Suficiencia de artículos científicos para su inclusión en gestiones académicas on line en Medicina Humana

EDUMECENTRO 2025;17:e3068

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Suficiencia de artículos científicos para su inclusión en gestiones académicas on line en Medicina Humana

Sufficiency of scientific articles for inclusion in online academic processes in Human Medicine

 

Aníbal Alberto Siesquen Leiva1* https://orcid.org/0000-0002-1611-7858
José Manuel Delgado-Bardales1 https://orcid.org/0000-0001-6574-2759
Rosa Mabel Contreras-Julián1 https://orcid.org/0000-0002-0196-1351

 

1 Universidad César Vallejo, Perú

 

*Autor para correspondencia: ASIESQUEN@ucvvirtual.edu.pe @ucvvirtual.edu.pe

 

 


RESUMEN

Fundamento: ante el posible incremento de publicación de artículos científicos impulsados por la pandemia de COVID-19, es necesario prescribir si son suficientes para ser incluidos en la gestión académica de estudiantes de Medicina Humana.
Objetivo: determinar si los artículos científicos en salud son suficientes para gestionar la inclusión de sus contenidos en la gestión académica en línea de estudiantes de Medicina Humana.
Métodos: se realizó una investigación en la Universidad "César Vallejo" en Perú, de tipo documental cualitativo, a través de una revisión y análisis de datos en Scopus. Se aplicaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico- lógico; empíricos: análisis documental de artículos aplicando las variables: cantidad de publicaciones según las áreas del conocimiento, la semántica en el abordaje teórico conceptual de la evaluación en línea, tipos de artículos que predominaron y los nuevos paradigmas que se van imponiendo en la educación a distancia.
Resultados: se publicaron mayormente artículos en ciencias sociales, salud (incluyendo ciencias médicas), informática e ingenierías. La mayoría en 2021, con temas sobre COVID- 19. Destacan los originales, y los cursos abiertos masivos en línea (MOOC) se imponen como paradigma, los cuales han revolucionado la educación abierta digitalizada.
Conclusiones: la suficiencia de los artículos cuyos contenidos son posibles a evaluar en la Medicina Humana son suficientes en cuanto a cantidad y contenidos, nivel de actualización, predominio de las investigaciones científicas y se impone el aprovechamiento de los cursos abiertos a distancia, con la inclusión de formas pertinentes de evaluación para los fines de esta investigación.

DeSC: infecciones por coronavirus; educación a distancia; gestión; estudiantes de Medicina; e-accesibilidad; educación médica.


ABSTRACT

Background: given the potential increase in the publication of scientific articles as a consequence of the COVID-19 pandemic, it is necessary to determine whether they are sufficient to be included in the academic management of Human Medicine students.
Objective: to determine whether scientific articles on health are sufficient to manage the inclusion of their content in the online academic management of Human Medicine students.
Methods: a qualitative documentary research study was conducted at "César Vallejo" University in Peru through a data and analysis review in Scopus. Theoretical methods such as analysis-synthesis, induction-deduction and historical-logical were applied; documentary analysis of articles as empirical methods applying the variables: number of publications by area of knowledge, semantics in the theoretical-conceptual approach to online evaluation, predominant types of articles and the new paradigms emerging in distance education.
Results: articles were published primarily in the social sciences, health (including medical sciences), computer science and engineering. Most of them were published in 2021 with topics related to COVID-19. Original articles are prominent and Massive Open Online Courses (MOOCs) are emerging as a paradigm and revolutionizing digitalized open education.
Conclusions: the number of articles whose content can be evaluated in Human Medicine is sufficient in terms of quantity and content, level of updating and predominance of scientific research. It is essential to take advantage of open distance learning courses including relevant assessment methods for the purposes of this research.

MeSH: coronavirus infections; education, distance; management; students, medical; e-accessibility; education, medical.


 

 

Recibido: 10/01/2025
Aprobado: 01/04/2025

 

 

INTRODUCCIÓN

La pandemia de COVID-19 ha generado considerables dificultades, pero también ha impulsado la educación y gestión de contenidos on-line (en línea); por ello es importante considerarla una oportunidad para transformar y complementar el proceso enseñanza aprendizaje lo cual implica considerar las perspectivas docentes en torno a la evaluación formativa;(1);aunque según Ulloa Chávez et al,(2) las opiniones de los estudiantes y profesores tuvieron diferencias significativas con respecto a la eficacia de la educación a distancia; de manera general hubo insatisfacción en la educación no presencial, sin embargo, Robles Sy Soto(3) menciona que respecto a los efectos de la pandemia en la inteligencia emocional y el rendimiento académico, este nuevo escenario de aprendizaje es todavía un reto para la comprensión de docentes e investigadores; en virtud a ello, se efectuó la presente investigación para determinar si la cantidad de artículos científicos en Scopus es suficiente para complementar los contenidos y programar evaluaciones en línea dirigidas a los estudiantes de Medicina, previo análisis del docente responsable. Otra investigación más exhaustiva determinará las temáticas mayormente abordadas en los artículos para determinar cuáles deberán evaluarse.

La presencia de COVID-19 afectó a más de 120 millones de estudiantes y jóvenes en todo el planeta, incluyendo los del área de salud. Muchas instituciones educativas cerraron sus campus y se mudaron al modo educación a distancia, así lograron asegurar la continuidad de las actividades educativas con tecnologías digitales. Por los efectos positivos mostrados se continúa la misma tendencia,(4) la cual ha funcionado como catalizador para que las instituciones educativas crezcan usándolas; por lo que es oportuno abordar el tema sobre evaluación virtual de los estudiantes de Medicina Humana. Este estudio emprende una temática relevante educativa, social y tecnológica.

El impacto ocasionado por la pandemia en todas las esferas convirtió en prioridad la continuidad del proceso enseñanza aprendizaje, específicamente en la evaluación académica, la que fue polemizada debido a que en la virtualidad se puede asumir que el estudiante sujeto a evaluación, pueda participar con su condiscípulo en la contestación de las preguntas.

A pesar de que en los estudiantes de Medicina Humana la evaluación digital resultó ser un imperativo; las desigualdades económicas de países de Latinoamérica y el Caribe limitaron el acceso a los sistemas virtuales; se originaron grandes crisis en los sistemas de salud y educación: el cierre de las escuelas, sumado a la crisis económicas que sufrieron las familias incrementó el riesgo de abandono escolar en todos los niveles de enseñanza, y aumentaron las brechas en el aprendizaje.

En medio de esta situación, algunos estudiantes de Medicina, que ya usaban las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) con antelación a la pandemia, encontraron una forma propicia para profundizar su uso en sus aprendizajes. Alineados a docentes capacitados, quienes evaluaban virtualmente con preguntas conceptuales y de aplicación médica, demostraron sentirse motivados por tal forma de evaluación que les permitió reforzar los contenidos mediante autoevaluaciones.

Los alumnos reconocieron que deben adquirir experticia en este tipo de evaluación académica por considerarla parte de sus actividades cuando tengan que evaluar a sus pacientes sobre alguna anomalía de salud; inclusive dichas formas de evaluación les servirían de utilidad desde el primer ciclo en el aprendizaje de otras áreas de ciencias, y al actuar como estudiantes-médicos.

Un estudio en México(5) sobre el nivel de competencia en matemáticas para la salud, a través de un análisis retrospectivo en estudiantes de 16 años que cursaban el primer año de estudios universitarios -quienes tenían experiencia en las evaluaciones utilizando Pisa, Enlace y Planea-, encontró que de cada 100 estudiantes, cinco lograron obtener el aprendizaje esperado mientras los demás permanecieron en los niveles más bajos por más de diez años. Estos datos se obtuvieron según las pruebas internacionales Pisa y las nacionales Enlace y Planea, a pesar de que estas últimas están articuladas al currículo; por tanto es una muestra clara de que no se están consiguiendo los aprendizajes deseados, lo cual plantea desafíos en la política educativa y en la formación universitaria en áreas de salud.

Los sistemas educativos virtuales promovieron en los educandos incluyendo los de Medicina- aprendizajes focalizados con retroalimentación a fin de mejorar su rendimiento académico.(1)

Según Bellanca, citado por Tijsma et al.,(6) en el siglo XXI existe la expectativa de que los ciudadanos sean capaces de adaptarse y evolucionar en respuesta a los rápidos cambios sociales. Esto requiere pensamiento crítico y resolución de problemas, -competencias que solo pueden adquirirse mediante el compromiso con la sociedad y con el dominio de nuevas tecnologías en el cambiante mundo digital-.

Esta investigación resulta relevante debido a que se han seleccionado antecedentes bibliográficos relacionados con las variables; lo cual permitió construir un cuerpo teórico que sirve de base a la gestión pedagógica que desarrollan los maestros en su educación a distancia, incluyendo la evaluación.

El objetivo de esta investigación fue: determinar si los artículos científicos en salud son suficientes para gestionar la inclusión de sus contenidos en la evaluación académica en línea de estudiantes de Medicina Humana.

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación en la Escuela de Posgrado de la Universidad "César Vallejo" en Perú, de tipo documental cualitativo, a través de una revisión y análisis en la búsqueda de los datos de Scopus. Se realizó la lectura y análisis de documentos con similitud con el tema donde se tuvieron en cuenta autores, títulos, los objetivos de la investigación, las metodologías usadas, principales resultados y conclusiones, y algunas teorías pertinentes con el estado del arte en el marco teórico.

Se aplicaron métodos teóricos:

  • Análisis-síntesis e inducción-deducción: para la obtención, procesamiento, análisis de la información y para los referentes teóricos del tema, la interpretación de la revisión documental, el estudio de la bibliografía actualizada, la conformación del informe investigativo y arribar a conclusiones; en todos los casos transitando de lo abstracto a lo concreto.
  • Histórico-lógico: para conocer los antecedentes bibliográficos que tratan el tema y su progresión en los artículos revisados, y en la conformación de los fundamentos lógicos del marco teórico en función de realizar una aproximación al comportamiento del problema y determinar su estado actual.

La investigación se desarrolló en dos etapas:

I. Análisis bibliométricosobre el tema Evaluación en línea de los estudiantes de Medicina Humana en época de pandemia.

II. Revisión analítica de la literatura más relevante, considerada adecuada para evaluaciones en línea tanto por su contenido como por su posible aplicación en su educación en el trabajo con pacientes.

Para cumplir el objetivo de la investigación se identificaron: la cantidad de publicaciones según las áreas del conocimiento, la semántica en el abordaje teórico conceptual de la evaluación en línea, tipos de artículos que predominaron, su nivel de actualización y los nuevos paradigmas que se van imponiendo en la educación a distancia, incluyendo la evaluación virtual.

Se considerará adecuada la cantidad de publicaciones que sobrepasen los 156 artículos, es decir, de 1,0 artículo mensual en cada uno de los 13 años analizados (2008-2021). Esta metodología se viene usando cada vez con mayor frecuencia para analizar el estado de los fenómenos investigados; permite conocer las categorías de análisis: áreas del conocimiento interesadas en el tema, autores relevantes, países, tipos de publicación y filiaciones institucionales de los autores.

El protocolo de búsqueda se aplicó en el mes de julio de 2021 con la siguiente estructura: TITLE-ABS-KEY (online education) OR TITLE-ABS-KEY ("online evaluation") AND TITLE-ABS-KEY ("students") AND TITLE-ABS-KEY (times of pandemic) Se identificaron 683 registros, los que se sometieron al análisis bibliométrico.

La exportación de la data en formato separado por comas permitió integrar la información al programa VOS Viewer, con el que se realizó el análisis de coocurrencias de los términos clave, como una exploración de la temática asociada al tema: Evaluación en línea de los estudiantes de Medicina Humana. Asimismo se revisaron las estadísticas por países, autores, años; y se utilizaron los términos de operación de reducción de términos a uno solo, mediante Tesauro.

Para la revisión analítica de los documentos más relevantes de la data, se realizaron lecturas a texto completo lo cual permitió identificar categorías como enfoques teóricos sobre el fenómeno, modelos teóricos, metodologías y factores que influyen en la evaluación en línea de los estudiantes en época de pandemia.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En este apartado se presentan los resultados del análisis bibliométrico; tal como se indicó en la sección de la metodología se ha organizado la información existente en la base de datos Scopus con un argumento de búsqueda que ha permitido capturar metadatos que permiten su análisis. La mayoría de las publicaciones datan de 2021, lo cual indica su nivel de actualización, predominaron los temas sobre la COVID-19.

La cantidad de publicaciones según las áreas del conocimiento. Se apreció un mayor volumen en ciencias sociales (354 autores realizaron su investigación en esa área), seguida de estudios en ciencias médicas y en salud (169 autores), 132 publicaciones en el área de informática, y 62 en el área de ingenierías. Pocos trabajos se refirieron a las ciencias ambientales, psicología, negocios, administración y contabilidad, arte y humanidades, etc.

Las publicaciones de menor a mayor cantidad, fueron en el siguiente orden:

  • Veterinary (Veterinaria)
  • Materials Science (Ciencia de los Materiales)
  • Neuroscience (Neurociencia)
  • Immunology and Microbiology (Inmunología y Microbiología)
  • Chemical Engineering (Ingeniería Química)
  • Earth and Planetary Sciences (Ciencias de la Tierra y Planetarias)
  • Dentistry (Odontología)
  • Agricultural and Biological Sciences (Ciencias Agrícolas y Biológicas)
  • Pharmacology, Toxicology and Pharmaceutics (Farmacología, Toxicología y Farmacéutica)
  • Economics, Econometrics and Finance (Economía, Econometría y Finanzas)
  • Multidisciplinary (Multidisciplinario)
  • Decision Sciences (Ciencias de la Decisión)
  • Physics and Astronomy (Física y Astronomía)
  • Nursing (Enfermería)
  • Chemistry (Química)
  • Mathematics (Matemáticas)
  • Energy (Energía)
  • Health Professions (Profesiones de la Salud)
  • Biochemistry, Genetics and Molecular Biology (Bioquímica, Genética y Biología Molecular)
  • Arts and Humanities (Artes y Humanidades)
  • Business, Management and Accounting (Negocios, Gestión y Contabilidad)
  • Psychology (Psicología)
  • Environmental Science (Ciencias Ambientales)
  • Engineering (Ingeniería)
  • Computer Science (Ciencias de la Computación)
  • Medicine (Medicina)
  • Social Sciences (Ciencias Sociales)

Es decir observando con respecto a la mayor cantidad de publicaciones fueron para: "Social Sciences" secundado por las publicaciones de "Medicine", luego de las publicaciones referidas a "Computer Science"; y así sucesivamente

En la relación con la semántica en el abordaje teórico conceptual de la evaluación en línea en tiempos de pandemia, existen marcadas tendencias que reflejan el interés por ciertos subtemas utilizados como palabras clave: COVID-19, pandemia, sistemas de aprendizajes, humanos, educación en línea, estudiantes, artículos, educación de médicos; y la presencia de los conceptos; es decir que con respecto al mismo periodo de estudio indicado en el presente artículo se determinó que:

Los términos más prominentes, representados por los nodos más grandes, incluyen "covid 19", "students" (estudiantes), "education" (educación), "medical education" (educación médica), "human" (humano) y "female article" (artículo femenino). Otros términos relevantes visibles en la red incluyen "curriculum", "distance learning" (aprendizaje a distancia), "university" (universidad), "medical" (médico), "clinical competence" (competencia clínica), "problem-based learning" (aprendizaje basado en problemas), "cross-sectional study" (estudio transversal), "mental health" (salud mental), entre otros.

En cuanto a los tipos de artículos que predominaron destacan los originales, luego, las conferencias; seguidas de capítulos de libros y de revisión de literatura (reviews).

Analizando los artículos se determinó que destacan el positivismo y pospositivismo, y un nuevo paradigma en el campo de la educación a distancia: los cursos abiertos masivos en línea (MOOC) los cuales han revolucionado la educación abierta digitalizada, con estrategias novedosas orientadas a mejorar la educación en línea, incluyendo su evaluación, que puede ser utilizada como modelo de seguimiento a los logros de aprendizaje de los estudiantes.

El tema de evaluación en línea de los estudiantes en época de pandemia no es ajeno al conocimiento científico. Kumar et al.(7) concluyeron que la enseñanza en línea durante la COVID-19 no pudo remplazar la eficacia de la enseñanza presencial convencional en el aula; si bien es un método más moderno, afecta la interacción y retroalimentación entre profesores y estudiantes de Medicina Humana.

Ariza et al.(8) concluyeron que el instrumento aplicado en su investigación permitió identificar y contextualizar la forma en que los estudiantes de Medicina Humana de educación superior de la Facultad de Tecnología de la Universidad Distrital "Francisco José de Caldas" asumieron la obligación de recibir clases en línea durante la cuarentena, establecida por las autoridades gubernamentales. Se pudo identificar que aún existe una brecha tecnológica muy alta con respecto al acceso de un internet de banda ancha y óptima conexión.

Villegas et al.(9) concluyeron que la tecnología se convierte en el asistente ideal tanto para los estudiantes como para los profesores, permite la gestión de calendarios a los alumnos, así como la generación de eventos, recordatorios y notificaciones que indican al alumno qué actividades debe realizar, y sobre la base a sus resultados, realizar un acompañamiento continuado que les permita mejorar su rendimiento. Así mismo, Farooq et al.(10) concluyeron que los docentes de salud, profesores, administradores y encargados de formular políticas de los países en desarrollo, deberían analizar y convertir al adversario de COVID-19 en una oportunidad para elaborar programas de aprendizaje mediante las TIC.

Chatterjee(11) concluyó que en los próximos 10 años, la India se enfrentará a una enorme brecha entre la oferta y la demanda de educación. Los MOOC, cursos abiertos masivos en línea -paradigma alternativo a la educación formal-, podrían ser una posible salida para salvar esta situación ya que pueden ser utilizados como una eficiente herramienta para el desarrollo de las habilidades de los jóvenes potenciales en su país.

Cope et al.(12) demostraron que a través del diseño y ofertas de aprendizaje en la plataforma experimental CGScholar, es posible hacer un uso completo de las posibilidades de lo digital al servicio de resultados académicos que están mejor alineados con el mundo complejo y a veces, irritante en el que se vive.

Las informaciones permiten entrever que el uso de artículos científicos como parte de evaluaciones en línea en la educación en salud es una herramienta valiosa, dado que facilita el acceso a contenidos relevantes y actualizados. Este enfoque no solo mejora la accesibilidad, sino que también permite un aprendizaje autónomo y flexible, donde los estudiantes pueden integrar su conocimiento teórico con habilidades prácticas. Además, la incorporación de estos recursos digitales fomenta una mayor capacidad de análisis crítico, fundamental para la formación de profesionales de salud que deberán tomar decisiones basadas en evidencias científicas.(13)

Además, la integración de literatura científica actualizada en plataformas de evaluación en línea no solo optimiza el proceso de enseñanza en salud, sino que también promueve el desarrollo de competencias críticas. Este enfoque permite que los alumnos enfrenten desafíos académicos de manera más efectiva y fomenta una educación médica centrada en la resolución de problemas. La combinación de investigación científica de vanguardia con plataformas digitales genera un entorno de aprendizaje más interactivo y adaptado a las demandas del siglo XXI.(14)

 

Aporte científico

Se aporta un análisis bibliométrico a partir de la base de datos de Scopus, para determinar la suficiencia de sus artículos publicados y sus posibilidades de ser utilizados para fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje, específicamente, la evaluación académica virtual.

 

CONCLUSIONES

La suficiencia de los artículos cuyos contenidos son posibles a evaluar en la Medicina Humana son suficientes en cuanto a cantidad y contenidos, nivel de actualización, predominio de las investigaciones científicas y se impone el aprovechamiento de los cursos abiertos a distancia, con la inclusión de formas de evaluación como modelos pertinentes para los fines de esta investigación.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. UNESCO. Office Santiago and Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean. Evaluación formativa: una oportunidad para transformar la educación en tiempos de pandemia; reflexión a partir de los resultados del estudio cualitativo sobre perspectivas docentes en torno a la evaluación formativa. [Internet]. UNESCO: Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación; 2021. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378045

2. Ulloa Chávez O, López Menes M, Vidal Borrás E, López Valdés J, Hernández Cuétara l, Martínez Muñoz l. EDUMECENTRO [Internet]. 2022 [citado 02/03/2023];14:[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2122

3. Robles Sy Soto C. Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de medicina antes y después de la COVID-19. EDUMECENTRO [Internet]. 2023 [citado 02/03/2023];15:[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2497

4. Borah PP. Indian Education in Pandemic Covid-19. The J of Indian Education [Internet]. 2020 [citado 02/03/2023];11(1):[aprox. 19 p.] . Disponible en: https://ncert.nic.in/pdf/publication/journalsandperiodicals/journalofindianeducation/JIE-August-2022.pdf

5. Osuna Lever C, Díaz López KM. El logro de los aprendizajes en matemáticas en PISA, ENLACE y PLANEA en adolescentes mexicanos. Un análisis retrospectivo. Education Policy Analysis Archives [Internet]. 2020 [citado 02/03/2023];28:[ aprox. 17 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.14507/epaa.28.4617

6. Tijsma G, Hilverda F, Scheffelaar A, Alders S, Blignaut N, Zweekhorst M. Becoming productive 21 century citizens/ : A systematic review uncovering design principles for integrating community service learning into higher education courses. Educational Research [Internet]. 2020 [citado 02/03/2023];62(4):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.1080/00131881.2020.1836987

7. Kumar P, Kumar A, Rastogi D, Singh J, Gupta A. Preferred online teaching and assessment methods among Indian medical graduates in coronavirus disease era. NJPP [Internet]. 2021 [citado 02/03/2023];11(02):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.5455/njppp.2021.11.10273202016102020

8. Ariza HM, Martínez Sarmiento FH, Castillo HG. Connectivity characteristics and level of acceptance linked to online learning by higher education students during the confinement generated by the Covid-19 pandemic. International J of Engineering Research and Technology [Internet]. 2020 [citado 02/03/2023];13(8):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.37624/ijert/13.8.2020.1934-1939

9. Villegas CW, Román Cañizares M, Palacios-Pacheco X. Improvement of an online education model with the integration of machine learning and data analysis in an LMS. Applied Sciences [Internet]. 2020 [citado 02/03/2023];10(15):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.3390/APP10155371

10. Farooq F, Rathore FA, Mansoor SN. Challenges of Online Medical Education in Pakistan During COVID-19 Pandemic. J of the College of Physicians and Surgeons Pakistan [Internet]. 2020 [citado 02/03/2023];67(Supp 2):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.29271/jcpsp.2020.Supp2.S67

11. Chatterjee P. Massive Open Online Courses (MOOCs) in Education A Case Study in Indian Context and Vision to Ubiquitous Learning. 2nd IEEE International Conference on MOOCs, Innovation and Technology in Education. Indian: Thapar University, Patiala; 2014.

12. Cope B, Kalantzis M. The Changing Dynamics of Online Education: Five Theses on the Future of Learning. Foreign Language Learning in the Digital Age: Theory and Pedagogy for Developing Literacies [Internet]. 2020 [citado 02/03/2023];1(2):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.13140/RG.2.2.25664.97287

13. Iza-Mayorga RF, Ventura-Seclén GA, Mendizabal-Anticona WJ, Saldaña- Millán JM, Gonzales-Vigo MA, Albarrán-Gil JL. La gestión administrativa y los sistemas de salud. Antecedentes y perspectivas. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2023 [citado 21/01/2025];27(6):[aprox. 9 p.] . Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/6101

14. Gil LA, Anticona JM, Añasco JC, Rojas MC, Alcántara YM, Millán MS., Mori SR, Cajo EC. Effectiveness of a Research Program Regarding the Self learning of Nursing Students during the COVID-19. Rev Cubana de Enfermería [Internet]. 2023 [citado 21/1/2025];39:e6143. Disponible en: https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0 -85181467021&origin=inward&txGid=9833f3b603c875699cf30137654810ee

 

 

Declaración de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

 

 

Contribución de los autores

Conceptualización: Aníbal Alberto Siesquen Leiva
Curación de datos: Aníbal Alberto Siesquen Leiva, José Manuel Delgado-Bardales, Rosa Mabel Contreras-Julián
Análisis formal: Aníbal Alberto Siesquen Leiva, José Manuel Delgado-Bardales, Rosa Mabel Contreras-Julián
Investigación: Aníbal Alberto Siesquen Leiva, José Manuel Delgado-Bardales, Rosa Mabel Contreras-Julián
Metodología: Aníbal Alberto Siesquen Leiva, José Manuel Delgado-Bardales, Rosa Mabel Contreras-Julián
Visualización: Aníbal Alberto Siesquen Leiva, José Manuel Delgado-Bardales, Rosa Mabel Contreras-Julián
Redacción del borrador original: Aníbal Alberto Siesquen Leiva, José Manuel Delgado-Bardales, Rosa Mabel Contreras-Julián
Redacción (revisión y edición): Aníbal Alberto Siesquen Leiva, José Manuel Delgado-Bardales, Rosa Mabel Contreras-Julián

Copyright (c) 2025 EDUMECENTRO

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.