Necesidades de superación en seguridad del paciente, percibidas por los profesionales de cuidados intensivos pediátricos

EDUMECENTRO 2024;16:e22925

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Diseño instruccional de la asignatura Psicología General en su modalidad virtual

Instructional design of the subject General Psychology in its virtual modality

 

Yaritza García Ortiz1* https://www.orcig.org/0000-0002-5758-4671
Idalmis Ramírez Oves1 https://www.orcig.org/0000-0002-0638-5154
Yurianely Machado Machado1 https://www.orcig.org/0000-0002-3412-041X
Delia Maria Santiesteban Pineda1 https://www.orcig.org/0000-0003-2647-0484
Yanexy Valdés Garciga1 https://www.orcig.org/0009-0004-7566-7974
Omar Cruz Martin1 https://www.orcig.org/0000-0002-9031-1827

 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Medicina. Villa Clara. Cuba.

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico:yaritzago@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

Fundamento: el diseño instruccional es la planeación, preparación y diseño de los recursos y ambientes necesarios para que se lleve a cabo el aprendizaje. En las modalidades de formación semipresencial y a distancia exige conjugar de manera armónica requerimientos didácticos y tecnológicos.
Objetivo: confeccionar el diseño instruccional de la asignatura Psicología General en su modalidad virtual.
Métodos: se realizó una investigación educativa en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el período comprendido entre septiembre 2022-abril 2023, siguiendo el método de la investigación-acción y organizado por las fases que propone Chiape para el diseño instruccional de un curso: análisis de factores clave, diseño instruccional, producción de recursos para el aprendizaje y emisión. Como métodos teóricos se emplearon el analítico-sintético y el inductivo-deductivo; y empíricos: el análisis documental, la encuesta a especialistas y la técnica del grupo focal.
Resultados: a partir de los grupos focales se tomaron decisiones para el diseño instruccional de la asignatura en su modalidad virtual, el cual quedó distribuido en 10 temas, cada uno con una guía de estudio y una tarea extraclase. En las guías de estudio se hizo referencia a la importancia del contenido para el desempeño profesional del médico y se brindaron estrategias para organizar el estudio. En las tareas extraclases se utilizaron preguntas reflexivas, interpretativas y situaciones problémicas.
Conclusiones: el diseño instruccional de la asignatura de Psicología General en su modalidad virtual vincula satisfactoriamente la dimensión tecnológica y pedagógica, según la valoración realizada por los especialistas.

DeSC: psicología médica; e-accesibilidad; gestión del conocimiento; tecnología de la información; educación médica.


ABSTRACT

Background: instructional design is the planning, preparation and design of the resources and environments necessary for learning to take place. In blended and distance learning modalities, it is necessary to harmoniously combine didactic and technological requirements.
Objective: prepare the instructional design of the General Psychology subject in its virtual modality.
Methods: an educational research was carried out at Villa Clara University of Medical Sciences from September 2022 to April 2023, following the action research method and organized by the phases proposed by Chiape for the instructional design of a course: analysis of key factors, instructional design, production of learning resources and issuance. The analytical-synthetic and inductive-deductive methods were used as theoretical methods; and empirical: documentary analysis, survey of specialists and focus group technique.
Results: based on the focal groups, decisions were made for the instructional design of the subject in its virtual modality, which was distributed into 10 topics, each with a study guide and an extra-class task. The study guides made reference to the importance of the content for the doctor's professional performance and provided strategies to organize the study. In the extra-class tasks, reflective and interpretive questions and problem situations were used.
Conclusions: the instructional design of the General Psychology subject in its virtual modality satisfactorily links the technological and pedagogical dimension, according to the assessment made by the specialists.

MesH: psychology, medical; e-accessibility; knowledge management; information technology; education, medical.


 

 

Recibido: 30/04/2024
Aprobado: 07/10/2024

 

 

INTRODUCCIÓN

Las universidades a nivel global han ido teniendo cambios en las formas de concebir el proceso enseñanza aprendizaje a partir de la introducción de las TIC, emigrando de modelos presenciales y semipresenciales hasta llegar a los ambientes de aprendizaje virtual. De estos cambios no han estado exentas las universidades cubanas. Area-Moreira(1) confirma que tanto en la educación primaria, secundaria como en la educación superior, la enseñanza digital está teniendo un protagonismo creciente que está obligando a replantear radicalmente los sistemas y métodos formativos, los recursos y materiales didácticos y los espacios académicos y, por supuesto, las funciones y tareas docentes.

Según Zambrano-Acosta et al.(2) con el avance de las TIC es posible dar solución a la necesidad formativa de alumnos y profesionales que necesitan disponer de formación y actualización continua; con lo cual toma gran relevancia el diseño de contenidos de calidad en los entornos educativos virtuales. En los ambientes virtuales de aprendizaje, el docente tiene que valorar cómo lograr el proceso enseñanza aprendizaje desde mediaciones tecnológicas.

La educación virtual del aprendizaje se puede clasificar en varios tipos: cursos online, campus virtual, universidad virtual y aulas virtuales. Esta última, el aula virtual, se convierte en un espacio donde el docente genera y desarrolla acciones diversas para que sus alumnos aprendan a formular preguntas, abrir debates, plantear trabajos. En este sentido, se produce una innovación notoria de las formas de trabajo, comunicación, tutorización y procesos de interacción entre profesor y alumnos. Expresa López-Hung et al., referenciado por Gil-Mateos et al.,(3) que en estas aulas virtuales se realiza la enseñanza y el aprendizaje de las asignaturas que conforman el currículo de las diversas carreras universitarias, integradas coherentemente a los procesos docentes de la universidad.

Area-Moreira(1) define el aula virtual como: «... un espacio online creado con la finalidad de que genere una experiencia de aprendizaje valiosa para un grupo de estudiantes bajo la tutela o dirección de un profesor». Y reconoce que para que se produzca esa experiencia: «... el estudiante, al acceder al entorno o aula virtual, debe encontrar un conjunto de materiales o recursos didácticos de estudio y trabajo, una serie de actividades o tareas de aprendizaje, así como las herramientas comunicativas y los procedimientos de evaluación que les permitan trabajar autónomamente sin la presencia directa de un docente». Menciona la existencia de dos enfoques pedagógicos de las aulas o entornos virtuales para la educación a distancia: a) un enfoque de enseñanza logocéntrico basado en la presentación y transmisión del conocimiento y b) un modelo o enfoque basado en un enfoque paidocéntrico que favorezca el aprendizaje a través de la experiencia y acción. Dentro de este enfoque logocéntrico identifica dos modelos didácticos de estructuración de los entornos: un modelo didáctico expositivo de entorno virtual y un modelo didáctico expositivo con actividades; tomándose este último como referencia para los propósitos de esta investigación.

Gil-Mateos et al.,(3) apuntan que cuando un profesor se plantea el desarrollo de una asignatura o curso virtual sigue un proceso de forma consciente y no rutinaria, con el fin de diseñar y desarrollar acciones formativas de calidad. En ello toma especial relevancia el término diseño instruccional. Para Chiape,(4) el diseño instruccional se ocuparía de la planeación, la preparación y el diseño de los recursos y ambientes necesarios para que se lleve a cabo el aprendizaje. Aquí se contemplan aspectos pedagógicos, tecnológicos, organizativos y de contexto, relacionados con los objetivos, contenidos, métodos, actividades, tareas, medios de enseñanza y evaluaciones.

El diseño instruccional es un proceso que consta de las siguientes fases:(4)

1) Análisis de factores clave. Tiene por objetivo la identificación, estudio y consideración de aquellos factores relacionados con el usuario, el contexto, la naturaleza de los contenidos, las condiciones tecnológicas, las características generales del aprendiz y el tipo de recursos de aprendizaje a utilizar; todos han de incidir en las decisiones que se deben tomar durante cada una de las fases posteriores.
2) Diseño instruccional. Se abordarán temas relacionados con los objetivos de aprendizaje o competencias a desarrollar según sea el caso, el diseño de actividades o ambientes de aprendizaje, los recursos necesarios, la evaluación, la estructuración de contenidos, etc.
3) Producción de recursos para el aprendizaje. Esta fase se nutre de los materiales producidos en la fase de diseño instruccional, y con ellos se construyen los recursos necesarios para que la estrategia de aprendizaje se pueda llevar a cabo de forma óptima. Chiappe(4) plantea que estos recursos para el aprendizaje se deberán probar y ajustar tantas veces cuanto sea necesario.
4) Emisión. Esta fase comienza con el uso mismo del producto; es decir del curso virtual diseñado y montado en una plataforma virtual.

Tras la pandemia de COVID-19 las universidades se vieron obligadas a mover sus cursos a un espacio virtual. Cuba no estuvo exenta de ello ni la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara donde se concreta esfuerzos tecnológicos y organizativos para que funcione el aula virtual de salud (AVS). Se emplea para ello la plataforma Moodle como software que marca la ruta tecnológica de los principales proyectos educativos virtuales a nivel global.

Dicha plataforma, informa Domínguez-Lázaro,(5) tiene un grupo de ventajas técnicas y pedagógicas. Dentro de las técnicas reconoce es un software libre y de código abierto con Licencia Pública General (GPL por sus siglas en inglés); que resulta fácil de instalar en casi cualquier plataforma que soporte PHP, ya que se ejecuta sin modificaciones bajo Unix, Linux, Windows, Mac OS X, Netware y otros sistemas operativos; y que tiene una interfaz de navegador de tecnología sencilla, ligera, eficiente y compatible.

Dentro de las pedagógicas, menciona la posibilidad que ofrece a los docentes de incluir en la aplicación web todo tipo de recursos didácticos a disposición del alumnado; además, de un posterior control y seguimiento del trabajo realizado por ellos en el aula virtual. Otras ventajas pedagógicas mencionadas son: el progreso de los alumnos a su propio ritmo y ajustado a sus estilos de aprendizaje, la capacidad para incrementar su nivel de motivación hacia los contenidos impartidos en clase por el sustancial aumento de la disponibilidad de la información; y por último, favorece la interacción profesor-alumno.(5)

En las universidades médicas de Cuba, los estudiantes de Medicina reciben dos asignaturas de la disciplina de Psicología (Psicología General en el 2do período de 2do año y Psicología Médica en el 1er período de 3er año). La incorporación de esta disciplina obedece a la concepción de la Medicina como una ciencia sociobiológica y al hombre como un ser biopsicosocial. La asignatura Psicología General tiene el encargo de presentar al estudiante de Medicina la psicología como ciencia y trabajar un grupo de categorías rectoras para la comprensión de los aspectos psicológicos en el proceso salud-enfermedad tales como: procesos cognitivos, afectivos y volitivos, personalidad, desarrollo, grupos, educación para la salud entre otras. En un primer momento, como parte del trabajo metodológico de la disciplina de Psicología, se delinearon una serie de criterios que guiaron el diseño instruccional en ambas asignaturas.(6) Estos referentes constituyen antecedentes del presente estudio, el cual tiene como objetivo: confeccionar el diseño instruccional de la asignatura de Psicología General en su modalidad virtual.

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación educativa siguiendo el método de la investigación-acción, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el período comprendido entre septiembre 2022-abril 2023. Se trabajó con la totalidad de la población, conformada por los 12 profesores que imparten la asignatura de Psicología General en el 2do año de Medicina de la mencionada universidad.

Las acciones investigativas se ejecutaron como parte de trabajo metodológico de la asignatura de Psicología General y el diseño instruccional de dicha asignatura, en la modalidad virtual, se concertó según las fases propuestas por Chiappe:(4) 1) Análisis de factores clave, 2) Diseño instruccional, 3) Producción de recursos para el aprendizaje y 4) Emisión.

Como métodos teóricos se emplearon: el analítico-sintético y el inductivo-deductivo para el estudio de los referentes teóricos. Como métodos empíricos se utilizaron: el análisis documental para la revisión y estudio del programa de la asignatura y las orientaciones metodológicas relacionadas con el tratamiento del contenido; y la encuesta a especialistas para la valoración del diseño instruccional de la asignatura de Psicología General una vez montada en el AVS. También se empleó la técnica del grupo focal en las tres primeras fases del diseño instruccional guiados por los objetivos siguientes:

Fase 1. Análisis de factores clave. Grupo focal 1

  • Objetivo: identificar factores relacionados con el usuario, el contexto, la naturaleza de los contenidos, las condiciones tecnológicas, las características generales del aprendiz y los tipos de recursos y actividades a utilizar.

Fase 2. Diseño instruccional. Grupo focal 2

  • Objetivo: diseñar y elaborar los recursos y actividades, los ambientes de aprendizaje y la evaluación.

Fase 3. Producción de recursos para el aprendizaje. Grupo focal 3

  • Objetivo: revisar los recursos y actividades elaborados para su perfeccionamiento.

Métodos estadísticos-matemáticos: se hizo uso de la distribución de frecuencias para procesar los resultados de la encuesta a especialistas.

La muestra de los especialistas estuvo conformada por 15 profesionales: tres psicólogos (que funcionarían como expertos en contenido), siete pedagogos y cinco especialistas en tecnología educativa. Todos estos profesionales tenían más de 10 años de experiencia en educación superior; y según la categoría científica, nueve eran doctores en ciencias y seis másteres en ciencias. La encuesta aplicada evaluaba, a partir de una escala Likert de cinco opciones de respuesta (Nada satisfecho, Poco satisfecho, Neutral, Muy satisfecho y Totalmente satisfecho), las dimensiones e indicadores siguientes:

Dimensión I. Estructura y contenido

  1. Presentación del aula virtual
  2. Diseño didáctico del tema
  3. Presentación de unidades didácticas
  4. Utilización de actividades disponibles en la plataforma
  5. Uso de recursos de la plataforma

Dimensión II. Aspectos didácticos

  1. Recomendaciones para el aprendizaje en el entorno virtual
  2. Estimulación del aprendizaje en el entorno virtual
  3. Estimulación del aprendizaje colaborativo
  4. Utilización de formas de evaluación y seguimiento en el entorno virtual.
  5. Alineación constructiva del diseño

Dimensión III. Funcionalidad

  1. Funcionalidad de los elementos presentados
  2. Navegación

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la fase 1, análisis de los factores clave se consideraron por el grupo focal, elementos relacionados con el contexto y los usuarios. Así se valoró que en Cuba los anchos de banda y las dificultades con la conexión pueden afectar la descarga de materiales educativos de gran capacidad. Por los usuarios se valoró que los estudiantes de Medicina no se motivan por la asignatura de Psicología General y no dan significación a estos contenidos para su futuro profesional. También se trata de estudiantes que no tienen estrategias de aprendizaje adecuadas y se les dificulta realizar esquemas, cuadros sinópticos o mapas conceptuales para organizar su estudio.

Se analizaron, además, las particularidades del trabajo online. En este sentido, el colectivo de profesores valoró que el montaje virtual de una asignatura no responde a las mismas formas de organización docente de la presencialidad -conferencia, seminario, clase práctica y clase taller-; por lo que se decidió partir del sistema de conocimientos de la asignatura y definir unidades temáticas que permitieran mostrar, de manera estructurada, todos estos contenidos en el aula virtual. Cada unidad temática tendría sus recursos docentes y actividades interactivas.

Tomando en cuenta el análisis de los factores clave relacionados con el contenido se decidió que además de los textos básicos de la asignatura, se les ofrecería a los estudiantes un resumen de estos contenidos en formato de presentaciones digitales. Por cuestiones de tiempo y acceso tecnológico no se pudieron realizar video-lecciones. Además se decidió elaborar guías de estudio y hacer uso de las siguientes actividades interactivas que ofrece la plataforma Moodle: tareas, foros y chat.

En el grupo focal 2, se decidió trabajar en el diseño instruccional de la asignatura, guiados por los siguientes propósitos:

  • Definir objetivos de aprendizaje, claros y alcanzables por cada tema
  • Producir contenidos y recursos atractivos
  • Hacer énfasis en el aprendizaje significativo
  • Estructurar y organizar la información para facilitar su aprendizaje
  • Desarrollar ejercicios, tareas y evaluaciones que maximicen el potencial de aprendizaje del alumnado

Se definieron las secciones temáticas en las que se organizaría la asignatura de Psicología General en el AVS sobre la base del sistema de conocimientos del programa de la asignatura. En la modalidad presencial tiene un total de 48 horas clase distribuidas, según su plan temático, en tres temas:

I. Psicología General. Este tema abarca en su sistema de conocimientos: La Psicología como ciencia en la práctica médica y los procesos cognitivos, afectivos y volitivos.

II. La personalidad y su desarrollo. En su sistema de conocimientos abarca dos subtemas: Personalidad y etapas del desarrollo psicológico.

III. Determinantes psicosociales del proceso salud-enfermedad. En este tema se abordan aspectos relativos a los grupos humanos y en particular la familia en el proceso salud-enfermedad. También forman parte de su sistema de conocimiento las categorías: modo de vida, estilo de vida, condiciones de vida, calidad de vida y promoción de salud.

Para el AVS estos contenidos, se distribuyeron en 10 secciones temáticas:

  1. Aplicación de la psicología en el modo de actuación integral del médico general
  2. Procesos cognitivos
  3. Procesos afectivos y volitivos
  4. Aspectos básicos acerca de la categoría personalidad
  5. La personalidad en el proceso salud-enfermedad
  6. Etapas del desarrollo psicológico
  7. Los grupos humanos y el proceso salud enfermedad
  8. Familia enferma o no saludable, con riesgo y saludable
  9. Psicología, promoción de salud y modo de vida
  10. Técnicas de educación para la salud

En cuanto a la tercera fase, producción de recursos para el aprendizaje, se elaboraron las presentaciones digitales, las guías de estudio y las tareas extraclases ajustadas a la estructuración de los contenidos. En la elaboración de las presentaciones se tuvo en cuenta que estas, sin estar sobrecargados de toda la información, resultaran lo suficientemente claras y explicativas sobre los temas. En sus diseños se tuvieron en cuenta una serie de aspectos que las hicieran atractivas: uso de esquemas SmartArt, recuadros (para separar ideas y conceptos), contrastes (tamaño y tipografía de la letra, colores) e inserción de imágenes.

En las guías de estudio se incluyeron los factores clave que fueron analizados en la primera fase sobre los usuarios y las dificultades para organizar su estudio a fin de lograr un aprendizaje significativo. Para solventar estos aspectos, se diseñaron así:

  • Colocar toda la información relativa al tema: título, sumario, objetivo y bibliografía
  • Hacer referencia a la importancia del tema para el ejercicio de la profesión. (Motivación intrínseca hacia el aprendizaje)
  • Partir de lo ya conocido por el estudiante para que se logre el anclaje entre el nuevo conocimiento y las estructuras cognitivas prexistentes
  • Sugerir el empleo de mapas conceptuales y cuadros sinópticos para organizar el estudio
  • Ofrecer preguntas para la autoevaluación del aprendizaje
  • Realizar aclaraciones sobre los contenidos y la bibliografía para que los conocimientos se adquieran con la claridad y diferenciación suficiente
  • En la preguntas reflexivas y situaciones problémicas, partir de ejemplos que ayudan a entender la complejidad de la realidad y a lograr un aprendizaje contextualizado

En las tareas extraclases no se dispuso mucho de preguntas reproductivas; sino que se usaron con mayor frecuencia preguntas productivas (reflexivas e interpretativas) y situaciones problémicas. Las preguntas interpretativas operan en un nivel interpretativo (interpretación, relación, explicación y comparación), las reflexivas operan a un nivel reflexivo (análisis, reflexión, creación, evaluación, pensamiento crítico) y en las situaciones problémicas se relatan y describen casos ante los cuales el estudiante debe identificar o explicar los aspectos solicitados.

Al culminar su diseño, se realizó un grupo focal donde se mostraron, ante el colectivo de profesores, los recursos y actividades creadas para su perfeccionamiento. Posterior a ello se valoró a partir del criterio de especialistas como se muestra en la Figura 1.

En cuanto a la dimensión I. Estructura y contenido, los criterios de los especialistas resultaron muy favorables para todos los indicadores, pero en especial para los referidos a:

1) Presentación del aula virtual, 2) Diseño didáctico del tema y 3) Presentación de unidades didácticas. En los indicadores 4 y 5, referidos a: utilización de actividades disponibles en la plataforma y uso de recursos de la plataforma, respectivamente, dos especialistas mostraron respuestas neutras pues consideraban que debía aprovecharse más la multiplicidad de actividades y recursos que ofrece la plataforma Moodle.

Tomando en consideración estos aspectos fueron incrementados de 2 a 4 los foros de discusión para garantizar una mayor interacción entre estudiantes y profesores, y se hizo uso del recurso: glosario. El primer foro se colocó al terminar las tres primeras unidades temáticas, el segundo y el tercero al culminar los temas 4 y 5 de personalidad y el tema 6 de desarrollo, respectivamente. El cuarto foro, se concibió, para debatir en torno a los últimos temas; los cuales abordan conceptos más afines con la psicología social.

En la dimensión II. Aspectos didácticos, los indicadores 6 (Recomendaciones para el aprendizaje en el entorno virtual), 7 (Estimulación del aprendizaje en el entorno virtual) y 10 (Alineación construtiva del diseño) fueron evaluados satisfactoriamente. Como parte de este último indicador los especialistas reconocieron correspondencia y gradación entre los objetivos de la unidad didáctica con las actividades de aprendizaje y las evaluativas; y en los indicadores 6 y 7 consideraron que las guías de estudio elaboradas proporcionan recomendaciones para el estudio de los contenidos de cada unidad didáctica, y que las tareas evaluativas elaboradas estimulan el aprendizaje aplicativo y creativo versus el aprendizaje reproductivo.

El indicador con mayor porciento de respuestas neutras (seis especialistas para un 40 %) fue el 9 referido al uso de formas de evaluación y seguimiento en el entorno virtual, el cual necesita ser perfeccionado en la modalidad virtual de la asignatura con exámenes en línea. En el indicador 8, los cuatro especialistas que ofrecieron respuestas neutras, es porque consideraron, que si bien la asignatura promueve el aprendizaje colaborativo, solo lo concreta en el trabajo de curso.

En la dimensión III. Funcionalidad, también se aprecian valoraciones muy favorables puesto que los especialistas comprobaron la entrada sin problemas a los archivos, recursos y actividades, ubicados en el curso. Los cuatro ofrecieron respuestas neutras en el indicador 12 por las dificultades de navegación en la plataforma Moodle debido a problemas tecnológicos de conectividad en la red universitaria en determinados momentos por la cantidad de usuarios conectados.

Fig. 1. Valoraciones emitidas por los especialistas sobre el diseño instruccional de la asignatura de Psicología general en su modalidad virtual

El diseño instruccional de la asignatura de Psicología general para el AVS de Villa Clara posee un conjunto de tareas y materiales proporcionados por el docente para que el estudiante trabaje autónomamente. Como en otras experiencias online,(7,8,9,10) en este trabajo se utilizaron las ventajas que ofrece Moodle (Modular object oriented distance learning enviroment); plataforma educativa que permite desarrollar estrategias docentes transmisivas, interactivas, comunicativas y colaborativas, a partir de dos componentes fundamentales: 1) recursos y 2) actividades. En el caso del curso virtual presentado, los recursos y actividades más empleados fueron: los archivos, tareas, foros, glosarios y el chat. Estos fueron también los más empleados por los docentes de la Universidad Técnica de Babahoyo.(11)

En la experiencia de Asencio-Cabot et al.,(12) dentro de los requerimientos didácticos que debe tener un curso virtual están: 1) la organización del curso por temas o secciones para que el alumno adquiera de manera gradual el conocimiento, 2) estructuración interna de los temas mediante un sistema de acciones de aprendizaje, 3) la proyección de diferentes materiales didácticos desde diferentes formatos y 4) la interacción constante entre el profesor y el alumno. Estos aspectos están concebidos en la modalidad virtual de la asignatura de referencia.

Se coincide con Area-Moreira,(1) quien afirma: «... el diseño de un curso o aula virtual, es una tarea, al menos para el profesorado, más pedagógica que tecnológica». En este sentido, la experiencia docente que se expone muestra el quehacer del colectivo de profesores en torno a la identificación de los objetivos de aprendizaje, la selección y la estructuración de los contenidos, la planificación de actividades y experiencias de aprendizaje y la planificación de los criterios y tareas de evaluación.

En el contexto internacional, las experiencias docentes, al utilizar la plataforma Moodle, son amplias y diversas. Desde diseños híbridos apoyados en la teoría del aprendizaje por proyectos o tareas y de visión conectivista hasta diseños más tradicionales. En el contexto cubano la experiencia de García-Hernández et al.,(13) con un carácter más tradicional, se asemeja a esta propuesta. Ellos, en el curso que diseñan refieren la creación de varias unidades temáticas en las cuales ubican, además de la documentación del tema y actividades de autoevaluación, guías didácticas u orientadoras porque constituyen una herramienta pedagógica ampliamente utilizada por los profesores que apoyan su labor docente en el constructivismo.

Una guía de estudio debe convertirse en un instrumento que conduzca al estudiante en su aprendizaje y que despierte su interés por la materia o asignatura correspondiente. Irua-Irua(14) refiere el valor didáctico que tienen para generar un vínculo entre el estudiante y el contenido de aprendizaje, y su utilidad para que el alumno trabaje de forma autónoma al proporcionar orientaciones metodológicas y técnicas de trabajo intelectual.

Atendiendo a estos criterios, fueron elaboradas las guías de estudio de cada tema en la asignatura de Psicología General. Un aspecto necesario a lograr era la motivación de los estudiantes. Para ello se utilizaron interrogantes que despertaran la curiosidad por el contenido o se mostraba su relevancia para el ejercicio de la profesión médica. Otro de los aspectos fue ofrecer medios y recursos para apoyar el aprendizaje. Para ello, se les comentaron los materiales bibliográficos a estudiar y el orden en que debían ser consultados para ir de lo más elemental y conocido a los contenidos de mayor profundidad; y se les mostró como apoyo a su aprendizaje, el empleo de mapas conceptuales, cuadros sinópticos y preguntas para autoevaluar lo aprendido.

En el campo de la evaluación en entornos virtuales, Cabero-Almenara et al.(15) revelan que si se quiere lograr o favorecer un aprendizaje activo, autónomo y constructivo, las modalidades de evaluación no deben estar centradas en la memorización y recuerdo de la información por el estudiante. Siguiendo estos preceptos, en las tareas evaluativas diseñadas para la asignatura de Psicología General se emplearon casos problemas y preguntas reflexivas e interpretativas.

 

Aporte científico

Se aporta el diseño instruccional de la asignatura Psicología General en su modalidad virtual para el fortalecimiento del proceso enseñanza aprendizaje en línea en la carrera de Medicina, como respuesta al reto actual de las universidades cubanas que buscan dinamizar la praxis educativa desde la virtualidad: tendencia probada y validada a nivel internacional en la formación y desarrollo del estudiante universitario.

 

CONCLUSIONES

El diseño instruccional de la asignatura de Psicología General en su modalidad virtual siguió las fases propuestas por Andrés Chiappe y vincula, satisfactoriamente, la dimensión tecnológica y pedagógica según la valoración realizada por los especialistas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Area-Moreira M. El diseño de cursos virtuales: conceptos, enfoques y procesos pedagógicos. En: García JM, García-Cabeza S. [Compiladores]. Las tecnologías en (y para) la educación. Uruguay: FLACSO Editorial; 2020. P. 67-86.

2. Zambrano-Acosta J, Laurencio-Leyva A, Milán-Licea MR. La virtualidad como alternativa de formación universitaria. Didasc@lia: Didáctica y Educación [Internet]. 2018 [citado 02/10/2023];9(2):159-8. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6596592

3. Gil-Mateos J, García-Martínez A, Atiaja-Atiaja N. El diseño instruccional: ruta necesaria en la educación virtual. Ecociencia [Internet]. 2021 [citado 25/10/2023];8:65-78. Disponible en: https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/601/387

4. Chiappe-Laverde A. Diseño instruccional: oficio, fase y proceso. Educ y Educ [Internet]. 2008 [citado 20/11/2023];11(2):229-239. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v11n2/v11n2a14.pdf

5. Domínguez-Lázaro MR. Moodle, una plataforma formativa con gran proyección en los nuevos modelos de enseñanza. Rev DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia [Internet]. 2010 [citado 20/11/2023];19:1-14. Disponible en: https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/214708

6. García-Ortiz Y, Ramirez-Oves I, Machado-Machado Y, Santiesteban-Pineda DM, Cruz-Martin O, Valdés-Garciga Y. Diseño instruccional de la disciplina de Psicología en su modalidad virtual. En EdumedHolguin 2023. XII Jornada Científica de la SOCECS. Holguín: Universidad de Ciencias Médicas de Holguín; nov-dic 2023.Disponible en: https://edumedholguin.sld.cu/index.php/edumedholguin23/2023/paper/viewFile/650/638

7. Gallardo-Sánchez Y, Núñez-Ramírez L, Proenza-Fernández L, Nuevo-Pi MA. Diseño de curso virtual respondiendo al currículo propio del Plan E de la carrera Medicina. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2021 [citado 24/11/2023];25(2):e4813. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4813

8. Pérez-Pérez SM, Expósito-Gallardo MC, Ortiz-Romero GM, Castro-Pérez M, Soto-Santiesteban V, Mustelier de León RC. Utilización de la plataforma Moodle en la disciplina Informática Médica de la carrera de Medicina. EDUMECENTRO [Internet]. 2020 [citado 24/11/2023];12(2):37-48. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742020000200037&script=sci_arttext

9. Rodríguez-Simón M, Caballero-Betancourt L, Malagón Chala Y, González Vegas D. Curso optativo semipresencial «Inteligencia emocional y salud» con apoyo de la plataforma Moodle. Panorama Cuba y Salud [Internet]. 2023 [citado 24/11/2023];18(1):42-50. Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1527/1030

10. Jiménez-Rodríguez R, Cumbrera-González R, Macías-Socarrás I. Efectividad de la plataforma virtual Moodle en el desarrollo de una asignatura técnica. Rev Espacios [Internet]. 2020 [citado 24/11/2024];41(6):22-28. Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a20v41n06/20410622.html

11. Alcoser-Cantuña FE, Vega-Villacís GE, Colcha-Seilema AE, Cruz-Romero GF. Moodle como herramienta complementaria en la docencia superior: Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador. J of Science and Research [Internet]. 2020 [citado 24/11/2023];5(CICACI):194-208. Disponible en: https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/1110

12. Asencio-Cabot EC, Ibarra-López N. Requerimientos didácticos para el montaje de cursos a distancia soportados por la plataforma Moodle. Rev Tribuna Pedagógica [Internet]. 2023 [citado 24/11/2023];1(2):28-36. Disponible en: http://tribunapedagogica.upnmda.edu.mx/index.php/tp /article/view/18/17

13. García-Hernández I, Cruz-Blanco GM. Las guías didácticas: recursos necesarios para el aprendizaje autónomo. EDUMECENTRO [Internet]. 2014 [citado 24/11/2023];6(3):162-175. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000300012

14. Irua-Irua JE. Importancia de las guías didácticas en la educación a distancia. Rev Informática, Educación y Pedagogía [Internet]. 2022 [citado 02/11/2023];13:43-49. Disponible en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/runin/article/download/7549/8269/31095

15. Cabero-Almenara, Palacios-Rodríguez P. La evaluación de la educación virtual: las e-actividades. RIED [Internet]. 2021 [citado 02/11/2023];24(2):169-88. Disponible en: https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/28994

 

 

Declaración de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

 

Contribución de los autores

Conceptualización: Yaritza García Ortiz
Curación de datos: Yaritza García Ortiz, Idalmis Ramirez Oves, Yurianely Machado Machado, Delia Maria Santiesteban Pineda, Yanexy Valdez Garciga y Omar Cruz Martín
Análisis formal: Yaritza García Ortiz, Idalmis Ramirez Oves, Yurianely Machado Machado, Delia Maria Santiesteban Pineda, Yanexy Valdez Garciga y Omar Cruz Martín
Investigación: Yaritza García Ortiz, Idalmis Ramirez Oves, Yurianely Machado Machado, Delia Maria Santiesteban Pineda, Yanexy Valdez Garciga y Omar Cruz Martín
Metodología: Yaritza García Ortiz
Supervisión: Yaritza García Ortiz
Validación: Yaritza García Ortiz
Visualización: Yaritza García Ortiz, Idalmis Ramirez Oves, Yurianely Machado Machado, Delia Maria Santiesteban Pineda, Yanexy Valdez Garciga y Omar Cruz Martín
Redacción del borrador original: Yaritza García Ortiz
Redacción (revisión y edición): Yaritza García Ortiz, Idalmis Ramirez Oves, Yurianely Machado Machado, Delia Maria Santiesteban Pineda, Yanexy Valdez Garciga y Omar Cruz Martín



Copyright (c) 2024 EDUMECENTRO

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.