La orientación vocacional, factor determinante en la decisión de estudiar Medicina
ARTÍCULO ORIGINAL

 

La orientación vocacional: factor determinante en la decisión de estudiar Medicina

 

Vocational Guidance: a determining factor in the decision to study Medicine

 

 

Beatriz Machado Díaz1, Merlin Llerena González2, Leisky Mesa Coello3, Maryoy Quintero Agramante4, Isa Miñoso Galindo5

1 Doctora en Medicina. Especialista de I Grado de Medicina General Integral. Máster en Enfermedades Infecciosas. Instructora. Policlínico "José Ramón Acosta". Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: lieskymc@capiro.vcl.sld.cu
2 Doctora en Medicina. Especialista de I Grado de Medicina General Integral. Máster en Longevidad Satisfactoria. Instructora. Policlínico "José Ramón Acosta". Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: lieskymc@capiro.vcl.sld.cu
3 Doctora en Medicina. Especialista de I Grado de Medicina General Integral. Máster en Enfermedades Infecciosas. Asistente. Policlínico "José Ramón Acosta". Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: lieskymc@capiro.vcl.sld.cu
4 Doctora en Medicina. Especialista de I Grado de Medicina General Integral. Instructora. Policlínico "Santa Clara". Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: lieskymc@capiro.vcl.sld.cu
5 Doctora en Medicina Especialista de I Grado de Medicina General Integral. Máster en Enfermedades Infecciosa. Asistente. Policlínico "Marta Abreu". Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: lieskymc@capiro.vcl.sld.cu

 

 


RESUMEN

Fundamento: la orientación vocacional favorece una correcta elección de los estudios acorde a las necesidades del contexto social laboral.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal desde febrero a marzo de 2013, con el objetivo de caracterizar el comportamiento de la orientación vocacional en la decisión de optar por los estudios de la carrera de Medicina. El universo estuvo constituido por los 107 estudiantes del primer y segundo años que cursan sus estudios de Medicina de los Policlínicos Docentes "José Ramón León Acosta", "Marta Abreu", "Santa Clara" y "XX Aniversario". Se realizó análisis documental de resoluciones normativas para este trabajo, y de los registros de las entrevistas efectuadas al inicio del curso escolar, se efectuaron entrevistas a informantes clave y se aplicó un cuestionario a los alumnos. Se creó una base de datos en SPSS y con el auxilio del paquete se procesó la información.
Resultados: se constata un predominio del sexo femenino, que también fueron las más decididas al escoger sus estudios. El 57.94 % de los encuestados manifestaron tener familiares que laboran en el sector de la salud, y el 71.03 % solicita los estudios de Medicina en primera opción. Los entrevistados opinan que debe lograrse una correcta articulación entre los diferentes niveles de educación.
Conclusiones: se destacan algunos elementos asociados con la elección de los estudios de Medicina, y lo necesario de preparar al estudiante para efectuar su autovaloración personal durante la elección de la carrera y en su formación profesional.

Palabras clave: orientación vocacional, Medicina, carrera, selección de ocupación, formación profesional.


ABSTRACT

Background: vocational guidance promotes a correct choice of studies according to the needs of the social and labor context.
Methods: a cross-sectional study was conducted from February to March 2013, with the aim of characterizing the behavior of vocational guidance in the decision to opt for medical studies. The universe consisted of the 107 first and second year medical students, who study at the "José Ramón León Acosta", "Marta Abreu", "Santa Clara" and "XX Aniversario" Teaching Polyclinics. A documentary analysis was conducted; it included the regulatory rulings for this work, and records of interviews that were conducted at the beginning of the school year. Interviews with key informants were conducted, and a questionnaire was given to students. A database was created with the SPSS software, and the information was processed with its help.
Results: it is found a predominance of females, who were also the ones that showed more determination in choosing their studies. In the study, 57.94 % of respondents reported having relatives who work in the health sector, and 71.03 % of them sought medical studies as the first option. Respondents believe that a proper coordination must be achieved between the different levels of education.
Conclusions: some elements associated with the choice of medical studies are highlighted; and it is emphasized the need to prepare students to make their self-assessment during the choice of their studies, and in their vocational training.

Key words: vocational guidance, Medicine, degree course, choice of occupation, vocational training.


 

 

INTRODUCCIÓN

La orientación vocacional surge por la necesidad de facilitar una información que oriente al individuo para lograr las competencias que requiere para insertarse en un contexto social laboral.1,2

Tiene sus orígenes en 1908 con la creación en Boston, Estados Unidos, del Primer Buró de Orientación Vocacional a cargo de Parsons, quien acuña el término "Vocacional Guidance". Este centro tenía la misión de brindar asistencia a jóvenes que solicitaran ayuda para la elección de la profesión que les garantizara una inserción rápida y eficiente en sus estudios profesionales. Ella se desarrolla rápidamente en Estados Unidos, y ya en 1921 se crea la Asociación Nacional de Orientación Vocacional y comienzan los primeros estudios teóricos en esta temática. Es definida por diversos autores como el proceso de asistencia individual para la selección de una ocupación, su preparación, inicio y desarrollo.3,4

No existe una definición única ni clara de ella, ya que a lo largo de su historia ha tenido diferentes acepciones, y en la actualidad han surgido nuevos problemas de identidad, metodología y direccionalidad.2,5

Es interesante destacar que si bien desde sus inicios esta orientación es definida como un proceso de ayuda para la elección y desarrollo profesional, durante muchos años ella quedó limitada sólo al momento de la elección de la profesión. Muchos son los factores que influyen en ello y en el orden teórico se han ido construyendo diferentes enfoques que reflejan las concepciones de sus autores acerca de la motivación y su expresión en la actividad profesional. Los más difundidos se enuncian a continuación:3

  • Teorías factorialistas: Consideran la elección profesional como un acto no determinado por el sujeto, sino como resultado de la correspondencia entre las aptitudes naturales del hombre y las exigencias de la profesión, la cual es determinada por los tests psicológicos y a través de ellos descubrir aquellos rasgos que posee el sujeto y que puedan obstaculizar su futuro desempeño profesional.
  • Teorías psicodinámicas: Consideran la motivación profesional como una expresión de fuerzas instintivas que se canalizan a través del contenido de determinadas profesiones. La vocación es la expresión de la sublimación de instintos reprimidos que tuvieron su manifestación en la infancia del sujeto y que encuentran su expresión socializada en la edad juvenil a través de la inclinación hacia determinadas profesiones.
  • Teorías evolucionistas: Conciben la vocación como la expresión del desarrollo de la persona. Es el resultado de la madurez personal expresada en el proceso de elección profesional, la cual se manifiesta en indicadores como el conocimiento del sujeto del contenido de las profesiones preferidas, fundamentación de sus preferencias y la autovaloración de sus posibilidades para ejercerlas.

Aunque en la actualidad coexisten diferentes posiciones teóricas en torno a la orientación vocacional, las teorías factorialistas y psicodinámicas tuvieron su mayor auge a partir de los años 50, debido al desarrollo de la psicología humanista y tendencias pedagógicas que abogan por el reconocimiento activo del estudiante y su participación en el proceso enseñanza aprendizaje.

En el campo de la orientación se visualizan nuevos cambios sustentados en los rasgos que posee el sujeto y que puedan facilitar u obstaculizar su futuro desempeño profesional, el primero se relaciona con la necesidad de contar con un orientador capaz de asumir las demandas actuales del quehacer educativo y de sus roles como educador.4,5 El segundo tipo se vincula al mundo del trabajo, es decir, la presencia de nuevas calificaciones de cargo, índices de desempleo, transformaciones en la organización laboral y los puestos de trabajos.6-9

Las demandas actuales requieren de profesionales capaces de conocerse a sí mismo y reconocer sus oportunidades laborales y académicas para adoptar decisiones sobre la realidad circundante sobre la oferta académica y las particularidades del mercado laboral actual.8 Sus destinatarios pueden ser adolescentes próximos a la finalización de sus estudios secundarios, estudiantes universitarios, jóvenes y adultos insertados laboralmente, profesionales que evalúan la realización de formación de posgrado, desempleados, pues la identidad vocacional es un aspecto de la personalidad, y ella se construye a lo largo de la vida de cada persona.9 En el proceso de decisiones pueden incidir la familia, los grupos y otros factores coyunturales. También cobran gran importancia los motivos y los intereses profesionales de los adolescentes y los jóvenes.10

La orientación vocacional adquiere especial relevancia en la educación médica actualmente, por cuanto el proceso docente se desarrolla en diversidad de escenarios, la mayoría de ellos enclavados en las instituciones donde se desempeñarán los estudiantes una vez egresados y en las que constantemente se producen cambios organizativos y de diversa índole que deben asumirse para mantener su calidad y pertinencia5,11

La educación médica en Cuba está insertada en el propio Sistema Nacional de Salud (SNS) por ello debe tener en cuenta los elementos distintivos de sus procesos formativos y de los escenarios donde transcurre.12

Ante tales encomiendas la universidad de ciencias médicas despliega acciones encaminadas al perfeccionamiento de su labor vocacional, no obstante se aprecian dificultades en este sentido todo lo cual motivó a los autores a emprender un estudio centrado en caracterizar el comportamiento de la orientación vocacional y su influencia en la decisión de optar por los estudios de la carrera de Medicina.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo transversal en el período de febrero-marzo del año 2013, correspondiente al segundo semestre del curso. El universo estuvo constituido por los 107 estudiantes del ciclo básico (primer y segundo años) de la carrera de Medicina de los Policlínicos Docentes "José Ramón León Acosta", "Marta Abreu", "Santa Clara" y "XX Aniversario" del municipio de Santa Clara. Se realizó una revisión documental de la Resolución 170/2000, sobre el trabajo de formación vocacional y de orientación profesional a desarrollar en todos los centros docentes, palacios de pioneros y en otras instituciones de la comunidad, Resolución 210/2007, sobre trabajo docente metodológico y de las documentos que registran las entrevistas individuales realizadas a los estudiantes al inicio del curso escolar con vistas a confeccionar el proyecto de trabajo educativo de las brigadas. Se efectuaron entrevistas a informantes clave. Se aplicó un cuestionario a los alumnos que recoge las variables del estudio. Los alumnos fueron informados de su propósito, previo consentimiento informado, se les solicitó la participación voluntaria y anónima y la respondieron en presencia de un profesor. Se creó una base de datos en SPSS y con el auxilio del paquete estadístico fue resumida en tablas de distribución y frecuencias absolutas y relativas.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se constata un predominio del sexo femenino, específicamente 84 estudiantes para un 78.50 %, entre ellos el grupo de 17-19 años (63.55 %) resultó el de mayor frecuencia, lo cual se corresponde con otros estudios similares en estudiantes de Medicina de la Universidad de San José, Costa Rica, donde el 71.4 % corresponde al sexo femenino; sin embargo, la distribución por grupos de edades muestra un predominio para el grupo entre 20-25 años (61,6 %).9 En la Facultad de Ciencias Médicas de Holguín también constatan un predominio del sexo femenino y de edades promedio entre 18-19 años.10,11 Los autores opinan que el hecho de que exista un franco predominio del sexo femenino en esta carrera, está en relación con la incorporación paulatina a través de los años, de la mujer a los estudios universitarios y al mundo laboral.

Respecto a la distribución de los estudiantes según la vía de ingreso y la evaluación de la orientación vocacional se verifica que un 44.86 % de los participantes valoran de buena la orientación recibida, y sólo un 15.85 % de ellos la juzgan de mal, y se corresponde con estudiantes cuyas vías de ingreso fueron institutos preuniversitarios en el campo y por concursos, para un 8.42 % y 5.61 % respectivamente. No ocurre así en investigaciones efectuadas en otros contextos donde un 84.7 % tilda de mal el nivel de orientación recibido.12

De ello se infiere que la orientación vocacional recibida fue buena de forma general, si bien no es menos cierto la poca información que tienen los educandos acerca de las carreras en general, y de los estudios de Medicina en particular, lo que impone la necesidad de encontrar alternativas que favorezcan la construcción de una imagen más real sobre la futura profesión.

La presencia de familiares que laboran en el sector de la salud en los alumnos fue encontrada en 57.94 % pero no marcó diferencias en cuanto a la relación de esta variable con la vocación de los estudiantes, aunque otras investigaciones reflejan resultados diferentes.13 En este sentido vale aclarar que en ocasiones, los hijos de profesionales de la salud no tienen vocación por la carrera y la solicitan por influencia de ellos, lo que con posterioridad ocasiona el fracaso escolar.

También se constata que la mayoría de los estudiantes tomó la decisión de estudiar Medicina entre 15-17 años, para un 68.22 %, edades que corresponden a los estudios cursados en el preuniversitario y donde se supone que las actividades de orientación vocacional sean variadas y fructíferas, aunque los autores opinan que estas deben iniciar con anterioridad y así comenzar una motivación temprana hacia estas carreras. Existen diferencias en cuanto a la relación del sexo y la edad de decisión de estudiar Medicina, siendo las féminas, las más decididas, entre 15-17 años, para un 57.01 %. Sólo 8 de ellas (7.48 %) tomaron la decisión antes de los 14 años.

Según el lugar donde ubicaron la elección de esta carrera, se constata que el 71.03 % la solicita en primera opción, mientras que el 3.74 % lo hacen en última opción. En el primer caso hay que señalar que las cifras no coinciden con los estudiantes que tienen vocación por la carrera de Medicina, esto se debe a que 9 estudiantes solicitaron la carrera en segunda opción; y sin embargo, plasmaron la vocación como el motivo principal, por lo que la solicitaron. Es curioso el hecho de que 22 estudiantes no tienen vocación por la carrera y sólo 4 de ellos la solicitan en última opción. Esto se puede explicar, si se tiene en cuenta que un gran parte de los estudiantes solicita la carrera en primera opción, por motivos muy diferentes a la vocación, lo cual es un factor a considerar por quienes están involucrados en estos procesos.

Respecto a los factores que influyeron en la decisión de escoger estos estudios, se aprecia que 79.44 % de los alumnos atribuyen que la escogieron por vocación y el 20.56 % por motivos diferentes. Entre ellos exponen: tener mayores posibilidades de alcanzarla con un 7.48 %, mientras que la presión familiar, contacto con la enfermedad y por reportar beneficios económicos muestran menores porcentajes. La literatura revisada ofrece disímiles resultados en el comportamiento del indicador asociado a la elección de este estudio universitario por vocación.10-12

Muchos son los factores asociados con la elección profesional, así en cuanto a la presión familiar, los padres en ocasiones imponen a sus hijos determinadas opciones profesionales al pensar que estos son incapaces de tomar decisiones por sí mismos, y ellos no tienen conocimiento de las capacidades y motivaciones reales de sus hijos, otras veces proyectan sus deseos frustrados y esperan recoger gratificación en los hijos. Otras veces en esta elección influye la propia profesión de los padres a fin de identificarse con ellos, y esto los motiva a elegir una carrera sin tener una adecuada vocación.

No debe ignorarse la importancia que se le concede a la familia en la vida del adolescente, pues es precisamente en la casa donde se aprenden los principales valores y se construyen las bases sobre las cuales el estudiante puede identificar sus aptitudes, capacidades, habilidades e intereses que le ayudarán a tomar una decisión que les podrá cambiar la vida.

Por todo ello, los autores reafirman una vez más lo esencial que constituye la orientación vocacional, porque si esta se realiza adecuadamente, y el estudiante llega a conocer sus verdaderos intereses, podrá realizar sus estudios universitarios con gran satisfacción y esto se verá reflejado directamente en la calidad del trabajo profesional futuro, y por supuesto, en su calidad de vida.

Respecto a la especialidad que les gustaría estudiar al graduarse se observa que las féminas ubican los estudios de las especialidades de Ginecología y Pediatría en los primeros lugares, mientras que los hombres ubican en los primeros escaños a la Cirugía y Medicina Interna.

Los autores opinan que es alarmante el hecho de que solo 4 estudiantes estén motivados por la especialidad de Medicina General Integral, pilar que sustenta la labor a efectuar en el primer nivel de atención. Ello pone de manifiesto que todavía existen deficiencias en lo que a orientación vocacional y profesional se refiere, pues el alumnado debe conocer que el egresado es un médico general que con posterioridad tendrá la oportunidad de realizar la especialidad de Medicina General Integral. Otros estudios muestran similares resultados.

Aquí es donde juega un importante papel el orientador, al facilitarle al estudiante el aprendizaje de destrezas, intereses, valores, y cualidades personales de trabajo, pero siempre teniendo en consideración el contexto histórico y social en que se desenvuelve pues el mundo laboral es cambiante. La mayoría de los educandos evalúan de buena la orientación profesional recibida en la enseñanza precedente, y una minoría le confiere calificaciones de regular y mal.

A partir del análisis documental efectuado se aprecia que en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara existe un departamento de formación vocacional e ingresos que cuenta con una metodóloga provincial de formación vocacional y orientación profesional, donde se ha creado una estrategia provincial de formación vocacional, orientación y reafirmación profesional, con un plan de acciones dirigidas a diferentes objetivos, establecidos en la propia estrategia.

La provincia cuenta con 12 asesores integrales responsables de la formación vocacional y la orientación profesional, uno por municipio, y en Santa Clara un activista en cada una de las carreras, que se subordina a la metodóloga provincial. Hay que destacar el importante papel que juega la Federación Estudiantil Universitaria como organización, al ejecutar acciones como activistas en el tema en cuestión y al hacerlo realizan actividades de reafirmación profesional. Todos estos factores reciben anualmente un taller metodológico donde se orienta el trabajo a realizar y la forma de hacerlo (conferencias, charlas, debates, puertas abiertas en la universidad, sociedades científicas, encuentro entre estudiantes, trabajos digitalizados, divulgación en programas de televisión y la radio, entre otros).

En cuanto a los resultados de las entrevistas efectuadas a los informantes clave, la Metodóloga Provincial de Formación Vocacional y Orientación Profesional explicó las características de la estrategia creada en este departamento con acciones dirigidas a tres objetivos: formación vocacional, orientación vocacional y la reafirmación vocacional. Además se refirió a la estructura y el funcionamiento de la estrategia en los diferentes municipios, incluyendo Santa Clara y los responsables en cada tarea. En la entrevista efectuada a los diferentes secretarios docentes y activistas responsables de la orientación profesional en estos centros se aportaron criterios sobre la labor emprendida en este perfil.

Uno de los principales errores consiste en que la orientación vocacional se limita a la preparación del estudiante para la elección de la profesión, y esto se realiza en menor medida en la enseñanza primaria, en la secundaria y preuniversitario, un poco más y se olvidan, por así decirlo, de aquellos que ya son estudiantes de Medicina. Ya se ha expresado en otras ocasiones que la elección vocacional no es solamente para escoger una carrera universitaria, sino que es una elección a lo largo de la vida, pues debe preparar a las personas para los diferentes períodos de transición, en fin, abarca todo su ciclo vital.

Los autores coinciden con las opiniones vertidas por los entrevistados de que el reto es encontrar estrategias y mecanismos eficaces que permitan promover una mejor planificación de las actividades de orientación vocacional, a través de una adecuada articulación entre los diferentes niveles de educación, incluyendo el nivel superior y el postgraduado, pues tanta importancia tiene la toma de una decisión acertada a los estudios superiores como el hecho de mantener su motivación después de obtenida la carrera. En este sentido debe aclararse que debe continuar desarrollando sus intereses cuando ya esté incorporado al mundo laboral, pues estar orientado profesionalmente es una vía eficaz para obtener un mejor desempeño como profesional y una mejor calidad de vida.

Hay que tener presente el contexto socio-cultural-histórico actual para emprender estas actividades orientadoras, pues las condiciones contextuales y las necesidades educativas son cambiantes, por ello es preciso recopilar la experiencia acumulada durante esta labor en las universidades de ciencias médicas y adecuarlas a la realidad actual. Por ejemplo, hoy existe una matrícula superior a la históricamente alcanzada con diversas vías de ingreso, cambios significativos en los requisitos para optar por la carrera de Medicina, en cuanto a las pruebas de ingreso que se realizan y el valor del índice académico.

Sería también oportuno trasladar los espacios de la orientación vocacional a los policlínicos docentes, incluso a los consultorios del médico de la familia, que constituyen los verdaderos escenarios para la formación del médico general integral, y realizar allí las llamadas puertas abiertas, para que desde un inicio el estudiante se relacione con los verdaderos problemas de salud de la comunidad y con la importante labor preventiva que ejerce el equipo de salud, al poner en marcha los diferentes programas.

Sin duda, para revertir esta situación hay que contar con docentes capaces de ser agentes activos y preparados para asumir correctamente el rol de orientador-profesor, una opción atinada resulta la instauración de cursos de postgrado centrados en los aspectos más novedosos en orientación vocacional- profesional que contribuyan a una mejor actuación de los docentes orientadores, pues muchos no cuentan con las habilidades necesarias para influir en la adopción de una correcta elección.

Es de vital importancia lograr que el docente tenga una conducta ejemplar en todos los escenarios docentes, a fin de que pueda contribuir a la formación de valores en los estudiantes. Todo ello es otra forma de realizar reafirmación profesional, lo cual propicia el cumplimiento de la misión de la universidad médica de formar profesionales de la salud integrales, competentes, con un alto grado científico y un comportamiento rico en valores humanos que les permitan cumplir su encargo social dentro y fuera del país.

 

CONCLUSIONES

Se realiza una caracterización sobre elementos asociados a la elección de los estudios de Medicina en la muestra seleccionada, y ello permite constatar la presencia de insuficiencias en el trabajo de orientación vocacional durante los niveles de enseñanza precedentes y al transitar por sus estudios universitarios, por ello resulta necesario perfeccionar las acciones que intencionan la formación vocacional, orientación y reafirmación profesional, a fin de desarrollar las potencialidades del estudiante para asumir su autovaloración personal en función del proceso de elección de la carrera y durante su formación profesional.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Fernández Díaz MP, Díaz Velis Martínez E, Delgado Pérez M. Alfabetización Informacional digital como reclamo necesario de las sociedades científicas. EDUMECENTRO [Internet]. 2010 [citado 28 Mar 2013];2(2):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/73/149

2. Vidal Ledo M, Fernández Oliva B. Orientación vocacional. Educ Med Super [Internet]. 2009 [citado 26 Abr 2013];23(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000200011&lng=es&nrm=iso

3. González Maura V. El servicio de orientación profesional (SOVP) de la Universidad de La Habana: una estrategia educativa para la elección y desarrollo profesional responsable del estudiante. Revista Pedagógica Universitaria 2001;6(4):49.

4. González Téllez M, Huguet Blanco Y. Funcionamiento de las Unidades de Orientación Estudiantil en el contexto de la universalización. EDUMECENTRO [Internet]. 2009 [citado 26 Abr 2013];1(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/28/61

5. de la Mella Quintero SF, Mirabal Díaz JM, Contreras Pérez JM. Factores motivacionales que influyeron en estudiantes de primer año para elegir la carrera de Estomatología. EDUMECENTRO [Internet]. 2012 [citado 12 Abr 2013];4(3): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/200/403

6. Hernández Alcántara AC, Morales Velásquez A, Bernal Pérez A, Cárdenas González OS, Jiménez Piedra JM, León Hernández MC. Estrategia docente para vincular los contenidos con los requerimientos del modelo profesional. EDUMECENTRO [Internet]. 2013 [citado 12 de Abr de 2013];5(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/215/433

7. Damiani Cavero S, González Revuelta ME, Barroso Baeza R, Balado Sansón R, Arencibia Flores L. Motivación inicial por la Atención Primaria de Salud en los estudiantes de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2004 [citado 12 Abr 2013];18(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

8. Bravo Hernández PL, Santos Smith K. Motivación en educandos del Programa Nacional en Medicina Integral Comunitaria. Educ Med Super [Internet]. 2011 [citado 26 Abr 2013];25(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

9. Padilla Cuadras JI, Vindas Sánchez L, Villalobos Pérez A. Decisión de estudiar Medicina: factores determinantes y elección de la especialidad. Acta Médica Costarricense 2012;54(2):19.

10. Rodríguez Selpa SC, Hernández García JG, Duret Castro M, Noa Castillo Y. Diagnóstico de orientación vocacional de estudiantes de Medicina del policlínico universitario de Nuevitas. Rev Hum Med [Internet]. 2011 [citado 11 Mar 2013];11(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/11/14

11. Santos Treto Y, Marzabal Caro Y, Wong Corrales LA, Franco Pérez Paz M, Rodríguez Blanco K. Factores asociados al fracaso escolar en estudiantes de Medicina del Policlínico Vicente Ponce Carrasco. Rev Med Electrón [Internet]. 2010 [citado 11 Mar 2013];32(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202010/vol2%202010/tema06.htm

12. García González M, Rodríguez Hernández M, Pérez de Armas A, Huguet Blanco Y. Estrategia psicopedagógica para el funcionamiento de las unidades de orientación estudiantil. EDUMECENTRO [Internet]. 2009 [citado 12 Abr 2013];1(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/46

13. Infante Tavío NI, Mendo Alcolea N, Vázquez Sánchez M. Factores determinantes de la deserción escolar en el Policlínico Docente "Frank País García". Medisan [Internet]. 2012 [citado 15 Mar 2013];16(4):[aprox. 7 p.] Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_16_4_12/san06412.htm

 

 

Recibido: 23 de mayo de 2013
Aprobado: 14 de junio de 2013

 

 

Beatriz Machado Díaz. Policlínico "José Ramón Acosta". Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: lieskymc@capiro.vcl.sld.cu

Copyright (c)