Intervención educativa para la formación del residente de enfermería en cuidados intensivos y emergencia

EDUMECENTRO 2025;17:e2885

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Intervención educativa para la formación del residente de enfermería en cuidados intensivos y emergencia

Educational intervention for the training of nursing residents in intensive care and emergency

 

Yanisel Betancourt Filiu1* https://orcid.org/0000-0003-0347-9742
Yuliett Ernesto Mora Peréz2 https://orcid.org/0009-0003-5563-6989
Carmen Juana Burgal Cintra3 https://orcid.org/0000-0002-0865-0396
Raíza Mercedes Colás Rodríguez4 https://orcid.org/0000-0002-4688-8178

 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Hospital Provincial "Saturnino Lora" Santiago de Cuba. Cuba.
2 Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Hospital Provincial Universitario "Gustavo Aldereguía Lima". Cienfuegos. Cuba.
3 Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad de Medicina 1. Santiago de Cuba. Cuba.
4 Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad de Enfermería-Tecnología de la Salud. Santiago de Cuba. Cuba.

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: yaniselbetancourt2@gmail.com

 

 


RESUMEN

Fundamento: la integración del proceso de atención de enfermería y las taxonomías NANDA, NIC y NOC constituye una necesidad de aprendizaje en la formación de los residentes de enfermería en cuidados intensivos y emergencia.
Objetivo: diseñar una intervención educativa sobre el cuidado al paciente grave para los residentes de enfermería, donde se integren el método proceso de atención de enfermería y las taxonomías NANDA, NIC y NOC.
Métodos: estudio cuasiexperimental en los hospitales "Saturnino Lora", "Juan Bruno Zayas" y "Joaquín Castillo Duanis" de Santiago de Cuba, durante 2021-2023. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, sintético-estructural-funcional; empíricos revisión documental, observación científica, cuestionario a estudiantes y criterio de expertos; y matemático-estadísticos para el análisis de los datos.
Resultados: en el diagnóstico se comprobaron dificultades en: ausencia de contenidos sobre el cuidado de enfermería en pacientes graves vinculados a los contenidos básicos del pregrado; mayor nivel de afectación en habilidades para actuar ante este paciente, insuficiente destreza y autonomía en algunos procederes, lo cual influye en la aplicación del método de la profesión; por lo que se diseñó una intervención educativa fundamentada en cinco componentes, en la que se incluyó la integración de las taxonomías NANDA, NOC y NIC.
Conclusiones: la intervención educativa permitió restructurar los contenidos de la formación del enfermero como especialistas en cuidados intensivos y emergencias en lo académico y asistencial, con un referente teórico-metodológico fundamentado en el método científico y las nuevas regularidades de la taxonomía NANDA, NOC y NIC. Fue valorada como Muy adecuada por los expertos consultados.

DESC: internado y residencia; aprendizaje; educación en Enfermería; estrategias; educación médica.


ABSTRACT

Background: the integration of the nursing care process and the NANDA, NIC and NOC taxonomies constitutes a learning need in the training of nursing residents in intensive care and emergency.
Objective: to design an educational intervention on the care of critically ill patients for nursing residents, where the nursing care process method and the NANDA, NIC and NOC taxonomies are integrated.
Methods: quasi-experimental study in the "Saturnino Lora", "Juan Bruno Zayas" and "Joaquín Castillo Duanis" hospitals in Santiago de Cuba, from 2021 to 2023. Theoretical methods were used: analytical-synthetic, inductive-deductive, synthetic-structural-functional; empirical documentary review, scientific observation, questionnaire to students and expert criteria; and mathematical-statistical for data analysis.
Results: the diagnosis revealed difficulties in: absence of content on nursing care for critically ill patients linked to the basic contents of the undergraduate course; higher level of impairment in skills to act with this patient; insufficient skill and autonomy in some procedures, which influences the application of the method of the profession; therefore, an educational intervention based on five components was designed, which included the integration of the NANDA, NOC and NIC taxonomies.
Conclusions: the educational intervention allowed restructuring the contents of the training of nurses as specialists in intensive care and emergencies in the academic and care aspects, with a theoretical-methodological reference based on the scientific method and the new regularities of the NANDA, NOC and NIC taxonomy. It was rated as Very adequate by the consulted experts.

MeSH: internship and residency; learning; education, nursing; strategies; education, medical.


 

 

Recibido: 27/02/2024
Aprobado: 11/01/2025

 

 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, algunos estudiosos han abordado el poco dominio de habilidades durante la práctica asistencial de profesionales de enfermería, vinculado al proceso de cuidado o proceso de atención de enfermería. Ellos señalan que los residentes de la especialidad en cuidados intensivos y emergencia desempeñan un rol fundamental al ser preparados como agentes de cambio.(1,2) Entonces surge la necesidad de proporcionarles las herramientas necesarias durante su formación.

El proceso de cuidado de enfermería está dado sobre la base del proceso de atención de enfermería. Es llevado a cabo por intervenciones dotadas de un carácter ético, fundamentado en principios y valores que orientan el ejercicio profesional, y se conceptualiza en la relación enfermero-paciente como una relación de ayuda.(3) Está fundamentado sobre la base de las nuevas regulaciones de la taxonomía de la North American Nursing Diagnosis Association, por sus siglas en inglés NANDA, según su última edición traducida al español, donde establecen nuevos diagnósticos de enfermería NANDA NIC NOC para 2024-2026.(4)

La elaboración de una intervención educativa de enfermería realizada en beneficio de la persona enferma grave debe integrar cada uno de los diagnósticos identificados en NANDA, Nursing objetion classification, por sus siglas en inglés NOC y los resultados proyectados mediante la Nursing intervention classification, por sus siglas en inglés (NIC).(4,5)

Los autores consideran que una intervención educativa permitirá una mejora en la actuación de los residentes de enfermería de la especialidad enfermería en cuidados intensivos y emergencia. Además, servirá como herramienta en la práctica mediante el juicio crítico para la construcción del conocimiento en la actuación profesional donde se alcanzará una mejor calidad del proceso asistencial mediante la toma de decisiones más apropiadas que garanticen la seguridad del paciente.

Este propósito se suma a otros del Ministerio de Salud Pública (Minsap)(6) en Cuba, el cual desarrolla planes estratégicos en el proceso de formación de los residentes de enfermería de la especialidad en cuidados intensivos y emergencia como un desafío en su ciencia, con un sustento teórico para transformar la práctica. Estos elementos permiten considerar que mediante el uso del método científico sustentado en el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) y las taxonomías Nanda, NOC y NIC se pueden adquirir conocimientos sobre la práctica asistencial, científica e investigativa.(7)

Por estas razones se realizó un estudio exploratorio durante el proceso de evaluación de calidad del cuidado, aplicado por el departamento de posgrado a los residentes de enfermería en su escenario de estudio, donde se identificaron limitadas acciones integrativas en el PAE, las que impiden determinar de forma precoz posibles eventualidades en el paciente grave; además, existen insuficientes actividades de capacitación en el plan de formación académico.

Esta investigación tiene como objetivo: diseñar una intervención educativa sobre el cuidado al paciente grave para los residentes de enfermería, donde se integren el método proceso de atención de enfermería y las taxonomías NANDA, NIC y NOC.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio cuasiexperimental en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, entre 2021-2023, con una población de 15 residentes de 3er año de enfermería de la especialidad en cuidados intensivos y emergencia, provenientes de los hospitales "Saturnino Lora", "Juan Bruno Zayas" y "Joaquín Castillo Duanis". Se excluyeron los que no dieron su consentimiento para estar en el estudio.

Para darle cumplimiento a este acápite se tuvieron en cuenta los principios éticos establecidos al efecto. Se solicitó el consentimiento informado de los participantes y se les explicaron los fines de la investigación.

Se utilizaron métodos teóricos:

  • Analítico-sintético: a partir de la sistematización realizada en la información seleccionada de la investigación, se realizó la crítica de los fundamentos de la intervención educativa de enfermería.
  • Inductivo-deductivo: para el tratamiento de la información seleccionada en busca de referentes, fundamentos de insuficiencias en el proceso de atención de enfermería para mejorar el cuidado al paciente grave.
  • Sintético-estructural-funcional: para el alcance del objetivo de la investigación.

Métodos empíricos:

Revisión documental: se utilizó una guía documental que permitió obtener información sobre los planes de estudio de pregrado y posgrado y se revisaron informes de superación profesional que permitieran la mejora de los cuidados de enfermería.

Guía de observación: permitió valorar el estado actual de los residentes de enfermería en el cuidado a pacientes graves. Se utilizó un sistema de evaluación práctica que tuvo en cuenta:

a) Desarrollo de habilidades específicas ante la persona grave
b) Destreza ante procederes realizados
c) Autonomía ante cada proceder
d) Reconocimiento de las necesidades afectadas en el paciente grave
e) Cumplimiento de acciones independientes ante el paciente grave
f) Empatía hacia la persona enferma grave y sus familiares
g) Cumplimiento de la ética profesional ante la persona enferma grave

Cuestionario de conocimientos: se aplicó un cuestionario elaborado por la autora principal de la investigación, utilizando tres dimensiones y sus indicadores. Constó de tres preguntas (una por cada dimensión) con 54 ítems emanados de sus indicadores. Se consideraron tres escalas de valoración para los conocimientos: Muy adecuados, Adecuados e Inadecuados. Fue validado por doctores en ciencia, titulares y consultante; y másteres en urgencias, profesores auxiliares, con más de 15 años de experiencia con el objetivo de valorar el nivel de conocimientos que poseen sobre el cuidado de enfermería mediante el uso del método científico PAE. Se aplicó antes de la intervención y después de la intervención.

Dimensión 1. Asistencial

Indicadores:

a) Nivel de independencia para desarrollar habilidades y brindar cuidados de enfermería en personas graves.
b) Nivel de autonomía profesional en las tomas de decisiones a personas graves.
c) Nivel ante toma de decisiones para realizar procederes e intervenciones mediante el método científico PAE a personas graves.
d) Frecuencia de realización de acciones independientes a personas graves.

Dimensión 2. Científica investigativa

Indicadores:

a) Grado de actualización sobre el uso de la tecnología aplicada a la persona grave.
b) Nivel de dominio de las etapas del PAE en el cuidado de enfermería a personas graves como método científico.
c) Nivel de actualización científica sobre la taxonomía NANDA, NOC, NIC para diagnosticar según necesidades afectadas.
d) Frecuencia en que programa, ejecuta y evalúa las acciones para el cumplimiento de las expectativas para conocer el intelecto alcanzado.
e) Frecuencia de participación en eventos científicos.

Dimensión 3. Axiológica

Indicadores:

a) Frecuencia de aplicación de los principios éticos y consentimiento informado en su quehacer profesional cotidiano.
b) Grado en que resuelven los dilemas éticos que se le presentan tanto en la práctica profesional como investigativa.
c) Grado de respeto a la dignidad de la persona.
d) Frecuencia de actualización para no dañar y hacer el bien a las personas.

Criterio de expertos: se utilizó para obtener valoraciones sobre la propuesta de intervención educativa. Una vez seleccionados los 15 expertos, entre los cuales había 3 doctores en ciencia, con categoría de profesores titulares, un profesor consultante, y 11 másteres en ciencias de la enfermería o en ramas afines a la pedagogía, con categoría docente de profesores auxiliares, se les envió la propuesta de intervención para su valoración medio de la siguiente escala: I: Inadecuado, PA: Poco adecuado, A: Adecuado, MA: Muy adecuado.(8) A continuación se exponen los aspectos solicitados:

a) Fundamentos de la intervención educativa de enfermería
b) Objetivo en correspondencia con las dimensiones investigadas
c) Estructura y contenidos

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La revisión de los documentos seleccionados permitió obtener información sobre los planes de estudio de pregrado específicamente Plan D y E de licenciatura en enfermería; además de cursos de posgrado relacionados con la especialidad de enfermería en cuidados intensivos y emergencia en el plan de estudio institucional. En ambos se comprobó ausencia de contenidos sobre el cuidado de enfermería en pacientes graves vinculados a los contenidos básicos del pregrado.

Esta ausencia, a consideración de los autores, determina una brecha en los lineamientos del Ministerio de Educación Superior Avanzada sobre el modelo universitario y habilidades profesionales que les permitan actuar con responsabilidad ante cada persona o grupo social.

Sobre la guía de observación

Predominaron, con mayor nivel de afectación, el desarrollo de habilidades específicas para actuar ante el paciente grave, insuficiente destreza ante algunos procederes, autonomía para actuar con rapidez ante eventos graves ocasionales, el poco reconocimiento de las necesidades afectadas, el cumplimiento de acciones independientes a la persona enferma grave, y la monitorización de algunos parámetros de salud; aspectos que inciden en un buen desempeño profesional enfermero ante el paciente grave. Sin embargo, resultaron como aspectos positivos: las muestras de empatía con el paciente grave y el cumplimiento de la ética profesional.

En la aplicación inicial del cuestionario, se destaca que solo dos enfermeros mostraron dominio de la mayoría de los indicadores contenidos en la dimensión Asistencial (13,3 %); este porciento aumentó a 86,6 % después de haber recibido la intervención educativa, la cual valoró los mismos aspectos contenidos en el cuestionario. Otra dimensión muy afectada en este diagnóstico inicial fue la científico-investigativa, donde solo cuatro (26,6 %) resultaron con conocimientos Muy adecuados, los que después aumentan hasta el 86,6 %. En cuanto a la dimensión axiológica, obtuvo el valor más alto: exhibió el 66,6 % de enfermeros con conocimientos Muy adecuados, cifra que aumentó al 100 % de ellos, después de aplicada la intervención. Estos datos se aprecian el Tabla 1.

Esta información se recopiló y se procesó en tabla de doble entrada de un antes y un después con la escala de evaluación de los resultados.(8) Para la valoración estadística se empleó el test de McNemar, el cual expresa los cambios de una variable en dos tiempos (antes y después). Se considera resultado significativo: cuando p es menor de 0,05. Resultado no significativo: cuando p es mayor de 0,05 y con un valor teórico en la distribución X2 1; 0,0442= 4,0500, lo que evidenciaría que la proporción de individuos con conocimientos inadecuados es diferente a la proporción de individuos con conocimientos adecuados, después de la intervención.

Descripción de la intervención educativa

Se diseñó la intervención educativa de enfermería fundamentada en cinco componentes: motivación, formación, evaluación, atención e investigación.

Fundamentación

Está fundamentada a partir de aspectos filosóficos que vinculan las evaluaciones, intervenciones y resultados de la atención de enfermería para conseguir impactos positivos en la atención médica; mediante un lenguaje estandarizado a través del desarrollo del conocimiento y razonamiento clínico. Se tienen en cuenta aspectos pedagógicos para consolidar una formación que garantice un aprendizaje adecuado aplicando las ciencias de la enfermería e incluyendo teorías didácticas del proceso enseñanza aprendizaje, vinculadas al método científico PAE, a fin de lograr una formación de excelencia y un egresado adiestrado, con una ética y compromiso social en sintonía con el sistema de salud en Cuba.

Objetivo general: Aumentar el nivel de conocimientos de los residentes en la especialidad Enfermería en cuidados intensivos y emergencia para su mejora en la actuación de cuidados profesionales como garantía de la seguridad del paciente grave.

Estructura: responde a sus componentes de los cuales se derivan acciones.

I. Motivación: Aplicación de acciones que permiten un enfoque positivo y emotivo a los educandos por la especialización.

a) Crear espacios de intercambios encaminados a identificar necesidades informativas para explicar, argumentar e incentivar en los estudiantes la importancia del estudio de la especialidad.
b) Ofrecer atenciones individualizadas mediante el asesoramiento de su tutor.
c) Desarrollar planes de trabajo en función del logro de habilidades básicas de la especialidad.
d) Vincular a los residentes de enfermería a grupos que tributen a proyectos de investigación que emanen de las líneas y prioridades de la especialidad.

II. Formación: preparación del desarrollo educativo integral, enmarcado en un sólido proceso enseñanza aprendizaje.

a) Gestionar la calidad en todos los procesos, además de promover un comité académico de excelencia.
b) Realizar con calidad el plan de estudios a vencer para la especialidad, y desde las formas organizativas de enseñanza, al proceso de implementación del binomio médico-enfermero intensivista, en el empoderamiento de acciones integrales dirigidas a la persona, la familia, comunidad y medio ambiente vinculado al proceso de atención de enfermería.
c) Promover el trabajo científico-metodológico en el posgrado como vía para la solución de los problemas identificados en el desarrollo del proceso de formación.
d) Aplicar nuevos métodos y técnicas de aprendizaje.
e) Realizar reuniones metodológicas en el colectivo docente que tributen a formas dinámicas de aprender, por ejemplo: encuentros de conocimientos interhospitalarios e institucionales, para estimular el desarrollo de habilidades en función de su formación.

III. Evaluación: valoración de los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje de los residentes de enfermería.

a) Aplicar consecuentemente el sistema de evaluación del aprendizaje, según lo plantea el reglamento de la residencia: evaluaciones sistemáticas, de promoción y de graduación, y otras internas que permitan valorar las insuficiencias del futuro egresado para su desempeño profesional.
b) Consolidar la evaluación de los modos de actuación del residente de enfermería desde la evaluación formativa en el posgrado vinculado al proceso de atención de enfermería.

IV. Atención: preparación profesional e institucional en lo humano, el respeto. Además, de una preparación personalizada e integral.

a) Brindar acompañamiento personalizado por sus tutores en la atención del residente al paciente grave y en la conformación del trabajo de terminación de la especialidad; y por otros en cuanta actividad sea posible: jefes de servicios, presidentes de comités académicos, claustro docente, dirigentes sindicales y de las organizaciones políticas institucionales.
b) Evaluar la selección de cada tutor principal o de formación: que sea un profesor de la especialidad, responsable máximo de la formación integral del especialista, capacitado para brindar asesoría directa durante la mayor parte del tiempo, definido por el plan de estudios; que controle la marcha del trabajo de terminación de la especialidad, el desarrollo del aprendizaje y el rendimiento académico, e identifique las insuficiencias y necesidades de superación.
c) Designar en la planificación del curso académico al tutor alternativo o de rotación: un profesor de la especialidad donde el residente realiza la rotación o estancia; de modo que cumpla las mismas funciones que el tutor principal durante ese período.

V. Investigación: comprensión de un conjunto de métodos aplicados de modo sistemático, con la finalidad de indagar y buscar soluciones con respecto a los problemas de salud.

a) Desarrollar los trabajos de terminación de la especialidad en correspondencia con los principales problemas de salud, de modo que generen soluciones de impacto.
b) Promover la participación de los residentes en eventos científicos de la especialidad, vinculados al proceso de atención de enfermería en diferentes niveles: institucional, municipal, provincial, nacional e internacional, tanto presenciales como virtuales.
c) Incentivar la productividad científica y control del desempeño de los residentes de enfermería y sus tutores.

En el año 2022, en Ecuador(9) se abordó la eficacia de la presentación de un caso al utilizar los fundamentos teóricos del método científico PAE, mediante el cual se logró la calidad del cuidado y la atención de enfermería desde un plan de cuidado estandarizado, a través de las taxonomías NANDA, NOC Y NIC y sus intervenciones. Los autores consideran que la base fundamental de brindar cuidados en enfermería es a través del PAE donde se realizan acciones dependientes, independientes e interdependientes lo que permite restaurar los problemas de salud identificados.

El fundamento teórico del cuidado está basado en el conocimiento. Aponte et al.(10) confirman: "... la fortaleza del nivel de conocimiento a partir de la formación posgraduada mediante una intervención educativa del cuidado espiritual para mejorar la atención a la persona enferma". Ellos coinciden con los resultados de esta investigación, lo cual permite considerar que la calidad de la atención aumenta la probabilidad de avances de salud deseados, fundamentado en conocimientos profesionales mediante una intervención educativa a través de un pensamiento lógico para emitir juicios clínicos y resolver los problemas.

Paqui et al.(5) corroboran la eficacia de la formación profesional de enfermería a partir del metaparadigma del aprendiz al experto, mediante los conocimientos adquiridos través de intervenciones donde se interrelacionen el método científico PAE, y las taxonomías NANDA, NOC y NIC. Los sustentos teóricos en torno a la formación profesional permiten aumentar y adecuar el conocimiento y desarrollo de habilidades. Estos investigadores agregan que la capacitación y el estudio independiente siguen siendo valederos para el aprendizaje y la actualización laboral.

Martínez Urroz(11) refiere la efectividad de los cuidados de enfermería en la unidad de cuidados intensivos a partir de su manejo mediante el conocimiento científico actualizado a través de varios modelos como el plan de cuidado estandarizado, bajo la metodología de la American Nurses Association (ANA), así como en los Diagnósticos de enfermería NANDA, NIC y NOC, similar opinión compartida y probada en esta investigación.

La metodología de la intervención educativa promueve la formación profesional a partir del conocimiento. La bibliografía estudiada, a consideración de los autores, permitió comparar y hallar semejanzas de criterios entre los estudiosos del tema, en lo fundamental en cuanto a la formación de pregrado. Sin embargo, desde la formación de los residentes de la especialidad de enfermería en cuidados intensivos y emergencia, no se encontraron intervenciones educativas de enfermería para el manejo integral en la persona enferma grave en las unidades de cuidados intensivos; por lo que se debe continuar trabajando para lograr una formación de excelencia en el posgrado, con un programa más contextualizado y aprovechando las herramientas de las tecnologías de la información y las comunicaciones y sus diversas plataformas educativas.

Para mejor comprensión de la intervención educativa diseñada, en la Figura 1 se representa el modelo y la interrelación método científico-NANDA-NIC-NOC en la formación del residente de enfermería, de la especialidad Enfermería en cuidados intensivos y emergencia.

Fig. 1. Modelo de la intervención educativa para la formación del residente en la especialidad Enfermería en cuidados intensivos y emergencia
Fuente: elaboración propia.

Los resultados de la valoración de los expertos de la intervención diseñada se representan en la Tabla 2. La mayoría (86,6 %) valoraron los tres aspectos como Muy adecuados, solo dos, (13,3 %) consideraron la intervención educativa como Adecuada, por lo cual es factible de ser aplicada en el contexto para el que fue diseñada.

Tabla 2. Distribución de expertos según valoración sobre el producto diseñado. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. 2023

Fuente: consulta a expertos.

 

Aporte científico

Se aporta un diseño de intervención educativa para la mejora del proceso formativo de los residentes de la especialidad Enfermería en cuidados intensivos y emergencia, con un referente teórico-metodológico fundamentado en el método científico PAE y las nuevas regularidades de la taxonomía NANDA, NOC y NIC.

 

CONCLUSIONES

Se diseñó una intervención educativa para residentes de la especialidad Enfermería en cuidados intensivos y emergencia, sustentada en la práctica asistencial, científica e investigativa, donde se describen los componentes: motivación, formación, evaluación, atención e investigación. En ella se interrelacionan el método científico PAE y las nuevas taxonomías NANDA, NOC y NIC. Fue valorada satisfactoriamente por los expertos como Muy adecuada para su aplicación.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Álvarez PA, Vázquez YM, Rojas VY. Aplicación de las teorías y modelos de enfermería en la atención en cirugía cardiovascular. Invest Medicoquir [Internet]. 2019 [citado 25/11/2023];10(2):1-10. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/invmed/cmq-2019/cmq192n.pdf

2. De Andrés GB, Solís MM, Revuelta ZM, Sánchez HH, Santano MA. Cuidados enfermeros en el paciente adulto ingresado en unidades de hospitalización por COVID-19. Enferm Clin [Internet]. 2021 [citado 25/11/2023];31:S49-S54. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2020.05.016

3. Allamde CR, Macías SJ, Porcel AM. La relación enfermera-paciente: identidad histórica, metodológica y terapéutica en los cuidados de enfermería. Cul Cuid [Internet]. 2019 [citado 20/11/2023];23(55):78-84. Disponible en: https://revistes.udua.es/cuid/article/view/2019-n55-la-relacion-enfermera-paciente-identidad-historica-meto

4. Herdman TH, Kamitsuru S, Takao LC. Diagnósticos de enfermería NANDA, NIC, NOC. 2024-2026 [Internet]. 13ed. España: Elsevier;2024. Disponible en: https://tienda.elsevier.es/diagnosticos-enfermeros-definiciones-y-clasificacion-2024-2026-9788413827612.html

5. Paqui CM, Elizalde OH, Pinta PJ, Armijos CF, Espinoza TM, Ordoñez SM, et al. La filosofía de Patricia Benner y la formación de los estudiantes de enfermería. Del aprendiz al experto. Una reflexión personal. Rev Electron Portales Médicos [Internet]. 2020. [citado 15/11/2023];15(6):247-52. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica /la-filosofia-de-patricia-benner-y-la-formacion-de-los-estudiantes-de-enfermeria-del-aprendiz-al-experto-una-reflexion-personal/

6 Torres BS. Cuidados continuos en personas con cáncer del pulmón avanzado [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. La Habana, Cuba; 2023.

7. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la Aplicación de los diagnósticos de enfermería en el ámbito laboral. [Internet]. Ginebra: OMS; 2019 [citado 18/12/2023]. Disponible en: https://isciii.who.int/bitstream/handle/10665/43434/9243563173_spa.pdf

8. Martínez SE. Estrategia de superación profesional para el desarrollo de competencias específicas en la atención al neonato crítico. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Enfermería Tecnología de la Salud; 2019 [citado 20/12/2023]. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=3DFullRecord&ID=3D712&ReturnText=3DSearc+R=esults

9. Cisneros Z NB. Eficacia del proceso de atención de enfermería en la práctica del cuidado [Tesis de Maestría]. Ecuador: Universidad Estatal del Sur de Manabí; 2022. [citado 2023/05/23]. Disponible en: https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/5056

10. Aponte SM, Guerrero RF, Cervantes ER, Jiménez MJ. Intervención educativa sobre cuidado espiritual para estudiantes de licenciatura en enfermería y obstetricia. Revista Cultura del Cuidado Enfermería [Internet]. 2022 [citado: 20/12/2023]; 19(2): 101-115. Disponible en: https://www.revista-culturadelcuidadodenfermería.com/

11. Martínez Urroz S. Cuidados de enfermería al paciente con trauma craneoencefálico grave unidad de cuidados intensivos [tesis]. Pamplona: Universidad Pública de Navarra; 2022[citado: 20/12/2023]. Disponible en: https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/14154/E-UTB-FCS-ENF.R-000812.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

 

Declaración de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

 

 

Contribución de los autores

Conceptualización: Yanisel Betancourt Filiu
Curación de datos: Yanisel Betancourt Filiu
Análisis formal: Yanisel Betancourt Filiu, Raíza Mercedes Colás Rodríguez, Carmen Juana Burgal Cintra, Yuliett Mora Pérez
Administración de proyectos: Yanisel Betancourt Filiu
Investigación: Yanisel Betancourt Filiu, Raíza Mercedes Colás Rodríguez, Carmen Juana Burgal Cintra, Yuliett Mora Pérez
Metodología: Yanisel Betancourt Filiu, Raíza Mercedes Colás Rodríguez, Carmen Juana Burgal Cintra, Yuliett Mora Pérez
Supervisión: Carmen Juana Burgal Cintra, Yuliett Mora Pérez
Validación: Yanisel Betancourt Filiu, Raíza Mercedes Colás Rodríguez, Carmen Juana Burgal Cintra, Yuliett Mora Pérez
Visualización: Yanisel Betancourt Filiu, Raíza Mercedes Colás Rodríguez, Carmen Juana Burgal Cintra, Yuliett Mora Pérez
Redacción del borrador original: Yanisel Betancourt Filiu
Redacción (revisión y edición): Yanisel Betancourt Filiu

Copyright (c) 2025 EDUMECENTRO

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.