Metodología para la caracterización del desempeño pedagógico

Santa Clara, sep.-dic.

 

ORIGINAL

 

Metodología para la caracterización del desempeño pedagógico en la Sede Universitaria Municipal de Placetas

 

A methodology for the characterization of the pedagogical performance at the municipal University Site in Placetas

 

 

Odalys Basilia González CarrilloI; José Ramón Lara EspinosaII; Dr. Carlos Manuel Castellanos OñateIII; Juana Marialina León TrejoIV; Leandro Castañón RocheV

IEspecialista de II Grado en MGI. Máster en Educación Médica Superior. Asistente. Sede Universitaria Municipal. Placetas. Villa Clara. Cuba.
II Especialista de I Grado de Ortopedia y Traumatología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Instructor. Hospital General Docente de Placetas. Villa Clara. Cuba.
III Especialista de II Grado en Pediatría. Máster en Atención Primaria de Salud y en Atención Integral al Niño. Policlínico Universitario Sur. Placetas. Villa Clara. Cuba.
IV Licenciada en Defectología. Profesor Auxiliar. Sede Universitaria Municipal. Placetas. Villa Clara. Cuba.
V Especialista de II Grado en Cirugía Maxilofacial. Asistente. Clínica Estomatológica Sur. Placetas. Villa Clara. Cuba.


RESUMEN

En las Sedes Universitarias Municipales la docencia ha sido asumida por un grupo de profesionales que no han tenido formación previa como docentes, sin embargo resulta indispensable que ellos posean una correcta preparación pedagógica necesaria para alcanzar un desempeño que permita la formación de futuros profesionales de la salud con la calidad requerida. Se realizó un estudio cualitativo descriptivo para caracterizar el nivel de desempeño pedagógico de los profesores que laboran en la sede universitaria municipal de Placetas, en el período 2005-2007. Se trabajó con un muestreo no probabilístico, intencional y por saturación. Se mostró que el nivel de desempeño pedagógico de los docentes es inadecuado y se diseñó una metodología que facilita la caracterización personológica del desempeño pedagógico, de los profesores de salud que fue valorada como positiva por especialistas quienes la consideran necesaria, abarcadora y muy útil.

Palabras clave: Metodología, desempeño pedagógico, universalización.


SUMARY

The teaching at the municipal universities has been assumed by a group of specialities that have not been previously prepared as teachers, however, it is indispensable for  them to have a correct pedagogic preparation which is necessary to  reach a performance that allows the formation of the future health professionals with the required quality. A qualitative descriptive study was carried out to characterize the teaching performance level of the teachers that work at the municipal University Site in Placetas in the period between 2005-2007. A non probabilistic, intentional and by saturation sample was used. It was shown that the teaching performance of the teachers is inadequate and it was designed a methodology to facilitate the personologic characterization of the performance of the health professors which was valorated as positive by specialists who consider it as necessary, inclusively a  very useful one.

Key words: Methodology, pedagogic performance, universalization.


 

INTRODUCCIÓN

La educación en Cuba está comprometida con un proyecto social donde se garantiza el desarrollo humano integral de la nueva generación preservando la identidad y cubanía. En este caso formar un profesional que defienda la identidad no solo como cubano sino como latinoamericano, que asuma una posición antiimperialista, competente, humano, solidario, modesto, honrado, sensible, eficiente y altruista; constituyendo esta la misión de la universidad cubana en general, y en particular también son estas algunas de las virtudes que deben tener un profesional egresado de la universidad médica.1,2

La universalización ha llevado a un proceso de categorización en todo el país que ha permitido certificar que quienes están asumiendo el trabajo profesoral, respondan a esas necesidades independientemente que tengan o no experiencia en el trabajo docente en pre y posgrado. Para ello es necesario estudiar e incorporar el método pedagógico y capacitarse, pues han asumido la enorme responsabilidad de impartir alguna de las asignaturas de la carrera en el pregrado, contribuyendo así a la formación y el crecimiento de otros y en beneficio de muchos, haciendo realidad el postulado martiano: “Al venir a la tierra todo hombre tiene el derecho a que se le eduque y en pago a ello contribuir a la educación de los demás”.3

Las exigencias que impone la sociedad actual y que encuentra en la universalización las mejores posibilidades para la formación del profesional insertado en el medio laboral, garantizando una formación acorde con las realidades que tendrá que enfrentar y permitir no solo la adquisición de conocimientos teóricos-prácticos y en consecuencia el desarrollo de habilidades profesionales, sino también que los alumnos adquieran sentido de pertenencia, que se vaya desarrollando su personalidad como profesionales y que se percaten de la necesidad de su profesión.4-7

Sin embargo en las sedes universitarias municipales (SUM), la docencia la han asumido de una forma muy entusiasta un numeroso grupo de profesionales altamente preparados, que no han tenido formación de docentes, ni habían pensado realizar esta labor, por tanto en estos tiempos es indispensable que dichos profesionales reciban la preparación pedagógica necesaria para alcanzar un desempeño pedagógico que permita la formación de futuros profesionales de la salud con la calidad requerida. Es una preocupación generalizada esta situación, no obstante ya se están dando pasos en los territorios.8,9

Debido a lo anteriormente planteado se creó en el curso escolar 2003-2004, en el municipio de Placetas la Sede Universitaria Municipal de Ciencias Médicas, en la cual se comenzaron a impartir las carreras de Enfermería, Tecnología, además de la Reingeniería del Internado (sexto año de Medicina). En el transcurso de estos años y hasta la actualidad se ha incrementado notablemente la matrícula y el número de carreras que se estudian en esta sede, y se han presentado irregularidades que atentan contra la adecuada implementación de la universalización en el municipio, dentro de las cuales se encuentra el desconocimiento del desempeño pedagógico de los profesores procedentes del sector de la salud por parte de los directivos de la sede al implementarse este programa, ya que algunos de los docentes han recibido cursos básicos de Pedagogía y otros imparten docencia por medio de la imitación o conocimientos empíricos y basándose en su propia experiencia laboral.

Basándose en la tradición histórico-cultural cubana en Pedagogía y partiendo del concepto de profesionalidad pedagógica emitido por la Doctora Nancy Chacón Arteaga,10 el cual responde a la visión de la universidad cubana contemporánea, y que en el momento de la de la implementación de la universalización en el municipio, dada la necesidad de asumir este reto, así como la complejidad y alcance de este concepto en su sentido más amplio, no ha sido posible aun abordarlo en toda su dimensión, se recurre a uno de sus componentes esenciales: el desempeño pedagógico, en el marco de las Ciencias de la Salud. Se constató que existen investigaciones que abordan la problemática de la competencia y el desempeño profesional y su estrecha relación con los procesos de formación continua a partir de la identificación de necesidades de aprendizaje en el ámbito de diferentes sectores profesionales, todo lo cual constituye un referente cercano en torno al tema de la presente investigación, sin embargo en la revisión bibliográfica efectuada no se encontraron trabajos de caracterización del desempeño pedagógico de los docentes en las condiciones de municipalización con una perspectiva integradora que englobe el saber y el saber hacer profesional, con métodos de corte cualitativo y que incluyan además los aspectos personológicos en la caracterización y mucho menos una metodología para esta caracterización.

Estos aspectos fundamentan la necesidad de elaborar una metodología para caracterizar el nivel de desempeño pedagógico de los profesores que laboran en la Sede Universitaria Municipal de Placetas.

DESARROLLO

Se realizó un estudio cualitativo descriptivo para caracterizar el nivel de desempeño pedagógico de los profesores que laboran en la SUM de Ciencias de la Salud de Placetas, en el período de febrero del 2005-julio de 2007.

En un primer momento o etapa se identificaron las necesidades de superación de los docentes de la sede municipal de salud y se caracterizaron las competencias didácticas y de la experiencia práctica acumulada de los docentes de la SUM.

Durante la segunda etapa se realizó el diseño de la propuesta y en un tercer momento se efectuó una valoración por expertos. Se trabajó con un muestreo no probabilístico, intencional y por saturación característico de este tipo de estudio.

Se utilizaron métodos teóricos y empíricos para la realización de esta investigación. Dentro de los teóricos se utilizaron: análisis y síntesis, inducción y deducción, tránsito de lo abstracto a lo concreto, histórico-lógico.

Dentro de los empíricos se emplearon:

  • Análisis documental: se utilizó para constatar lo relativo a la organización del proceso docente-educativo en cuanto a: trabajo docente, control y evaluación del aprendizaje y trabajo pedagógico.
  • Grupo focal: se constituyó con el objetivo de analizar la situación problémica y el problema en sí, estuvo formado por los integrantes del consejo de dirección de la sede universitaria.
  • Entrevista semiestructurada a los informantes clave con los siguientes objetivos: identificar las irregularidades que existen en la implementación de la universalización de la enseñanza en el municipio de Placetas, determinar las cualidades que debe reunir un profesor de la SUM para alcanzar la profesionalidad pedagógica y enumerar las carencias detectadas en el colectivo de docentes respecto al desempeño pedagógico.
  • Observación participante a los docentes con el objetivo de constatar el desempeño del docente en la clase.
  • Técnica tormenta o lluvia de ideas a los estudiantes de la SUM, con el objetivo de obtener la opinión que tienen los estudiantes sobre el desempeño de sus profesores en la clase, así como sugerencias para mejorar la misma.
  • Examen de competencia: aplicado a los profesores seleccionados, con el objetivo de comprobar el nivel de conocimientos sobre didáctica que poseía el claustro.
  • Guía para la revisión del currículo vital de los profesores, con el objetivo de analizar los aspectos relacionados con cursos recibidos e impartidos, participación en eventos científicos y publicaciones, también la antigüedad como profesional y los años vinculados a la docencia.
  • Guía para el autodiagnóstico de los docentes, con el objetivo de autoevaluar aspectos relacionados con cursos recibidos e impartidos, participación en eventos científicos y publicaciones.

Selección de la muestra
La misma se concibió de la siguiente forma:

  • Informantes clave o políticamente importantes: vicerrectora docente del ISCM, asesora de universalización del ISCM, vicedirectores docentes de la APS del municipio, metodólogos de la SUM de Placetas, y presidente de la FEU de la SUM.
  • Casos típicos: profesores y alumnos de la SUM de Placetas.

Para valorar la metodología para la caracterización del desempeño pedagógico se utilizó el criterio de expertos. El procedimiento para ser más objetiva la selección de los mismos fue el que descansa en la valoración realizada por ellos.

Para el procesamiento de la información se utilizó la triangulación metodológica por el empleo de varios métodos para estudiar el problema, y la triangulación en los datos por el uso de varias fuentes de información lo que permitió triangular los resultados, que un mismo fenómeno fuera valorado desde varias aristas lo que posibilitó la confirmación.11,12

Resultados obtenidos

Existió coincidencia en que las dificultades en los factores de índole material influyen, pero no determinan las irregularidades que existen en la implementación de la Universalización, considerándose que los relacionados con el capital humano, y específicamente con el problema del desconocimiento de los directivos de la sede, en cuanto a sus funciones y a la caracterización del desempeño pedagógico de los docentes, constituye el núcleo esencial del problema objeto de estudio.

El desconocimiento de la didáctica por parte de los docentes fue la regularidad detectada.

Los docentes en su mayoría poseen escasos conocimientos sobre didáctica, evidenciado por los resultados del examen de competencia. Poseen algunas habilidades sobre como impartir una actividad docente, pues aunque la calificación de los controles a clase fue de tres o más, se evidenciaron varias dificultades en la observación participante. Ejemplo: se omiten los objetivos de la clase y cuando se declaran no están formulados correctamente, poco dominio de la relación intermaterias, etc.

Experiencia práctica acumulada: una minoría de docentes posee suficiente experiencia práctica acumulada, pero en la gran mayoría es insuficiente a expensas de los cursos básicos de Pedagogía, Metodología de la Investigación, así como de las publicaciones científicas. Sin embargo poseen responsabilidad con la tarea que han asumido y las relaciones interpersonales con sus alumnos son adecuadas. Los docentes piensan que su preparación sobre Pedagogía no es la más adecuada y que en la mayoría de los casos en que no han recibido ningún tipo de superación imparten la docencia por imitación, tampoco están satisfechos con sus conocimientos sobre Metodología de la Investigación, considerando que se deben reforzar estos conocimientos para poder alcanzar un mejor desempeño como profesores.

Etapa ll: Diseño de la propuesta
En esta etapa, acopiando la información necesaria (revisión documental, análisis de los resultados de los instrumentos aplicados y criterios de profesores de la SUM con antigüedad en la docencia) el equipo de realización de la investigación, llegó al diseño de la metodología para la caracterización del desempeño pedagógico del docente de la sede universitaria, mediante un trabajo de mesa.

Se parte de la necesidad de caracterizar el desempeño pedagógico de los profesionales propios de la salud que laboran en las sedes municipales, problemática identificada como desconocimiento por parte de los gestores del proceso docente-educativo. Se propone una metodología, la cual a modo de historia de vida, utiliza la matriz de ordenamiento y reconstrucción de datos que posibilita extrapolar los resultados en el campo de las Ciencias Médicas de la Educación Superior, aportando un instrumento valioso para la caracterización personológica de cada docente, y por consiguiente, propiciar la elaboración de las estrategias pedagógicas grupales e individuales. Se basa en la experiencia del colectivo de autores del CD-ROM de Sistematización de la Asociación de Pedagogos de Cuba (APC). Año 2007.13

Objetivos:

  • Analizar aspectos relacionados con datos laborales, datos personales, evaluaciones docentes, cursos recibidos e impartidos, participación en eventos científicos y publicaciones, por separado.
  • Identificar las etapas de desarrollo del profesional.
  • Determinar la situación profesional del docente.
  • Interpretar el desempeño pedagógico del docente y del claustro.

Etapa III: Valoración por expertos
La propuesta para la caracterización del desempeño pedagógico de los docentes de la sede de salud fue valorada como positiva por los especialistas consultados, por considerarla necesaria, abarcadora y muy útil para facilitarle a los directivos, la elaboración de las estrategias pedagógicas de cada sede.

CONCLUSIONES

En la caracterización que se le realizó a los docentes de la sede municipal de Placetas se demostró que el desempeño pedagógico de la mayoría es inadecuado, pues poseen escasas competencias (dadas por los conocimientos y habilidades sobre didáctica) y una insuficiente experiencia práctica acumulada, a expensas de los cursos de Pedagogía, Metodología de la Investigación y de la productividad científica de los docentes, sin embargo poseen responsabilidad por la tarea que desempeñan y las relaciones interpersonales con sus alumnos son adecuadas.

Se propone una metodología para la caracterización personológica del desempeño pedagógico de los profesores que laboran en una Sede Universitaria de Ciencias de la Salud, la cual fue valorada como positiva por considerarla necesaria, abarcadora y muy útil como vía que permite la elaboración de las estrategias pedagógicas de cada sede.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Acosta Navarro ME. Tendencias pedagógicas contemporáneas. La pedagogía tradicional y el enfoque histórico-cultural. Análisis comparativo. La Habana: Ecimed; 2005.
  2. Arechavaleta Guarton N, Benítez Cárdenas F, Bendicho López M. Las relaciones universidad-territorio desde las sedes universitarias municipales. La nueva universidad cubana y su contribución a la universalización. La Habana: “Félix Varela”; 2006.
  3. Delors J. La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la comisión internacional sobre educación para el siglo XXI. Washington; 2005.
  4. García Delgado G. Desarrollo histórico de la enseñanza médica superior en Cuba desde sus orígenes hasta nuestros días. Rev Educ Med Sup [serie en Internet]. 2004 [citado 8 Feb 2004 ];18(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en:
    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  5. Borroto Cruz ER. Maestría en educación médica [CD-ROM]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2002.
  6. Alemán Hernández F. La formación interdisciplinaria de los profesores a tiempo parcial en la universalización de la educación superior en tecnología de la salud, perfil terapia física y rehabilitación [tesis]. Santa Clara: Universidad Central “Marta Abreu “de Las Villas; 2006.
  7. Horruitiner SP. El proceso de formación. Sus características. En: La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: “Félix Varela”; 2006. p. 17-62.
  8. Ministerio de Salud Pública. Universalización de la universidad. Informe a la Asamblea Nacional del Poder Popular. La Habana: MINSAP; 2004.
  9. Addine Fernández F, González Soca AM, Recarey Fernández S. Compendio de pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación; 2003.
  10. Chacón Arteaga N. Formación de valores morales. Rev Cubana PROMET. 1999;45:14-37.
  11. Centro de Estudios de Ciencias Pedagógicas. Aproximación al estudio de la metodología como resultado científico. La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”; 2003.
  12. Ministerio de Salud Pública. Metodología de la investigación educacional. Segunda parte. La Habana: Pueblo y Educación; 2001.
  13. Ministerio de Educación. Sistematización [CD-ROM]. La Habana: Asociación de Pedagogos de Cuba; 2007.

 

 

Recibido: 16 de septiembre de 2009
Aprobado: 9 de octubre de 2009

 

Odalys Basilia González Carrillo. Sede Universitaria Municipal. Placetas. Villa Clara, Cuba. E-mail: bibplasu@capiro.vcl.sld.cu  



Copyright (c)