Santa Clara, may.-ago.
ORIGINAL
Propuesta metodológica con enfoque interdisciplinario para el perfeccionamiento de la asignatura Historia de Cuba I
A methodological proposal with an interdisciplinary approach for the improvement of the subject History of Cuba I
Úrsula Odalys Carrazana ContrerasI; Idelsy Morales JiménezII; Isabel Jiménez LastreIII
I Licenciada en Historia y Ciencias Sociales. Máster en Educación Universitaria en Ciencias de la Salud. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.
II Licenciada en Educación. Máster en Didáctica de la Geografía e Historia. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.
III Licenciada en Filología. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.
RESUMEN
Aprovechando las posibilidades que brinda la interdisciplinariedad, y considerando las relaciones que pueden establecerse entre los contenidos de Historia de Cuba I y la asignatura integradora Medicina General Integral III, se realizó una investigación con enfoque cualitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, (enero 2009 - marzo 2010) la cual demostró que los profesores de Historia de Cuba I presentan carencias metodológicas para establecer nexos interdisciplinarios entre las mencionadas asignaturas. El universo estuvo constituido por la totalidad de los alumnos de segundo año del modelo tradicional (151) y 15 profesores de Historia. Se elaboró una propuesta metodológica con enfoque interdisciplinario que favorece el establecimiento de nexos interdisciplinarios y la preparación de sus docentes. Fue valorada por los especialistas consultados como aplicable, con cientificidad y valor práctico.
Palabras clave: Propuesta metodológica, interdisciplinariedad, historia de Cuba, educación médica.
ABSTRACT
It was taken advantage of the interdisciplinary possibilities among subjects to establish the necessary relationship between the contents of History of Cuba I
and the integrating subject Integral General Medicine III. It was carried out a qualitative research work in Villa Clara university of Medical Sciences from January 2009 to march 2010). It demonstrated that the History of Cuba I professors have methodological problems to establish proper interdisciplinary links between the already mentioned subjects. The universe comprised all the students of the second year of the traditional model of the Medicine career (151) and (15) history professors. It was elaborated a methodological proposal with an interdisciplinary approach which favors the establishment of appropriate interdisciplinary links as well as the preparation of the professors. It was valued as applicable, scientific and practical by the consulted specialists.
Key words: Methodological proposal, interdisciplinary, history of Cuba, medical education.
INTRODUCCIÓN
En el mundo, y especialmente en América Latina, la educación ha evolucionado en su concepción sobre el diseño curricular y sus metodologías, y en la actualidad se ha pasado de los modelos tradicionales, caracterizados por una relación de asignaturas con poca vinculación y un fuerte componente disciplinar, a variantes de modelos globalizados que responden a la necesidad de obligada integración para garantizar la interdisciplinariedad, donde se integra el saber como conocimiento funcional.1
En Cuba, los intentos de integración para el proceso de enseñanza-aprendizaje organizado, tienen su génesis en pensadores como Félix Varela y José de la Luz y Caballero, quienes buscaban la renovación de los métodos escolásticos del aprendizaje, en períodos de parcelación del saber, y de una concepción de especialización de objetos de estudios, en el desarrollo de métodos y formas de enseñanza.2
El Ministerio de Educación Superior tiene como objetivo contribuir a la formación de un profesional no sólo académico; sino también sensibilizado con la labor social que realiza dentro de la población, y portador de un nuevo modelo social que intenciona el desarrollo de una cultura general integral.3 Tales razones justifican la presencia de la disciplina Historia de Cuba en los contenidos curriculares de los estudiantes universitarios cubanos que recién ingresan a la educación superior.
En el plan de estudio de la carrera de Medicina, la Medicina General Integral (MGI) proporciona los conocimientos necesarios para abordar el proceso salud-enfermedad en el individuo, su familia, la comunidad y el medio ambiente, como resultado de las determinantes socioeconómicas, ambientales y psicosociales con que la población interactúa, así como la comprensión de la importancia de atender al hombre sano, para una mentalidad promocional y preventiva, y privilegiar el interés por conservar la salud.4
Si los componentes esenciales de la asignatura integradora se traducen en contenidos, habilidades y valores; entonces, la Historia de Cuba, al formar parte del plan de estudios, permite aportar tomas de posición ante problemáticas que deben enfrentar los estudiantes una vez graduados, en el trabajo comunitario, como transformadores de ese escenario y portadores de actitudes responsables heredadas de lo más genuino de las raíces históricas cubanas; entre ellas, el pensamiento martiano y su legado sobre la verdadera medicina, a la cual considera que no es la que cura, sino la que precave.5
Una vez realizado este análisis y por la importancia de este tipo de asignatura para la formación integral del profesional, se hizo una investigación con el objetivo de elaborar una propuesta metodológica con enfoque interdisciplinario, para la preparación de los docentes que imparten la asignatura Historia de Cuba I.
DESARROLLO
Para lograr el objetivo propuesto en el trabajo se emplearon los siguientes métodos:
Análisis documental. En este caso se emplearon los diferentes documentos rectores sobre la enseñanza de la Historia de Cuba, revisión de programas y orientaciones metodológicas de MGI III, asignatura integradora, e Historia de Cuba I, a fin de conocer si en ellas se plasma el enfoque interdisciplinario de las ciencias médicas.
Revisión bibliográfica. Ello permitió obtener la información sobre las bases teóricas que rigen el principio de la interdisciplinariedad y profundizar en el estado del arte en esta materia.
La encuesta. Se aplicó un cuestionario a 15 profesores de Historia de Cuba de la sede central (100%) en la cual se indagó los conocimientos que poseen acerca de la importancia del trabajo interdisciplinario en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la posibilidad de relacionar la Historia de Cuba con la mencionada asignatura integradora y conocer la preparación que poseen los profesores para establecer nexos interdisciplinarios con la asignatura Medicina General Integral III, así como sus limitaciones para asumir el trabajo interdisciplinario. Además se elaboró y aplicó un cuestionario a estudiantes de 2do año de la carrera de Medicina del modelo tradicional con preguntas abiertas y cerradas.
Observación a clases. Se conformó una guía que permitió explorar el estado real del trabajo interdisciplinario en las clases, así como la preparación que tienen los profesores para asumir la interdisciplinariedad.
Como métodos teóricos se utilizaron los siguientes:
Inducción-deducción, como vía para arribar a conclusiones a partir de confrontar criterios y conceptos de diversos autores sobre el tema, que hizo posible deducir las consecuencias que puede traer para el futuro profesional de la salud asumir las diferentes asignaturas del plan de estudio de forma unilateral y sin una salida interdisciplinar y transdisciplinar.
Histórico–lógico, el cual garantizó la apreciación del problema en el proceso de su evolución histórica, así como identificar las distintas etapas histórico-conceptuales del proceso de enseñanza de la Historia de Cuba.
Se emplearon además el análisis porcentual y la triangulación como una de las técnicas más empleadas en las investigaciones cualitativas pues permite desde diferentes ángulos, recoger los datos y contrastarlos entre sí.
Análisis y discusión de los resultados.
De 15 profesores encuestados (tabla 1) el 100% estima importante desarrollar la relación interdisciplinaria, 9 de ellos (60%) lo considera así porque es un punto de encuentro y cooperación entre varias disciplinas, y 6 (40%) porque correlaciona diversas disciplinas, y favorece la solución de problemas docentes.
Tabla 1. Resultados de la encuesta a los docentes.
Preguntas |
Encuestados |
Aspectos |
Respuestas positivas. |
Respuestas negativas. |
||
|
% |
|
% |
|||
1 |
15 |
Necesidad de la relación interdisciplinaria en los retos actuales. |
15 |
100 |
|
|
2 |
15 |
Preparación para asumir la interdisciplinariedad. |
2 |
13 |
13 |
86 |
4 |
15 |
Prioridad de los contenidos de MGI III como asignatura integradora |
2 |
13 |
12 |
80 |
Fuente: Encuesta
Ante la pregunta de si se consideran preparados para asumir la interdisciplinariedad, solo 2 (13%) responden afirmativamente. Entre las causas que señalan los que dicen no estar preparados se encuentran:
- El desconocimiento de los contenidos de las asignaturas del año.
- No dominio de los objetivos de la disciplina integradora que determinan la misión de todas las asignaturas que influyen en los alumnos.
- Las deficiencias del trabajo metodológico institucional con enfoque interdisciplinario en los diferentes niveles de organización.
Se realizaron 12 visitas a clases a los profesores de Historia de la sede central, con la aplicación de la guía de observación a clases, y se arribó a las siguientes generalizaciones.
- En la redacción y orientación de los objetivos de las clases se evidenció que del 100% de las clases visitadas, solo se estableció la relación interdisciplinaria en 2 de ellas, para un 16.6%.
- Los contenidos tratados en las clases favorecieron el establecimiento de nexos interdisciplinarios con la asignatura rectora en 10, para un 83.3%. Solamente en 2 de ellas se abordaron elementos de la historia de la salud pública para establecer vínculos con la asignatura integradora, para un 16.6%.
- Es de destacar que en ninguna de las clases observadas las tareas docentes están dirigidas al establecimiento de mecanismos interdisciplinarios con la asignatura rectora.
- Se limitan solamente a las actividades del contenido histórico tratado en la clase.
- Los métodos y procedimientos empleados en ellas posibilitaban la relación interdisciplinaria en 6, para un 50%.
Se les aplicó un interrogatorio a 76 estudiantes de segundo año del método tradicional en la sede central, de un total de 151 matriculados, lo cual representó el 50.33% y se obtuvieron los siguientes resultados. Tabla 2.
Tabla 2. Resultado de la encuesta aplicada a 76 estudiantes.
Preguntas |
Encuestados |
Aspectos |
SI |
% |
NO |
% |
No saben |
% |
1 |
76 |
Correspondencia entre los contenidos de MGI con la Historia de Cuba |
20 |
23 |
25 |
32,8 |
27 |
35.5 |
2 |
76 |
Conocimiento sobre la historia y evolución de la salud pública en Cuba. |
33 |
43 |
43 |
56 |
|
|
3 |
76 |
Utilización por el profesor de Historia de Cuba el pensamiento preventista y sanitarista de Martí en las clases. |
10 |
13.5 |
66 |
86.8 |
|
|
Fuente: Encuesta
De ellos, 20, para un 26,3%, consideran que existe correspondencia entre los contenidos de MGI III con la Historia de Cuba I. Ellos consideran que la salud pública en Cuba tiene su evolución y que es importante el legado de personalidades y acontecimientos históricos en la práctica médica.
Por otra parte, 25 consideran que no hay correspondencia entre esos contenidos, para un 32,8%; mientras 27 no saben, o no le conceden importancia a la relación entre ambas asignaturas, y representan un 35,5%.
Al responder si poseen conocimientos sobre la historia y evolución de la salud pública en Cuba, 33 responden poco para un 43%; y 43 refieren ninguno para un 56%. Refieren que solamente recibieron en primer año, como grado precedente, una conferencia sobre el tema, en Introducción a la MGI. Ante la interrogante de la utilización del pensamiento preventista y sanitarista de José Martí por sus profesores en clases, 10 lo consideran poco tratado para un 13,15%; y el resto, nunca.
El programa de la disciplina señala, contradictoriamente, que la Historia de la Medicina deben abordarla los propios profesores de cada asignatura médica, quienes pueden valorar cada enfermedad y tratamiento desde sus orígenes, los aportes de los galenos, y las personalidades que las padecieron.6 Los autores consideran que la Historia de la Medicina en Cuba forma parte del contexto histórico nacional: el hombre desde la prehistoria hasta hoy ha evolucionado biológica y socialmente, transformando el mundo en que vive, por lo que resulta necesario señalar el contenido científico de la Historia y la Medicina en su interrelación como ciencias.
Al realizar la revisión bibliográfica de las Obras Completas de José Martí: tomos 8, 13 y 23; los Cuadernos de Historia de la Salud Pública y otros materiales en soporte digital, se consideran imprescindibles para establecer nexos interdisciplinarios los temas de prevención, promoción de salud, la evolución de la Medicina en su función principal de prevenir y curar enfermedades, el pensamiento previsor de José Martí y sus ideas acerca de la relación del medio ambiente con la salud de la población. Sobre la base de estos presupuestos se fundamenta la propuesta.
Fundamentos filosóficos, pedagógicos, psicológicos y sociológicos de la propuesta
En el plano más general, la metodología se define como el estudio filosófico de los métodos del conocimiento y transformación de la realidad, la aplicación de los principios de la concepción del mundo al proceso del conocimiento, de la creación espiritual en general o a la práctica. En este caso, el término se refiere a una disciplina filosófica, relativamente autónoma y destinada al análisis de las técnicas de investigación adoptadas en una ciencia o en un conjunto de ellas.
Por otro lado, la metodología vista en un plano más particular incluye el conjunto de métodos, procedimientos y técnicas que responden a una o varias ciencias en relación con sus características y su objeto de estudio. En este sentido, la metodología permite el uso cada vez más eficaz de las técnicas y procedimientos de que disponen a fin de conocer más y mejor al objeto de estudio.
En un plano más específico significa un sistema de métodos, procedimientos y técnicas, que regulados por determinados requerimientos permiten ordenar mejor el pensamiento y los modos de actuación para obtener determinados propósitos cognoscitivos.7
En los momentos actuales, la educación permanente como proceso continuo de enriquecimiento humano implica aprovechar todos los espacios para el desarrollo de un pensamiento polifacético, que contribuya al desarrollo de recursos cognitivos, afectivos y las habilidades necesarias para enfrentar con éxito los avances vertiginosos de la ciencia y la técnica. Así, la interdisciplinariedad se fundamenta como criterio epistemológico y metodológico, en tanto sistema instrumental y operativo que brinda al ser humano nuevas e infinitas posibilidades en el difícil camino hacia el conocimiento y su propio perfeccionamiento.
En la práctica pedagógica se asocia frecuentemente la interdisciplinariedad con el sistema de conocimientos; sin embargo, como fundamento que sustenta el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene un alcance mayor. La necesidad de la formación integral del estudiante se fortalece a partir de la integración de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en correspondencia, exige una unidad que rebasa cualquier diferenciación de lenguaje o enfoque entre las asignaturas y disciplinas.
En ella se asumen los principios didácticos planteados por Addine,8 los cuales se enuncian a continuación:
- Principio de la unidad del carácter científico e ideológico del proceso pedagógico
Al asumir la propuesta una concepción interdisciplinaria entre los contenidos de la MGI III y su relación con los contenidos de Historia de Cuba I se les brindan herramientas a los profesores para el análisis de la unidad de la ciencia en relación con el pensamiento de próceres de la historia cubana, así como la práctica médica en épocas anteriores, todo lo cual se revierte en un aprendizaje desarrollador y humanista.
- Principio de la vinculación de la educación con la vida, el medio social y el trabajo.
A través de las clases talleres se propician modos de actuación, en ellas es factible el intercambio de criterios y toma de partido referente a posiciones asumidas por otras generaciones ante situaciones de salud concretas en determinados períodos históricos, lo cual favorece el aprendizaje colectivo y grupal, importante para su actividad laboral, una vez graduados.
- Principio del carácter colectivo e individual de la educación de la personalidad y el respeto a esta
Se proponen actividades teniendo en cuenta el diagnóstico individual de los estudiantes, así participarán en debates expresando sus puntos de vistas diferentes, según sus características propias; pero a la vez, al formar parte de un equipo de trabajo, se favorece la empatía de los integrantes del grupo, y se promueve la aceptación y responsabilidad individual y colectiva.
- Principio de la unidad de lo instructivo, lo educativo y desarrollador
Se cumple al proponerle a los profesores las vías metodológicas para establecer los nexos entre ambas disciplinas, y al asumir el paradigma del aprendizaje histórico- cultural de Vigostky se logra la formación multilateral y armónica de la personalidad, no solo en función del contenido, sino en función del desarrollo de la necesidad de conocer y buscar solución a problemas de su futuro desempeño.
- Principio de la unidad de lo cognitivo y lo afectivo
Con la propuesta, los profesores enriquecen los motivos, necesidades, sentimientos y voluntades, que en el plano afectivo logran al adentrarse en el conocimiento de la obra martiana en relación con su visión preventiva–curativa. Esto les permite llevar al estudiante el contenido de forma tal que se enriquezcan su personalidad.
- Principio de la unidad entre la actividad, la comunicación oral y la personalidad
Al proponer actividades donde el protagonismo estudiantil constituye un pilar fundamental para llevar a cabo la relación interdisciplinaria se propicia la dirección democrática en el intercambio de conocimientos con una comunicación asertiva, acorde al nivel que tanto los profesores como estudiantes logren alcanzar en la construcción del aprendizaje, garantizando a la vez, que los profesores, al preparar sus clases talleres, ocupen junto a los estudiantes, la doble posición de emisores y receptores de la comunicación en función del desarrollo de la personalidad.
A continuación se ofrece un ejemplo de clase taller de la propuesta metodológica para lograr el enfoque interdisciplinario a través de la asignatura Historia de Cuba I para segundo año. En él se aprecian los objetivos, los contenidos propios del programa, los contenidos seleccionados para establecer relaciones interdisciplinarias, el tratamiento metodológico para alcanzar la interdisciplinariedad y las actividades de comprobación de asimilación de los contenidos desarrollados.
En resumen, los contenidos seleccionados para la interdisciplinariedad están relacionados con enfermedades médicas, estudio de personalidades que aportaron a las ciencias médicas, la influencia del medio ambiente en la salud de la población y las políticas de los gobernantes en situaciones epidemiológicas masivas; las actividades de comprobación de los contenidos desarrollados en los talleres sirven de referencia a los profesores para elaborar otras similares, en las cuales se tenga en cuenta la interdisciplinariedad con la posibilidad de lograr debates científicos e históricos en correspondencia con las dos asignaturas que participan. Además pueden servir como instrumentos de evaluación.
Propuesta metodológica para uso de los profesores de Historia de Cuba I
Clase Taller 2
Tema 2: Maduración de la nacionalidad cubana hasta la primera mitad del siglo XIX
Sumario
La sociedad criolla: Cuba desde fines del siglo XVI al XVIII.
Estructura económica y gobierno. El proceso de transculturación. Consolidación del criollismo. Fomento de la nacionalidad.
La Iglesia Católica y su papel ideológico y cultural.
Características de la práctica médica.
Se proponen como objetivos para la clase taller:
Valorar la situación higiénico-sanitaria de Cuba entre los siglos XVI al XVIII.
Argumentar los hechos que durante el período marcaron hitos en la Historia de la Medicina en Cuba.
Método: conversación heurística, búsqueda parcial
Medios: video, mapas, pizarra, tizas
Contenidos seleccionados para establecer relaciones interdisciplinarias
Caracterizar la organización de la salud pública durante los siglos XVI al XVIII.
Situación higiénico- sanitaria de Cuba durante los siglos XVI al XVIII.
Papel de la Iglesia Católica en la administración de Salud.
Características de la organización de la salud pública durante los siglos XVI al XVIII.
Tratamiento metodológico para la interdisciplinariedad
El profesor debe dominar que en 1520 aparece en Cuba la viruela y al año siguiente se produce una epidemia en la Habana con la que se inicia su larga endemicidad para constituir desde entonces el factor epidemiológico de mayor impacto negativo en el desarrollo económico y social de la Isla.
En 1649, llega a Cuba procedente de Yucatán la fiebre amarilla, enfermedad infectocontagiosa, la que constituye a partir de ese momento, el segundo factor epidemiológico en la colonia.
Es importante destacar:
Las consecuencias del establecimiento por España del Sistema de Flotas desde el punto de vista económico y para la salud humana y utilizar la siguiente reflexión:
Esta situación higiénico-sanitaria la describe José López Sánchez en: Cuba, Medicina y Sociedad. “Charcos pestilentes en las calles, detritos por doquier, animales que deambulaban libremente por la villa, en temporada de seca, polvo, lo que sumado a que en la época no era de buen ver el baño diario, es muy fácil imaginar lo demás (…)”Unido a esto, no se controlaba la entrada y salida de enfermos a las villas.9
Fueron el municipio y la Iglesia Católica los que tuvieron las funciones incipientes de administración de Salud. Labor de la Real Sociedad Patriótica de Amigos del País de la Habana desde 1649. Se inicia la literatura médica científica cubana.10
Propuesta de actividades para ser utilizadas por los profesores
- El Sistema de Flotas creado por la metrópoli en el siglo XVI repercutió significativamente en el desarrollo comercial de Cuba. Sin embargo, tuvo consecuencias desfavorables para la salud humana. ¿Por qué?
- Ante la situación sanitaria descrita ¿Cuál sería a tu juicio, la conducta a seguir por las autoridades sanitarias de la época.
- ¿Qué factores determinaron el inicio de la endemicidad en Cuba?
- ¿Por qué la posición geográfica de Cuba obligó a la Corona a organizar instituciones de salud pública en nuestro país en el siglo XVII?
- Caracteriza la organización de la salud pública durante los siglos XVI y XVII.
- El siglo XVIII cubano se caracterizó por un lento desarrollo económico en función de la explotación colonial. Sin embargo, se producen en el campo de la salud transformaciones que dieron inicio al movimiento científico cubano. Demuestre la afirmación anterior.
CONCLUSIONES
La investigación diseñada ofrece una propuesta metodológica con enfoque interdisciplinario con la disciplina integradora de la carrera de Medicina, que no aparece en otras investigaciones, por lo que contribuye a la formación de un profesional comprometido con el proyecto socialista cubano, en condiciones de actuar acorde con el principio básico de la satisfacción plena del hombre como sujeto de salud, y el cumplimiento del concepto teórico general que incluye la salud como estado de satisfacción plena del individuo en todos los aspectos de su vida a partir de la puesta en práctica de una medicina preventiva. La importancia metodológica de esta investigación radica en la articulación de los diferentes componentes no personales del proceso de enseñanza-aprendizaje como un sistema, y su valor pedagógico para el desarrollo del aprendizaje significativo de los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- UNESCO. Declaración mundial sobre educación superior en el siglo XXI. Perfiles Educ [Internet]. 1998 [citado 6 Ene 2011];(79/80):[aprox. 23 p.]. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13208008 - Morales Jiménez I. Tareas docentes con enfoque interdisciplinario [tesis]. Santa Clara: ISP “Félix Varela”; 2001.
- Ministerio de Salud Pública. Programa de la disciplina historia de Cuba para las carreras de ciencias médicas. La Habana: MINSAP; 2003.
- García Padilla ME. Adecuaciones curriculares para un enfoque interdisciplinario en el programa de filosofía y sociedad I y II en la carrera de licenciatura en psicología en ciencias médicas [tesis]. Santa Clara: ISP “Félix Varela”; 2008.
- Ministerio de Salud Pública. Programa de la asignatura medicina general integral- II. La Habana: Ecimed; 2008.
- Ministerio de Salud Pública. Programa de la asignatura medicina general integral- III. La Habana: Ecimed; 2008.
- Blanco A. Hipótesis, variables y dimensiones en la investigación educativa. En: Martínez M, Fariñas G, Chávez J, Ruiz A, Pérez L, Castellanos B. Metodología de la investigación educacional. Desafíos y polémicas actuales. La Habana: Ecimed; 2006. p. 168-77.
- Addine F. Didáctica, teoría y práctica. La Habana: Pueblo y Educación; 2004.
- López Sánchez J. Cuba, medicina y sociedad. La Habana: Ciencias Sociales; 1977.
- Delgado García G. Desarrollo histórico de la enseñanza médica superior en Cuba desde sus orígenes hasta nuestros días. En: II Congreso Nacional de Historia de la Medicina. La Habana; 2000.
Recibido: 2 de octubre de 2011
Aprobado: 10 de noviembre de 2011
Odalys Contreras Carrazana. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Email: odalyscc@ucm.vcl.sld.cu
Copyright (c)