la satisfacción global fue del 100 % sobre el programa de especialización antes de la COVID-19, y 84.8 % durante la enfermedad (p=0.05): diferencia significativa. La satisfacción disminuyó durante la etapa de la pandemia pero se mantiene aceptable. En el estudio realizado por Cabello et al.,(14) hubo una satisfacción global de 71.8 % (antes de la pandemia) la cual es mucho menor en comparación con el presente estudio, y por otro lado, Martínez-Peniche et al.,(1) hallaron una satisfacción de 66 % en residentes quirúrgicos durante la etapa de pandemia, la cual también es menor a la encontrada en este estudio.
En el grupo antes de la pandemia el 9.7 % enfermó de COVID-19, se esperaría que en este grupo nadie se hubiese contagiado, pero el 05 de marzo de 2020 en Perú se confirmó el primer caso importado por COVID-19, y posteriormente el 15 de marzo de 2020, se declaró estado de emergencia nacional,(16) los residentes de este grupo terminaron su especialidad en junio de 2020, lo que explica que durante estos meses se hubiesen podido contagiar.
Se evidenció que durante la pandemia un alto porcentaje de residentes no realizó sus actividades en base al plan de estudios, lo que generó que no se realizaran todas las rotaciones que les correspondían, lo cual generó que no se cumplieran completamente los objetivos y estándares mínimos; situación parecida a lo reportado por Muñoz-Cobo et al.,(17) quienes percibieron que durante la pandemia los comentarios más frecuentes de los residentes aludían a la falta de formación y supervisión en general, sobre todo en los turnos de guardia.
Hubo diferencia significativa con la poca satisfacción respecto a la creación de un clima laboral favorable y una formación profesional con ética por los tutores, y opiniones negativas sobre las preferencias en el trato: situación que llama mucho la atención, ya que sumado a la tensión que se vivía por la coyuntura del momento, se agrega el poco apoyo de los docentes hacia los residentes, lo cual generó un bajo grado de satisfacción, resultados que difieren del estudio realizado por Casuriaga et al.,(18) quienes encontraron altos índices de compromiso e identidad institucional, buen desempeño curricular y elevado nivel de satisfacción académico-laboral.
Los residentes formados durante la pandemia consideraron que el impacto fue menos favorable respecto al efecto del programa de especialización en su desempeño y prestigio profesional en comparación a los residentes que se formaron antes de la pandemia, en contraste con otros estudios; la pandemia de COVID-19 también ha afectado a los residentes durante su formación, por ejemplo, Silva et al.,(19) en su estudio hallaron que la mayoría de los participantes clasificaron su impacto como negativo, por el programa de capacitación aplicado; Samimi et al.,(13) advirtieron que los efectos y experiencias que tuvo la pandemia en los residentes afectaron su estado actual y futuro como profesionales. Sánchez Gómez et al.,(20) encontraron que el 60,1% de los residentes cuestionados reportaron haber perdido más de 6 meses de su período de formación, y en el 18,8 % de los casos llegaron a 10 y 12 meses, concluyeron que el descenso de la actividad en Otorrinolaringología y la necesidad de prestar asistencia en diferentes servicios, durante los momentos más críticos de la pandemia, causaron la principal reducción de su capacidad de formación.
No hubo diferencia significativa en algunas preguntas, pero llama la atención el alto grado de insatisfacción con el descanso posguardia, y el impacto poco favorable en la contribución del programa de residencia para la investigación científica.
CONCLUSIONES
La comparación evidenció que el 100 % de los médicos residentes de Neonatología formados antes de la pandemia estaban satisfechos con su programa de especialización, aunque esta disminuyó durante la COVID-19. Los formados durante la pandemia consideraron que el impacto del programa fue poco favorable lo cual afectó su desempeño y prestigio profesional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Martínez-Peniche JL, Castillo-Vázquez FG, Bañuelos-Aluzzi CE, Villegas del Ángel JE, Pareyón Valero RP. Satisfacción de residentes quirúrgicos con la reestructuración del modelo de enseñanza durante la pandemia de COVID-19. An Med Asoc Med Hosp ABC [Internet]. 2021 [citado 01/08/2022];66(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2021/bc212d.pdf
2. Sánchez-Duque J. Educación médica en tiempo de pandemia: el caso de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). Educ Med [Internet]. 2020 [citado 01/08/2022];21(4):[aprox. 2 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.05.005
3. Rose S. Medical Student Education in the Time of COVID-19. JAMA [Internet]. 2020 [citado 01/08/2022];323(21):[aprox. 2 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.1001/jama.2020.5227
4. Abreu-Hernández L F, León-Bórquez R, García-Gutiérrez J F. Pandemia de COVID-19 y educación médica en Latinoamérica. FEM [Internet]. 2020 [citado 01/08/2022]:23(5):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://dx.doi.org/10.33588/fem.235.1088
5. Herrera-Añazco P, Toro-Huamanchumo C J. Educación médica durante la pandemia del COVID -19: iniciativas mundiales para el pregrado, internado y el residentado médico. Acta Med Peru [Internet]. 2020 [citado 01/08/2022];37(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.35663/amp.2020.372.999
6. República del Perú. Decreto legislativo N° 1512. [Internet]. Lima: Presidencia de la República del Perú; 2020. Disponible en: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto -legislativo-que-establece-medidas-de-caracter-excepc-decreto-legislativo-n-1512-1866264-3/
7. República del Perú. Ley del Sistema Nacional de Residentado Médico (SINAREME). Ley Nº 30453. [Internet]. Lima: Congreso de la República; 2016. Disponible en: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-del-sistema-nacional-de-residentado-medico-sinareme-ley-n-30453-1391144-1/
8. República del Perú. Asamblea general extraordinaria virtual. ACTA N° 04. Lima: Consejo Nacional de Residentado Médico (CONAREME); 2020. Disponible en: http://www.conareme.org.pe/web/Documentos/Actas%20CN%202020/16-03-2020-SEV-CN-004.pdf
9. Contreras V, Reynaldos K, Cardona L. Clima, ambiente y satisfacción laboral: desafío para la enfermería. Rev Cubana de Enfermer [Internet]. 2015 [citado 01/08/2022];31(1):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192015000100007&lng=es&tlng=en
10. Dias-Silveira C, Teixeira-de-Bessa A, Oroski-Paes G, Conceição-Stipp M. Gestión del equipo de enfermería: factores asociados a la satisfacción en el trabajo. Enfermería Global [Internet]. 2017 [citado 01/08/2022];16(47):[aprox. 46 p.]. Disponible en: https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.3.249471
11. Campos RP, Radillo EP, Serrano LP, Goñi MV. Satisfacción laboral del personal de enfermería de una institución pública de Jalisco, México. Rev Cubana de Salud y Trabajo [Internet]. 2016 [citado 01/08/2022];17(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=69053
12. Ferrel MN, Ryan JJ. The Impact of COVID-19 on Medical Education. Cureus [Internet]. 2020 [citado 01/08/2022];12(3):e7492. Disponible en: https://doi.org/10.7759/cureus.7492
13. Samimi S, Choi J, Rosman I S, Rosenbach M. Impact of COVID-19 on Dermatology Residency. Dermatol Clin [Internet]. 2021 [citado 01/08/2022];39(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.det.2021.05.002
14. Cabello E, Cabello A, Martínez M. Validación de una cuestionario para medir la satisfacción de los médicos residentes sobre el programa de especialización en Lima, Perú. Rev Méd Herediana [Internet]. 2021 [citado 01/08/2022];32(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://dx.doi.org/10.20453/rmh.v32i1.3943
15. Ramos-Azcuy FJ, Meizoso Valdés MC, Guerra Bretana RM. Instrumento para la evaluación del impacto de la formación académica. Univers y Soc [Internet]. 2016 [citado 01/08/2022];8(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202016000200014
16. República del Perú. Decreto Supremo que declara Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-19. DECRETO SUPREMO Nº 044-2020-PCM. Lima: Presidencia del Consejo de Ministros; 2020. Disponible en: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-declara -estado-de-emergencia-nacional-po-decreto-supremo-n-044-2020-pcm-1864948-2/
17. Muñoz-Cobo B, Pérez M, Rodríguez M, Varela C, Sanz J. Satisfacción laboral y calidad de vida de los médicos residentes españoles durante la pandemia por la COVID-19. Med Segur Trab [Internet]. 2022 [citado 01/09/2022];67(264):[aprox. 21 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.4321/s0465-546x2021000300004
18. Casuriaga A, Giachetto G, Ramírez Y, Grunbaum S, Martínez J. Diez años de formación de especialistas en Pediatría en Asociación Española: principales logros y satisfacción de los profesionales. Arch Pediatr Urug [Internet]. 2020 [citado 01/09/2022];91(5):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688 -12492020000500277
19. Silva N, Laiginhas R, Meireles A, Barbosa Breda J. Impact of the COVID-19 Pandemic on Ophthalmology Residency Training in Portugal. Acta Med Port [Internet]. 2020 [citado 01/08/2022];33(10):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.20344/amp.14341
20. Sánchez-Gómez S, Maza-Solano JM, Flórez LL, Arias PP, Duro DL, Palacios-García JM. Impacto de la pandemia COVID-19 en la formación de los residentes de otorrinolaringología. Acta Otorrinolaringológica Española [Internet]. 2022 [citado 01/09/2022];73(4):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.otorri.2021.09.001
Declaración de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Contribución de los autores
Conceptualización: José Carlos Eusebio Fernández
Curación de datos: José Carlos Eusebio Fernández
Análisis formal: José Carlos Eusebio Fernández, Carlos Walter Contreras
Investigación: José Carlos Eusebio Fernández
Metodología: José Carlos Eusebio Fernández, Carlos Walter Contreras Camarena
Recursos: José Carlos Eusebio Fernández
Software: José Carlos Eusebio Fernández, Carlos Walter Contreras Camarena
Supervisión: José Carlos Eusebio Fernández, Carlos Walter Contreras
Validación: Carlos Walter Contreras Camarena
Redacción del borrador original: José Carlos Eusebio Fernández
Redacción (revisión y edición): José Carlos Eusebio Fernández, Carlos Walter Contreras Camarena
Copyright (c) 2023 EDUMECENTRO
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.