Evaluación de la calidad universitaria: pasado y presente en la búsqueda de la excelencia académica

EDUMECENTRO 2023;15:e2797

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Evaluación de la calidad universitaria: pasado y presente en la búsqueda de la excelencia académica

Evaluation of university quality: past and present in the pursuit of academic excellence

 

Delia Eugenia Sosa Morales1* http://orcid.org/0000-0002-7124-6118
Orestes González Capdevila2 http://orcid.org/0000-0001-7896-5628
Iliana Margarita Sosa Fleitez3 http://orcid.org/0000-0001-5094-8842
Ismenia Jiménez Sosa1 http://orcid.org/0000-0000-4852-9801
Berta Lidia Torres Martínez1 http://orcid.org/0000-0001-7590-3616

 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Medicina. Departamento de Formación General. Villa Clara. Cuba.
2 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Vicerrectorado Académico. Dirección de Ciencia y Técnica. Villa Clara. Cuba.
3 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Departamento de Cuadros. Villa Clara. Cuba.

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: deliaeugenia@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

Fundamento: desde sus inicios, la Revolución cubana estimuló la excelencia académica en sus universidades, lo cual constituyó uniformidad en el discurso y accionar de funcionarios del Ministerio de Educación Superior.
Objetivo: caracterizar la evaluación de la calidad universitaria como vía para el logro de la excelencia académica en diferentes momentos históricos de la Revolución cubana.
Métodos: se realizó una investigación cualitativa en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en septiembre 2023. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis y generalización; empíricos: análisis documental y entrevista a informantes clave.
Resultados: se analizaron varias intervenciones de funcionarios del Ministerio de Educación Superior que fueron estableciendo una política vinculada hacia la búsqueda de la excelencia académica universitaria en Cuba, las que unidas a criterios de estudiosos latinoamericanos fueron conformando un tránsito hacia procesos de evaluación estipulados por la Junta de Acreditación Nacional, en los cuales se evalúa la calidad universitaria a partir de la acreditación y reacreditación de sus instituciones. Los informantes clave confirmaron la validez de estos procesos en el contexto de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Conclusiones: los conceptos de universidad y calidad se han ido modificando a través de la vida revolucionaria cubana; expresados en el vínculo constante con la sociedad, los valores humanistas del pueblo y su tradición de lucha. La universidad debe estar inmersa en un ambiente de búsqueda de su pertinencia y calidad; de ahí la importancia de implicarse en procesos de evaluación y revaluación por la Junta Nacional de Acreditación.

DeSC: calidad de la atención de salud; historia de la Medicina; estudios de evaluación como asunto; programas de gobierno; educación médica.


ABSTRACT

Background: from its beginnings, the Cuban Revolution stimulated academic excellence in its universities, which constituted uniformity in the speech and actions of officials of the Ministry of Higher Education.
Objective: analyze the involvement of the Cuban Revolution in the search for academic excellence and its derivation towards university accreditation and reaccreditation processes.
Methods: a qualitative investigation was carried out at Villa Clara University of Medical Sciences , in September 2023. Theoretical methods were used: historical-logical, analysis-synthesis and generalization; Empirical ones: documentary analysis and interviews with key informants.
Results: several interventions by officials of the Ministry of Higher Education were analyzed that were shaping and establishing a policy linked to the search for university academic excellence in Cuba, which, together with criteria from Latin American scholars, were granting a transition towards evaluation processes stipulated by the National Accreditation Board, in which university quality is strengthened through the accreditation and reaccreditation of its institutions. Key informants confirmed the validity of these processes, in the context of the Villa Clara University of Medical Sciences.
Conclusions: the concepts of university and quality have been modified throughout Cuban revolutionary life; expressed in the constant link with society, the humanist values of the people and their tradition of struggle. The university must be immersed in an environment of search for its relevance and quality; hence its importance of getting involved in evaluation and reevaluation processes by the National Accreditation Board.

MeSH: quality of health care; history of medicine; evaluation studies as topic; government programs; education, medical.


 

 

Recibido: 30/10/2023
Aprobado: 15/11/2023

 

 

INTRODUCCIÓN

La universidad es la institución cultural y científica por excelencia creada por el hombre; desde sus inicios en la edad media reclamó la libertad de enseñar y aprender.(1)

A partir del triunfo de la Revolución cubana, el primero de enero de 1959, comenzaron las tareas para modificar la educación superior asumiendo el legado de las luchas estudiantiles promovidas en las aulas universitarias, donde tuvo un genial protagonismo Julio Antonio Mella. Luego de constantes análisis se produjeron profundos cambios entre los cuales se precisaba responder: ¿qué se va a estudiar?, ¿cómo se va a estudiar? y ¿quiénes van a estudiar?(2)

Según Carlos Rafael Rodríguez se plantearon debates entre quienes sostenían la conveniencia de una universidad exigente y quienes reclamaban una universidad tolerante y alegaban para ello los niveles todavía imperfectos de la formación preuniversitaria, según opinaba el eminente profesor: "... la exigencia puede atemperarse y condicionarse a las realidades, pero debe constituir un principio irrenunciable".(3)

La enseñanza de la Medicina de los primeros tiempos revolucionarios participó activamente en el proceso de la reforma universitaria y empezó a saldar tempranamente, no sin dificultades, cuentas con el pasado. "La enseñanza era enciclopedista, concepción biomédica de la Medicina, poseedora del más alto nivel académico médico del país, alejada de las necesidades de la población; hubo que cambiar esas concepciones y convertirla en una Medicina social, higiénico-profiláctica, que garantizara la salud del pueblo".(4)

Las universidades en Cuba cambiaron radicalmente su rumbo: las carreras universitarias responden al desarrollo económico y social del país, mantienen un estrecho vínculo con la sociedad y matriculan los hijos del pueblo que acceden en igualdad de condiciones, sin tener en cuenta el color de la piel y su extracción social, solamente la capacidad intelectual que les permita acceder a las aulas universitarias.

Se descentralizó la enseñanza de la Medicina, que solo se desarrollaba en la Habana, a diferentes lugares de Cuba. En la provincia de Las Villas se formaban los médicos desde 1966 adscriptos a la Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas.

El Ministerio de Educación Superior (MES) se creó mediante la Ley 1306 del 28 de julio de 1976. En esa ley se especifica que corresponde a este la ejecución de la política de gobierno relativo a la educación superior, como órgano rector tanto de los centros adscriptos al MES como los subordinados a otros organismos. Se creó el Instituto de Ciencias Médicas de Villa Clara en 1976.

Varias personalidades han estado dirigiendo este Ministerio de Educación Superior: Ing. Fernando Vecino Alegret (1976-2005), Dr. en Medicina Juan Vela Valdés (2005-2009), Ing. Miguel Díaz-Canel Bermúdez (2009-2012), Ing. Rodolfo Alarcón Ortiz (2012-2016), Ing. José Ramón SaboridoLoid (2016-2023) y Walter Baluja García, nombrado en el 2023. Cada uno de ellos ha aportado ideas, conceptos y herramientas vigentes en la actualidad para hacer de la universidad un baluarte dentro de la Cuba revolucionaria.

El Ing. Vecino Alegret planteó en 1981 en el V seminario de perfeccionamiento para dirigentes nacionales de educación superior que uno de los más importantes indicadores para medir la calidad del trabajo en el centro de educación superior lo constituye, sin dudas, la calidad de sus graduados.(5) En el VII seminario, 1983, expresó: "Para elevar la calidad de la educación superior debemos poner en tensión nuestras fuerzas y afrontar, con el optimismo propio de los revolucionarios, cualquier dificultad y levantarnos sobre ella. Nada podrá desviarnos de nuestro común propósito, en el que todos, profesores y estudiantes, cuadros de dirección y demás trabajadores de nuestros centros, daremos lo mejor de nosotros mismos".(6)

En el 2008 en el 6to Congreso de Universidades, Vela Valdés,(7) en su condición de Ministro enunció: "Nuestro mayor desvelo es garantizar que cada una de nuestras instituciones sea un espacio de crecimiento moral e intelectual para todos nuestros jóvenes, donde primen la honestidad, el sentimiento de responsabilidad ciudadana, el amor al estudio, al trabajo, y el deber sagrado de defender la Patria y el socialismo que estamos construyendo, para así salvaguardar nuestra soberanía e independencia".

Por su parte el Ing. Díaz-Canel Bermúdez(8) en la convención Universidad 2010 planteó: "La credibilidad y la pertinencia de la universidad en el siglo XXI se harán evidentes en la medida en que formen profesionales que sean hombres y mujeres de paz y de decoro, cuya sólida formación humanista y su alta capacitación científico-técnica sean fuentes constantes de inspiración para acometer, con audacia responsable, la búsqueda de soluciones que permitan salvar al planeta y construir un mundo mejor para todos. (…) La universidad tiene que estar inmersa en un ambiente de búsqueda constante, de pertinencia, aprovechando las potencialidades que facilita nuestro socialismo. Par ello tiene que contar, ante todo, con el compromiso y la actuación decidida y mancomunada de sus profesores, estudiantes y trabajadores".

Dos años después, en su conferencia en Universidad 2012 planteó una nueva definición de universidad: "La universidad debe ser entendida como un entorno político e intelectual de crucial importancia para la consolidación y fortalecimiento de los valores humanos y de la responsabilidad ciudadana, como la mayor y principal proveedora de oportunidades de aprendizaje y de generación de nuevos conocimientos al más alto nivel científico, capaz de incrementar el impacto social de la actividad de investigación-desarrollo-innovación y extensión que acomete, vinculada a la sociedad, aprendiendo de ella y creciéndose para influir en su perfeccionamiento y transformación".(9)

En otros entornos universitarios latinoamericanos, Montenegro Ordoñez,(10) de la Universidad "Señor de Sipán" en Perú, con similares apreciaciones que Díaz-Canel Bermúdez(9 )expresó: "La escuela debe proporcionar una formación integral con la finalidad de formar personas competentes para satisfacer las variadas demandas de una sociedad cada día más exigente. La calidad puede verse desde dos ámbitos: la calidad como proceso de mejora, que alude al comportamiento institucional (autonomía, transparencia y efectividad); y la calidad como transformación individual, que refiere el comportamiento de estudiantes y docentes como copartícipes del proceso educativo".

Carpio,(11) de la Universidad Politécnica de Venezuela, respecto a la calidad educativa refiere: "... no es un concepto estático, es una característica (...) que indica perfeccionamiento, mejora, logro de metas. Calidad no es igual a perfección. Ninguna acción humana, y por lo tanto, ningún sistema educativo puede ser perfecto, pero sí puede y debe aspirar a mejorar".

Este estudio tiene como objetivo: caracterizar la evaluación de la calidad universitaria como vía para el logro de la excelencia académica en diferentes momentos históricos de la Revolución cubana.

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación cualitativa en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, cuyo objeto de estudio fue la búsqueda de la calidad universitaria a partir del triunfo de la Revolución cubana y su derivación, en la actualidad, hacia los procesos de acreditación y reacreditación de sus universidades.

Se utilizaron métodos teóricos fundamentalmente el histórico-lógico, para indagar en las opiniones de los diferentes funcionarios que en el transcurso de la historia revolucionaria cubana emitieron conceptos sobre la educación superior, universidad y calidad, y la creación de la Junta de Acreditación Nacional y su desarrollo posterior; además el análisis-síntesis y la generalización para extrapolar los conceptos planteados por el MES para definir la calidad en los procesos de ciencias médicas.

Métodos empíricos:

Análisis documental de fuentes históricas: discursos de varios ministros de educación superior para analizar los conceptos de calidad universitaria.

Entrevista en profundidad a informantes clave: siete funcionarios, dirigentes comprometidos con la calidad en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara y su proceso de acreditación: el rector, dos miembros de la Junta Nacional de la Acreditación, la directora de la revista EDUMECENTRO, la presidenta del Capítulo Villa Clara de la Sociedad de Educadores en Ciencias de la Salud, el secretario del Comité del Partido Comunista de Cuba en el centro y la secretaria del Buró Sindical. Todos con una reconocida trayectoria como profesores universitarios.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

"Desde sus inicios, en el Ministerio de Educación Superior se trazaron pautas muy importantes relacionadas con los valores que caracterizarían a los estudiantes universitarios: la dignidad, justicia, honestidad, solidaridad, honradez, laboriosidad, patriotismo, antimperialismo, humanismo, integridad y ética, los que sintetizan lo más elevado del ser humano", según pronunció Díaz-Canel Bermúdez.(8) Y más adelante enfatizó: "La formación de estos valores es el eje alrededor del cual debe girar toda la vida universitaria".

En la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara este ha sido un contante desvelo. El enfrentamiento a la pandemia de COVID-19 evidenció que los profesionales formados en este centro enfrentan las circunstancias adversas y sus riesgos, al trabajar en las zonas rojas y centros de aislamiento; y así lo demostraron también los estudiantes, quienes movidos por el ejemplo de sus profesores pusieron en alto la bandera de la juventud cubana; varios autores(12) refieren los altos valores humanos con que asumieron las actividades de pesquisa, el esmerado cumplimiento de las orientaciones, y la calidad en el desempeño del principio rector de la educación en el trabajo como vía para fortalecimiento de los valores.

En la Convención Internacional Universidad 2014, el exministro Alarcón Ortiz(13) prescribe: "Es imprescindible que hagamos todo el esfuerzo posible por elevar al máximo el compromiso, nivel académico y científico de nuestros profesores; así como estructurar programas de grado y posgrado, investigación e innovación que multipliquen las capacidades de nuestras universidades de producir, acumular, comprender, evaluar, diseminar y favorecer el uso social del conocimiento. Es la universidad la mejor preparada para gestionar el conocimiento y aplicarlo en la formación de grado y posgrado, investigación e innovación, aportando a la solución de necesidades sociales, culturales, económicas y ambientales".

La Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara se encuentra universalizada en diferentes municipios de la provincia, a fin de formar profesionales y especialistas no solo en su entorno más inmediato; así se cumplen los planteamientos de Saborido Loiden su conferencia inaugural del Congreso Universidad 2018, donde caracterizó la universidad como humanista, moderna, y universalizada, científica, tecnológica e innovadora. Y reitera que sus rasgos más peculiares son la vinculación con la sociedad, la formación de profesionales en distintos campos del saber, la presencia de la ciencia, la tecnología y la innovación en el proceso universitario, y el amplio acceso a la educación superior.(2) En su discurso pronunciado en el Congreso Universidad 2020 insiste en lo siguiente: "Sin embargo, es evidente que toda universidad debe tributar siempre a garantizar el interés social, el acceso pleno y formar profesionales capaces y comprometidos con la patria".(14)

El actual Ministro Baluja García, en su intervención en la mesa redonda del día 5 de septiembre, manifestó las prioridades que se tendrán en cuenta a partir del comienzo del curso 2023-2024: recuperar la infraestructura que se deterioró por mantener los centros cerrados por la COVID-19, mantener y desarrollar los vínculos con la sociedad, el cumplimiento de los objetivos estratégicos, garantizar el ingreso con la calidad requerida y transparencia, el fomento de la ciencia y trabajar de conjunto con todos los organismos formadores; otros retos están vinculados con los estudios de posgrado y gestión de becas de doctorados en el país, retornar al calendario tradicional, contribuir a los ejercicios de la Controlaría General de la República y la atención a los jóvenes en situación de vulnerabilidad; estipuló que la ciencia y la innovación son pilares de las universidades cubanas y hay que relacionarse más con la gestión de gobierno y los proyectos de desarrollo local; también destacó la labor y compromiso del claustro.

La Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara tenía 32 doctores en ciencias cuando la acreditación en el 2015; hoy ya cuenta con 89 titulados y 88 en formación, lo cual declara sus pasos firmes en la gestión de la ciencia, entre otras tareas de su proyección estratégica, sobre la base de su función investigativa.

La calidad universitaria es reconocida en América Latina como una necesidad de ser evaluada a partir del análisis de diferentes aristas; esta se revela en la calidad de sus graduados. Clavijo Cáceres et al.(15) de la Universidad Libre, Colombia, manifiestan que esa calidad se logra con la eficacia de sus profesores, es el profesor quien con su acción docente materializa la formación del estudiante y el que concreta el proceso enseñanza aprendizaje.

Cruz Pinzón,(16) de la Universidad de San Carlos de Guatemala, afirma que el docente está obligado a tener las cualidades y habilidades de adaptación en su entorno académico, por lo que es necesario el proceso de fortalecimiento continuo en las prácticas pedagógicas y cualidades personales que contribuyan en la mejora del proceso educativo.

Pedraja-Rejas,(17) en la Universidad de Tarapacá, Chile, sostiene que: "…en efecto, la calidad en las instituciones de educación superior debe hacer referencia a la excelencia, desde la mirada en que la calidad se asocia al logro de los más altos estándares de exigencia, dificultad y complejidad, siendo fundamental considerar la consistencia entre los propósitos y el proyecto institucional". Reconoce que la calidad puede ser explicada, entre otros factores, por los procesos de gestión: "En el contexto de educación superior existen estudios empíricos que evidencian el hecho de que el liderazgo ejercido en esta área influye en los niveles de satisfacción laboral, en la flexibilidad organizacional, en el manejo de conflictos, en el logro de la calidad, y en el crecimiento, sustento y efectividad de la institución a largo plazo".

En Cuba la calidad universitaria, como proceso académico abarcador y dinámico, se ha definido en diferentes conceptos con un denominador común: "... formar un egresado altamente calificado".(5) Su fin es egresar un profesional con conocimientos sólidos en aspectos técnicos de la carrera que cursa, con una elevada formación política, cultural e integral.(18)

El Ministerio de Educación Superior creó la Junta de Acreditación Nacional (JAN) mediante la Resolución Ministerial 150/1999, y su integración fue aprobada mediante la Resolución 100/2000. Su misión fundamental es contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación superior cubana mediante el desarrollo y aplicación de un sistema de evaluación y acreditación de programas e instituciones; y sus objetivos son promover, organizar, ejecutar y controlar la política de acreditación para la educación superior, así como coordinar los diferentes procesos de la evaluación de los centros adscriptos al MES.(19)

Este sistema de evaluación se ha extendido a las instituciones de educación médica superior y ha permitido que prestigiosos profesionales incursionen en la evaluación de los procesos que desarrollan las universidades de ciencias médicas. El SEA-IES consta de tres documentos básicos aprobados por resolución ministerial que constituyen su marco legal: Patrón de Calidad, Guía para la Evaluación Externa y Reglamento para la Evaluación y Acreditación; además de un Manual de Implementación en permanente perfeccionamiento, que contribuye a obtener juicios de valor con objetividad durante su aplicación, en correspondencia con las características específicas de la institución evaluada.

La aplicación de la evaluación de la calidad genera una cultura de visibilidad de los resultados que permite asignar responsabilidades y un efecto acumulativo que formula políticas cada vez más delimitadas y selectivas para mejorar la educación.

La Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara recibió en el año 2014 la evaluación externa de la JAN donde se elaboró la proyección estratégica hasta 2019; sin embargo, transcurridos nueve años se impone una nueva evaluación para analizar sus procesos. Con la acreditación se logra la efectividad y calidad de los procesos. La universidad se ve obligada a participar en una carrera por la subsistencia y a ser más competitiva.

La JAN ha editado una nueva versión de sus documentos oficiales donde describe el patrón de calidad de las instituciones de educación superior (IES): "... constituye el conjunto de estándares que de acuerdo con la teoría y la práctica de la evaluación académica internacional y la experiencia cubana de evaluación de las IES, deben ser satisfechos para garantizar su certificación nacional mediante la obtención de las categorías superiores de acreditación: IES Calificada, Certificada o de Excelencia.

Este patrón se distingue por asumir el término calidad de la educación superior como la integración de la pertinencia social y la excelencia académica, con aportes concretos a la materialización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista. Describe un conjunto de cualidades temporalmente estables para cada una de las variables que representan la calidad del programa: Contexto institucional y pertinencia integral, Recursos humanos, Formación de pregrado, Formación de investigación por dentro y posgrado, Infraestructura e Impacto económico-social.(20)

Ser revaluados por la JAN es una tarea extremadamente importante: se mantiene el centro actualizado, permite conocer cuál es la ruta a seguir y qué medidas adoptar para retomar el camino deseado; sobre todo se debe valorar si se han mantenido y desarrollado aún más las fortalezas declaradas y en qué medida se han eliminado las debilidades encontradas en el informe de autoevaluación anterior.

Vale recordar al profesor canadiense Guilles Nadeau, cuando en 1983 impartió su conferencia sobre la calidad universitaria. Allí entregó un material de apoyo donde confirma: "Es hacer mañana mejor lo que hoy ya está bien hecho. (…) Calidad es una orientación y una dirección, es ser diferente, son procesos y más procesos, es tener orgullo y ser un motor de éxito, es una mentalidad y una actitud, una cultura, una transparencia, una acción proactiva".

Cuando un centro se decide a solicitar una evaluación externa es porque ha transitado por un proceso de autoevaluación cuyo desarrollo ha demostrado que se ha perfeccionado el concepto de calidad universitaria: son satisfechas las necesidades de los estudiantes, se logra el compromiso de todos los profesores, estudiantes y trabajadores, la comunidad universitaria hace posible que la evaluación de la calidad se vea como una mejora continua, se obtiene más desarrollo de los recursos humanos, se ve la calidad y su evaluación como un sistema, se perfecciona el trabajo en equipo; se comprueba, en la medida en que trabaja, que se obtienen mejores resultados; la comunidad universitaria se dará cuenta de la diferencia, y por tanto, se elevará el orgullo de pertenecer a ese centro.

Reacreditar significa ver cómo transcurren los procesos sustantivos en la universidad, cuánto aportan los profesores a la formación de los estudiantes como portadores de una sólida preparación integral expresada en el humanismo, una correcta actitud ciudadana, firmeza político-ideológica, y elevada cultura general y científico-técnica para satisfacer la demanda de graduados para el desarrollo del país.

Implica que se dominan los reglamentos establecidos para la organización, planificación y control del trabajo, se cumplen con calidad las tareas de impacto asignadas a los estudiantes. Se aprecia que la formación de los primeros años de las carreras son imprescindibles para alcanzar la madurez intelectual necesaria para llegar a los escenarios docente asistenciales donde los alumnos pasan la mayor parte del tiempo de estudio y donde se forman y desarrollan sus habilidades profesionales.

La entrevista a los siete informantes claves determinó coincidencias en las respuestas las cuales se muestran a continuación:

Informante 1: "Desde el punto de vista político se pone de manifiesto que la universidad asume las políticas del proyecto social cubano, que es un desafío la reacreditación institucional en los momentos actuales, teniendo en cuenta todo lo que ha vivido nuestra población y el mundo con respecto a la pandemia y a la crisis económica mundial, tiene mucha importancia lograr un compromiso e implicación socialmente responsable de todos los actores educativos e instancias vinculadas al proceso de formación".

Informante 2: "Se logra un trabajo colectivo, un trabajo en equipo, el trabajo en cada variable proporciona una cohesión indiscutible, pues todas se relacionan para lograr la certificación o la excelencia. Implica un reconocimiento social del organismo empleador y altos niveles de satisfacción de los principales actores educativos".

Informante 3: "La evaluación de la calidad o acreditación tiene importancia sistémica pues se demuestra su calidad a la sociedad".

Informante 4: "La acreditación tiene una gran importancia, pues se ratifica ante la sociedad una evaluación de calidad. Se hace evidente la participación de las organizaciones políticas y de masas del centro en la autoevaluación y en la posterior acreditación; dentro de sus objetivos de trabajo está que la universidad se acredite como una institución capaz de formar recursos humanos con una alta calidad profesional y humana".

Informante 5: "La reacreditación es un evento en espiral. La universidad se prepara para la autopreparación y su evaluación externa, así como la calificación otorgada y su plan de mejora a partir de las insuficiencias identificadas por la JAN. Hay que buscar la forma de que los profesores hagan visible su producción científica, prepararse desde el punto de vista pedagógico y contribuir a lograr mayor disciplina y responsabilidad para la mejora continua de la calidad".

Informante 6: "Se expresa la importancia que tiene su implementación, pues contribuye de manera integral a su mejora continua y permite evidenciar la calidad de los programas objeto de evaluación y acreditación, así como potenciar una cultura para la gestión de la calidad en la comunidad universitaria".

Informante 7: "Se valora la calidad de la formación de pregrado y posgrado y los demás procesos sustantivos que trascienden los espacios de la universidad como la extensión y la investigación. Además se conocerá en qué situación se encuentran los procesos y qué hay que rectificar en la universidad para el cumplimiento pleno de su función social. Teniendo en cuenta los avances que se han experimentado de acuerdo al patrón de calidad la reacreditación institucional posiciona un nivel de excelencia académica válida internacionalmente; aunque se piensa que en estos momentos aún hay que perfeccionar los sistemas de trabajo y acreditar la mayor parte de las especialidades para tener resultados meritorios".

En las universidades de ciencias médicas, incluyendo la de Villa Clara, se ha trabajado para no perder el camino trazado; aún en los tiempos difíciles del período especial sus aulas se mantuvieron abiertas y se continuaron las tareas para enfrentar una supuesta "opción cero". Se recuerda el trabajo realizado por el rector Juan Carrizo Estévez.

La historia demuestra que los profesionales formados en Cuba han patentizado su amor a la profesión, su espíritu de lucha ante las adversidades impuestas por el imperialismo norteamericano. Una muestra de su amor por la profesión es su incorporación a la brigada "Henry Reeve".

 

CONCLUSIONES

Los conceptos de universidad y su calidad se han ido modificando a través de la vida revolucionaria cubana; han cambiado la forma, pero no su esencia expresada en el vínculo constante con la sociedad, los valores humanistas del pueblo y la tradición de lucha. La universidad tiene que estar inmersa en un ambiente de búsqueda firme de su pertinencia y calidad; de ahí su importancia de implicarse en procesos de evaluación y revaluación por la Junta Nacional de Acreditación.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Tunnerman C. De la Universidad y su problemática. Universidad autónoma de México: Editorial Melo; 1980.

2. Saborido Loidi JR. La universidad y la Agenda de desarrollo sostenible en el centenario de la reforma de córdoba. Visión desde Cuba. La Habana: Convención Internacional Universidad 2018; 2018.

3. Rodríguez CR. Discurso de agradecimiento. Universidad de la Habana: Oficina del MES; 1983.

4. Ilizastigui F. Educación en el trabajo como principio rector de la Educación Médica Cubana. La Habana: Minsap; 1983.

5. Vecino F. Conferencia inaugural. V seminario de perfeccionamiento de dirigentes nacionales de la Educación Superior. La Habana: Palacio de las Convenciones; 1981.

6. Vecino F. Séptimo seminario de perfeccionamiento de dirigentes nacionales de la Educación Superior. La Habana: EIMAV; 1983.

7. Vela J. La nueva universidad: necesidad histórica y responsabilidad social. Convención Universidad 2008. La Habana: Editorial Félix Varela; 2008.

8. Díaz Canel Bermúdez M. La universidad por un mundo mejor. Convención internacional Universidad 2010. La Habana; Palacio de las Convenciones; 2010.

9. Díaz Canel Bermúdez M. La universidad y el desarrollo sostenible. Convención Universidad 2012.La Habana: Palacio de las Convenciones; 2012.

10. Montenegro Ordoñez J. La calidad en la docencia universitaria. Una aproximación desde la percepción de los estudiantes Universidad "Señor de Sipán". Perú. Educ [Internet]. 2020 [citado 23/09/2023];29(56):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v29n56/2304-4322-educ-29-56-116.pdf

11. Carpio L, Miranda Samper OM, Torres Díaz GA, De Calazans Pernett J. Calidad educativa como base de la transformación universitaria. Rev de Ciencias Humanas: Teoría Social y Pensamiento Crítico [Internet]. 2021 [citado 23/09/2023];(13):[aprox. 9p.]. Disponible en: https://encuentros.unermb.web.ve/index.php/encuentros/article/view/134/150

12. González Capdevila O, Botello Ramírez E. Protagonismo de los estudiantes de las ciencias médicas en el enfrentamiento a la COVID-19. Medic Electron [Internet] 2020 [citado 23/09/2023];24(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld,cu/scielo.php?script=S102930432020000300710&Ing=es

13. Alarcón R. Universidad socialmente responsable. Convención internacional Universidad 2014. La Habana: Palacio de las Convenciones; 2014.

14. Saborido JR. Universidad y desarrollo sostenible. Visión desde Cuba. Convención internacional 2020. La Habana: Palacio de las Convenciones; 2020.

15. Clavijo-CaceresD, Balaguera-Rodríguez AY. La calidad y la docencia universitaria: algunos criterios para su valoración. Rev Investig Desarr Innov [Internet] 2020 [citado 23/09/2023];11(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/download/11688/9751/41760

16. Cruz M. Formación continúa del docente como factor de la calidad educativa universitaria. Rev Cient Univ [Internet]. 2020 [citado 25/09/2023];3(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://revista-cientifica-internacional.org/index.php/revista/article/download/21/60/103

17. Pedraja-Rejas LM, Marchioni-Choque IA, Espinoza-Marchant CJ, Muñoz-Fritis CP. Liderazgo y cultura organizacional como factores de influencia en la calidad universitaria: un análisis conceptual. Form Univ [Internet]. 2020 [citado 26/09/2023];13(5):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v13n5/0718-5006-formuniv-13-05-3.pdf

18. Martínez L, Zamora I, Garcia M. La calidad universitaria en Ciencias Médicas y sus entornos. Multimed [Internet]. 2018 [citado 26/09/2023];22(4):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2018/mul184p.pdf

19. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Junta de Acreditación Nacional. Resolución Ministerial 150/1999. La Habana: MES;1999. Disponible en: https://www.mes.gob.google.com/

20. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Patrón de calidad de las instituciones de educación superior (SEA-IES). La Habana: MES; 2019.

 

 

Declaración de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

 

 

Contribución de los autores

Conceptualización: Delia Eugenia Sosa Morales
Curación de datos: Delia Eugenia Sosa Morales, Orestes González Capdevila, Iliana Margarita Sosa Fleites, IsmeniaJimenez Sosa, Berta Lidia Torres Martínez
Análisis formal: Delia Eugenia Sosa Morales
Investigación: Delia Eugenia Sosa Morales, Orestes González Capdevila, Iliana Margarita Sosa Fleites, IsmeniaJimenez Sosa, Berta Lidia Torres Martínez
Metodología: Delia Eugenia Sosa Morales, Orestes González Capdevila
Supervisión: Delia Eugenia Sosa Morales, Orestes González Capdevila
Redacción borrador original Delia Eugenia Sosa Morales, Orestes González Capdevila, Iliana Margarita Sosa Fleites, IsmeniaJimenez Sosa, Berta Lidia Torres Martínez
Validación: Delia Eugenia Sosa Morales, Orestes González Capdevila

Copyright (c) 2023 EDUMECENTRO

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.