Recursos del aprendizaje para desarrollar habilidades lingüísticas en idioma inglés general

EDUMECENTRO 2025;17:e3049

COMUNICACIÓN

 

Recursos del aprendizaje para desarrollar habilidades lingüísticas en idioma inglés general

Learning resources to develope general English language skills

 

Miguel Angel Pérez Pérez1* https://orcid.org/0009-0009-0629-4592
Grettel Patterson Peña1 https://orcid.org/0009-0008-0650-7175
Leidys Evelyn González Moro1 https://orcid.org/0000-0002-1447-646X
Dinorah Sofía Sánchez Morales1 https://orcid.org/0000-0002-6081-9697

 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Medicina. Departamento de Idiomas. Villa Clara. Cuba.

 

* Autor para la correspondencia. Correo electrónico: mapp.071121@gmail.com

 

 


RESUMEN

Entre los temas más debatidos en el aprendizaje del idioma inglés en las universidades cubanas destaca la ubicación del estudiantado en los niveles correspondientes del A1 al B1, establecido este último, como requisito obligatorio para el egreso de la educación superior, teniendo en cuenta las peculiaridades del nuevo escenario en que transcurre el debate cultural, profesional y revolucionario actual. Para lograr este propósito, una vía aprovechable es el espacio curricular de las asignaturas comprendidas por Inglés I, II, III, IV, V y VI, implementado con el Plan E para las universidades de ciencias médicas. El objetivo de este artículo es socializar las experiencias docentes con la aplicación de recursos del aprendizaje diseñados para el desarrollo de habilidades lingüísticas en el idioma inglés para estudiantes de primer año de la carrera de Medicina, según lo establecido para lograr el nivel A1 en este año académico.

DeCS: educación médica; curriculum; docentes; enseñanza; aprendizaje.


ABSTRACT

Placing students in the corresponding levels from A1 to B1 has been among the most debated topics in English language learning in Cuban universities since the latter has been established as a mandatory requirement to graduate from higher education considering the peculiarities of the new scenario in which the current cultural, professional and revolutionary debate takes place. To achieve this purpose, one useful way is the curricular space implemented as Plan E for medical science universities in English I, II, III, IV, V and VI subjects. The objective of this article is to socialize teaching experiences with the application of learning resources designed for the development of English language skills in first-year students of the medical career in accordance with what is established to achieve level A1 in this academic year.

MeSH: education, medical; curriculum; faculty; teaching; learning.


 

 

Recibido: 05/12/2024
Aprobado: 08/12/2024

 

 

La escuela cubana actual no debe mantenerse alejada del desarrollo mundial y las nuevas formas de enseñanza que se implementan en el cambiante mundo. Es de suma importancia que la educación avance al mismo tiempo que la ciencia y la tecnología, por lo que se requiere una educación de vanguardia, en consonancia con el progreso en el contexto internacional.

Para implementar la nueva política de perfeccionamiento del inglés, Cuba toma como base el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) el cual permite el desarrollo de habilidades lingüísticas comunicativas y proporciona una base común para la elaboración de programas de lenguas, orientaciones curriculares, exámenes, manuales, entre otros, en toda Europa. Describe de forma integradora lo que tienen que aprender a hacer los estudiantes de idiomas con el fin de utilizarlo para comunicarse, así como los conocimientos y destrezas a desarrollar para poder actuar de manera eficaz.(1)

El MCERL sugiere también claramente la planificación de los contenidos a partir de las necesidades comunicativas de la vida real de los estudiantes con la subsiguiente alineación currículo-enseñanza-evaluación, a la vez que presenta una explícita oferta para su ajuste a las necesidades locales y situaciones concretas.

Además de fomentar la enseñanza y el aprendizaje de lenguas como medio de comunicación, el MCER proporciona una visión nueva y capacitadora del aprendiente. Presenta al usuario y/o aprendiz de lenguas como «un agente social» que actúa en dicho ámbito y ejerce una función en el proceso de aprendizaje. Esto implica un cambio de paradigma tanto en la planificación de cursos como en la enseñanza, a través de la implicación y la autonomía del aprendiz.(2)

Es necesario trabajar integralmente y de forma armónica en la implementación de la política del inglés,(3) la cual ha demostrado  su eficacia en los cinco años de implementación en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, Villa Clara. Ella constituye una vía muy importante para elevar el nivel científico, académico y cultural de profesores y estudiantes, lo que redundará en la mayor visibilidad, prestigio internacional y será una puerta abierta a la necesaria gestión del conocimiento a nivel global.

Según expresa Morales Chacón,(4) los resultados muestran que el MCERL ha tenido un gran impacto especialmente en el campo de la planificación y el diseño de planes y programas de estudio. Sin embargo, su influencia se ha extendido también al ámbito de la evaluación. Uno de los objetivos del MCERL es describir los niveles de dominio requeridos por los estándares, evaluaciones y exámenes existentes para facilitar las comparaciones entre diferentes sistemas de certificación. El MCERL sugiere también claramente la planificación a partir de las necesidades comunicativas de la vida real de los estudiantes.(1)

Además, en el proceso enseñanza aprendizaje la propia experiencia de la práctica pedagógica indica la importancia de tener en cuenta los medios de enseñanza o recursos del aprendizaje. Por ello, se han diseñado series de libros de textos para la enseñanza del inglés y el francés que abarcan los seis niveles descritos por el MCERL y que incluyen el trabajo con el Portafolio Europeo para las Lenguas como herramienta que los complementa. Entre ellos, se pueden mencionar: Face2face (Cambridge University Press) entre otros.

De estas bibliografías, el Ministerio de Educación Superior (MES) en Cuba adoptó el Face2face Starter Second Edition, diseñado para el nivel A1 para primer año, el Face2face Elemantary Second Edition para un nivel A1-A2 en segundo año, y el libro «English for help» para el nivel B1 en tercer año; sus contenidos se relacionan con los que aprenderán en los niveles V y VI descritos por el MCERL.(5)

Al terminar sus estudios universitarios, el estudiante debe cumplir los requisitos del nivel B1 establecidos por el MES, referidos al dominio de las cuatro habilidades (speaking, listening, reading, writing) para lograr la necesaria competencia comunicativa.(5)

Específicamente, hay tópicos incluidos en las Orientaciones Metodológicas de la asignaturas Inglés I y II, señalan que de existir alguna discordancia con lo requerido para el nivel A1, deberán introducirse los temas y contenidos correspondientes de manera coherente y metodológicamente apropiados.(5)

La práctica pedagógica en el curso escolar 2024 en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, llevó al colectivo de autores de esta comunicación a reconocer la siguiente problemática: no se había alcanzado el nivel lingüístico requerido en el idioma inglés para el nivel A1 en los estudiantes de primer año de la carrera de Medicina.

Teniendo en cuenta las orientaciones para la calificación de un examen de colocación, regulado, confeccionado y adecuado para ubicar a cada estudiante en su nivel correspondiente, el colectivo docente de primer año consultó los descriptores para el nivel A1 correspondiente al Face2face Starter y los aplicó en el diseño de una guía de actividades para elevar la calidad del aprendizaje; además, adaptó una serie de ejercicios seleccionados de otros materiales correspondientes a los contenidos a tratar por unidad y elaboró nuevas actividades con la experiencia de los profesores.

El presente trabajo surgió como resultado de la aplicación de varios exámenes de colocación donde lo estudiantes prevalecían en un nivel A1 y por debajo de este. En reunión del colectivo de autores, se discutió el resultado y las causas que lo originaron, se acordó la implementación de diferentes métodos tanto del nivel teórico, empíricos o estadísticos, los cuales permitieron evidenciar resultados cualitativos y cuantitativos, así como las deficiencias en las habilidades tanto productivas como receptivas.

La tipología de las actividades se diseñó de manera coherente con lo definido en el MCERL y la propia tipología de los exámenes aplicados anteriormente, siempre en contextualización con el nivel A1 correspondiente al primer año de la carrera de Medicina. Las actividades fueron evaluadas por el criterio de especialistas para su correcta valoración; en esta revisión participaron Doctores en Ciencias, Máster en Ciencias, la metodóloga del departamento y profesores de experiencia de la universidad.

Esta visión del aprendizaje y del uso de la lengua orientada a la acción es también una visión integradora de la persona, de sus diferentes competencias y formas de ser; las tareas docentes no son meras acciones sin mayor implicación, sino por el contrario, en la medida en que responden a los intereses de los aprendices y a las necesidades de socialización, son el motor que activa las competencias, habilidades y estrategias a desarrollar en cada individuo para su propio aprendizaje.

El enfoque de estos recursos del aprendizaje permite pasar de la teoría a la acción, de los contenidos a los procesos, del aprender cómo se hace algo (pedir una información, expresar preferencias, dar una opinión) a hacerlo de verdad y, por tanto, a aprenderlo de forma más real y efectiva.

Esta orientación a la acción:

  • Despierta la motivación de los aprendices.
  • Provoca que se activen y se desarrollen en la misma clase procesos de comunicación auténtica.
  • Genera las estrategias de apropiación de los recursos lingüísticos necesarios para cumplir la tarea.

Los autores coinciden con los criterios de Fontes et al.:(6) «El aprendizaje del idioma inglés en la universidad cubana actual exige la formación de un profesional competente, en constante proceso de aprendizaje y socialización». Por tanto, apremia implementar nuevas estrategias docentes que incluyan recursos del aprendizaje para potenciar el desarrollo de habilidades en el nivel A1 de forma tal que el estudiante sea partícipe y protagonista de su propio aprendizaje.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Centro virtual Cervantes [Internet]. Madrid: Instituto Cervantes; 2024. Capítulo 1. El Marco de referencia europeo en su contexto político y educativo. 12 noviembre 2024 [citado 14/11/2024]. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cap_01.htm

2. Centro virtual Cervantes. Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación [Internet]. Madrid: Instituto Cervantes; 2024 [citado 14/11/2024]. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco_complementario /mcer_volumen-complementario.pdf

3. Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas [Internet]. Santa Clara: UCLV; 2022. Suárez Ramírez A. La enseñanza del idioma inglés en la UCLV, desafío de estudiantes y profesores. 22 julio 2022 [citado 14/11/2024]. Disponible en: https://www.uclv.edu.cu/la-ensenanza-del-idioma-ingles-en-la-uclv-desafio-de-estudiantes-y-profesores/

4. Morales Chacón OM. Alineación de las tareas con el MCERL para certificación del Inglés en las universidades cubanas. Referencia Pedagógica [Internet]. 2024 [citado 14/11/2024];12(1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://rrp.cujae.edu.cu/index.php/rrp/article/view/392/429

5. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Plan de estudio E de la carrera de Medicina. Disciplina Inglés. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2019.

6. Fontes OL, González Agulló L, Rodríguez Sanchez M. Aprendizaje del idioma Inglés en la Universidad cubana: una prioridad para la formación de profesionales competentes. Rev Cognosis [Internet]. 2020 [citado 14/11/2024];5(4):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/357009184_Aprendizaje_del_Idioma_Ingles_en_la_universidad_cubana_una_prioridad_para_la_formacion_de_profesionales_competentes

 

 

Declaración de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

 

Contribución de los autores

Síntesis de sus experiencias, búsqueda bibliográfica, análisis y redacción del artículo: Miguel Angel Pérez Pérez
Síntesis de sus experiencias, búsqueda bibliográfica y análisis de la versión final del artículo: Grettel Patterson, Dinorah Sofía Sánchez Morales
Síntesis de sus experiencias, búsqueda bibliográfica y revisión de la versión final del artículo: Leidys Evelyn González Moro

Copyright (c) 2025 EDUMECENTRO

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.