Semilleros de investigación estudiantil: espacio para la formación científica desde el pregrado

EDUMECENTRO 2025;17:e3009

CARTA AL EDITOR

 

Semilleros de investigación estudiantil: espacio para la formación científica desde el pregrado

Student research seedbeds: a space for scientific training from the undergraduate level

 

Cynthia Reyes Flores1* https://orcid.org/0000-0003-3817-8632
María Esther Prampen Rojas1 https://orcid.org/0000-0002-6397-0317

 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Guantánamo. Cuba.

 

* Autor para la correspondencia. Correo electrónico: reyescynthia492@gmail.com

 

 

Recibido: 11/09/2024
Aprobado: 16/03/2025

 

 

Señora editora:

La universidad se ha descrito históricamente como la institución donde socialmente se producen y desarrollan la ciencia y la tecnología con el propósito de trasmitir conocimientos y educar a las generaciones futuras. Pero actualmente, ha pasado a ser también, una empresa productora de conocimientos, lo que convierte a los docentes y estudiantes en formación, en un capital humano intangible que pueden desarrollar la actividad investigativa y, por ende, llevar a cabo la generación del nuevo conocimiento.(1)

Los Grupos Científicos Estudiantiles (GCE) desde su creación han impulsado el proceso científico- tecnológico- investigativo de los estudiantes universitarios cubanos. Sin embargo, en los últimos tiempos, a nivel mundial, se habla de la formación y consolidación de semilleros de investigación,(2) tema poco abordado en nuestro país a pesar de que existen espacios y eventos para la divulgación de resultados y novedades en este campo y ser una nación con alto potencial en la ciencia, donde la juventud de las altas casas de estudios juega un papel primordial.

Los autores pretenden reafirmar que los Semilleros de Investigación (SI) constituyen una estrategia pedagógica extracurricular que se enmarca en la formación investigativa, formativa y el trabajo en red. Es considerado como uno de los mecanismos más pertinentes para el incremento de la actividad científica y la proyección de jóvenes investigadores. Es un grupo de estudiantes que se interesan por los procesos investigativos y en adquirir competencias; la esencia es aprender a investigar investigando.(3)

Rodríguez Torres et al.(4) señalaron la importancia de los semilleros de investigación estudiantil al expresar que fomentan actitudes como el liderazgo distribuido en los grupos estudiantiles, favorecen la colaboración entre universidades, contribuyen al desarrollo de habilidades, destrezas, cualidades, actitudes, mentalidad crítica, creativa y una capacidad de resolución de problemas complejos; además, favorecen la publicación de artículos científicos en revistas indexadas, pueden ser una plataforma para la realización de proyectos de mayor envergadura y complejidad, en los que participan investigadores de diferentes niveles de formación, con utilidad para trabajos de curso, tesis de pregrado, maestrías y doctorados, así como para mejorar el curriculum vitae.

Se requiere disposición para aprender a investigar, evitar el plagio, buscar información fidedigna de un tema, realizar una revisión bibliográfica y otros tipos de artículos con la calidad requerida, así como diversas tareas que les resultan complejas a muchos estudiantes cuando se inician en este ámbito.

Durante todo el proceso se debe invitar a profesores con dominio en metodología de la investigación de los centros de altos estudios y otras instituciones para apoyar esta labor, sobre todo los Doctores en Ciencias, miembros de Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas y de las revistas científicas dirigidas por profesionales para ofrecer conferencias, talleres y narrar la historia de sus inicios en la ciencia, tropiezos y resultados, para que sirvan de fuente de inspiración a los futuros galenos.

Durante la carrera y sin descuidar la docencia, sobre todo en la etapa de formación clínica en hospitales y policlínicos, debe motivarse a los estudiantes a integrar los semilleros de investigación y convertirse así, en actores de su propio aprendizaje.

En resumen, los autores pretenden incentivar a la comunidad científica para la creación de los semilleros de investigación, donde el liderazgo estudiantil es fundamental, así como el apoyo de los docentes para promover una cultura investigativa en el futuro profesional. Constituyen un recurso valioso para la formación científica desde el pregrado en el complejo camino de la ciencia y la innovación.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Garza Puentes JP, Gordillo Romero NF, Cardona Gómez L, Lara Wagner JA. Modelo de gestión del conocimiento para semilleros de investigación: requisitos académicos y administrativos. Universidad y Sociedad [Internet]. 2021 [citado 08/09/2024];13(6):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n6/2218-3620-rus-13-06-159.pdf

2. Castro Rodríguez Y. Revisión sistemática sobre los semilleros de investigación universitarios como intervención formativa. Propós Represent [Internet]. 2022 [citado 08/09/2024];10(2):[aprox. 19 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v10n2/2310-4635-pyr-10-02-e873.pdf

3. Castro Rodríguez Y. Las sociedades científicas estudiantiles y los semilleros de investigación, definiciones, objetivos, roles y organización. Inv Educ Méd [Internet]. 2023 [citado 08/09/2024];12(46):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1042/1393

4. Rodríguez Torres E, López Gómez HE, Dávila Cisneros JD. Importancia de los semilleros estudiantiles en las universidades, para la investigación científica. Negonotas Docentes [Internet]. 2023 [citado 08/09/2024];22:[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/view/886/596

 

 

Declaración de intereses

Las autoras declaran que no existe conflicto de intereses.

 

 

Contribución de los autores

Conceptualización, análisis formal, investigación, metodología, visualización, borrador original, redacción, revisión y edición: Cynthia Reyes Flores
Análisis formal, investigación, metodología, visualización, borrador original, redacción, revisión y edición: María Esther Prampen Rojas

Copyright (c) 2025 EDUMECENTRO

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.