Modelo de evaluación integral para la educación en el trabajo del internado de Estomatología
Model of comprehensive assessment for the in-service training in the odontoloy internship
Mónica Dayana Machado Contreras1, Julita Miosotis Contreras Pérez2, Osmil Jiménez Castro 3, Liset de la Hoz Rojas4, Sol Ángel Banguela Pérez5, Yeneysi LLovet Guevara6
1 Doctora en Estomatología. Especialista de I Grado en Estomatología General
Integral. Instructor. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo
electrónico: miosotiscp@ucm.vcl.sld.cu
2 Doctora en Estomatología. Especialista de II Grado en Estomatología General
Integral. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo
electrónico: miosotiscp@ucm.vcl.sld.cu
3 Doctor en Estomatología. Especialista de I Grado en Estomatología General
Integral. Instructor. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo
electrónico: miosotiscp@ucm.vcl.sld.cu
4 Doctora en Estomatología. Especialista de II Grado en Estomatología General
Integral. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo
electrónico: anarg@hmmg.vcl.sld.cu
5 Doctora en Estomatología. Especialista de I Grado en Estomatología General
Integral. Instructor. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo
electrónico: miosotiscp@ucm.vcl.sld.cu
6 Licenciada en Educación. Especialidad Lengua Inglesa. Instructor. Universidad de
Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: miosotiscp@ucm.vcl.sld.cu
RESUMEN
Fundamento: la evaluación sistemática de estudiantes durante la educación en el trabajo
es imprescindible para valorar el cumplimiento de las habilidades alcanzadas.
Objetivo: valorar el efecto de un modelo de evaluación integral diseñado para el internado
de Estomatología a través de criterios de especialistas y la calidad de resultados académicos.
Métodos: se realizó una investigación cualitativa, de tipo experimental, en la Facultad
de Estomatología de Villa Clara, en el curso escolar 2013-2014. El universo lo constituyeron
180 estudiantes de quinto año, con los cuales se trabajó en su totalidad; se utilizaron
métodos teóricos y entre los empíricos: revisión documental, la encuesta y la técnica de grupo nominal.
Resultados: en la revisión documental realizada se constató la necesidad de un modelo
de evaluación integral para el control y evaluación sistemático en la educación en el trabajo
del interno de Estomatología, el cual fue diseñado incluyendo en él, todas las acciones que
responden a objetivos instructivos y formativos de los programas.
Conclusiones: el instrumento fue valorado como pertinente por resultar necesario, útil,
factible, económico y de fácil manipulación, estimuló la creatividad metodológica del colectivo de año
y contribuyó al perfeccionamiento del proceso docente educativo al exhibir resultados de
calidad luego de su implementación.
DeCS: Evaluación, educación médica continua, medicina oral.
ABSTRACT
Background: the systematic evaluation of students during the in-service training is
indispensable to value the abilities acquisition.
Objective: to value the effect of the comprehensive assessment model designed for
the Odontoloy internship through the specialists' criteria and the quality of academic results.
Methods: it was carried out a qualitative investigation, of experimental type, in Villa
Clara Odontoloy faculty, in the academic year 2013-2014. The universe comprised 180 fifth
year students, the sample matches the universe; theoretical methods were used and among
the empiric ones: documental revision, the survey and the technique of nominal group.
Results: the documental revision showed the necessity of a comprehensive assessment
model for the control and systematic evaluation in the in-service training of the Odontoloy
internship, which was designed including in it all the actions that respond to instructive and
formative objectives of the programs.
Conclusions: the assessment instrument was valued as pertinent for it was necessary,
useful, feasible, economic and of easy manipulation, it stimulated the methodological creativity of
the year teaching staff and it contributed to the improvement of the teaching-learning
process because it showed good quality results after it had been implemented.
MeSH: Evaluation, education, medical, continuing, oral medicine.
INTRODUCCIÓN
La formación integral del estudiante es el objetivo central del proceso docente educativo que se desarrolla en la educación superior. En este sentido, la mayoría de las facultades y escuelas de Medicina, asociaciones nacionales e internacionales y colegios de profesionales del mundo están debatiendo sobre cómo educar mejor a los futuros médicos para dar respuesta a los problemas actuales de salud.
El Plan de Estudio C de la carrera de Estomatología establece una disciplina integradora que se imparte en los cinco años, durante los diez semestres: Estomatología Integral, la cual se declara como rectora.
En la educación en el trabajo es donde se realiza la interacción sistemática del alumno con el objeto de trabajo de la profesión: el proceso salud enfermedad, y se desarrollan los modos de actuación estomatológica integral. Por otra parte, acontece en el individuo sano o enfermo, y sobre él recae la acción profesional como recurso del proceso enseñanza aprendizaje.1-3
Es necesaria e imprescindible la preparación del estudiante de Estomatología en los aspectos clínicos epidemiológicos de afecciones bucales porque es el futuro profesional con que cuenta la sociedad para dar respuestas, desde su desempeño y competencia, a los problemas de salud bucodentales, una vez egresado.
La asignatura Estomatología Integral IX es la que cierra la disciplina Estomatología Integral, tiene un carácter multidisciplinario e integrador, tanto de las ciencias básicas como de la Estomatología social y en la atención al individuo. Su finalidad es desarrollar habilidades en los modos de actuación y métodos de trabajo de la atención primaria de salud en la educación en el trabajo, la cual se evalúa de forma sistemática, parcial y final.
Sin dudas, el estudiante no puede realizar en su vida laboral las acciones que no ha ejercitado, ni podrá estar convencido de su importancia, pues solo en la interacción sistemática con el objeto de trabajo de la profesión es que se desarrollan los modos de actuación estomatológica integral.
Por otra parte, la evaluación curricular es un componente fundamental del proceso docente, tiene el objetivo de retroalimentar y garantizar la calidad del desempeño profesional.4 Su finalidad es contribuir al mejor control y seguimiento de las actividades de los estudiantes en la educación en el trabajo como forma organizativa docente predominante en el quinto año de la carrera, a través del diseño e implementación de un modelo de evaluación integral que recoge todas las actividades realizadas en los distintos escenarios donde se desarrolla el proceso para dar cumplimiento al Programa de Estomatología,5 el cual guía la planificación de las actividades docente-asistenciales con el máximo aprovechamiento de tiempo y los recursos disponibles, orientado a alcanzar el perfil de salida del egresado.
En el modelo de evaluación integral diseñado se incluyeron aspectos que responden a los objetivos instructivos y formativos del programa con la intencionalidad de facilitar su adquisición e implementación, además de resolver un problema de índole metodológico dada su necesidad ya que no se cuenta con algún modelo o guía de evaluación para estos efectos.
Por lo anteriormente expuesto los autores se propusieron como objetivo: valorar el efecto de un modelo de evaluación integral para la educación en el trabajo en el internado de Estomatología, a través de consideraciones de especialistas y la calidad en los resultados académicos.
MÉTODOS
Se realizó una investigación cualitativa, de tipo experimental, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en el curso escolar 2013-2014. La población de estudio estuvo constituida por los 180 estudiantes de quinto año de la carrera, con los cuales se trabajó en su totalidad.
Se aplicaron métodos teóricos: dialéctico-materialista que permitió el análisis de las contradicciones presentes en el objeto de estudio, la valoración e importancia de la evaluación y su relación con los demás componentes del proceso docente educativo y la no presencia de un instrumento medidor en tal sentido; histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo para los referentes teóricos del tema y la conformación del informe investigativo.
Entre los empíricos:
Análisis documental: se revisaron el Plan de Estudio C y los programas de la carrera, incluyendo el de la asignatura Estomatología Integral IX, además del Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población, 2013, que rige las acciones del desempeño profesional en todo el país. Para ello se utilizó una guía de revisión.
Técnica participativa de grupo nominal: conformado por profesores especialistas con experiencia en la docencia, categoría docente de Profesor Auxiliar y Asistente, para llegar a consenso sobre el diseño del modelo de evaluación integral para la educación en el trabajo en el internado de Estomatología. Se utilizó, además para identificar la aceptación del grupo sobre la implementación del instrumento.
Encuesta en forma de cuestionario para valorar el efecto del modelo de evaluación integral diseñado luego de su aplicación, a los profesores tutores.
Se establecieron los siguientes criterios de valoración:
Pertinente: si se plantea que el modelo incluye todas las actividades a desarrollar por los estudiantes en su desempeño e incluye objetivos instructivos y formativos, y si representa para los especialistas un aporte metodológico de utilidad, fácil implementación y contribuye favorablemente a los resultados del proceso docente educativo.
Medianamente pertinente: si se cumplen los aspectos anteriores de manera parcial según escalas establecidas.
No pertinente: si no cumple con la mayoría de los aspectos anteriores.
RESULTADOS
La revisión documental de los diferentes programas permitió identificar la necesidad de un instrumento evaluador integral que facilite el control y seguimiento de objetivos instructivos y formativos de estudiantes en la educación en el trabajo y para sentar las bases del diseño del modelo teniendo en cuenta las actividades académicas a evaluar y habilidades a cumplir por ellos, descritas en el plan de estudio. También se indagó sobre el desempeño del estomatólogo general en el Programa Nacional de Atención Integral a la Población.
A través de la técnica participativa grupo nominal se logró diseñar un modelo de evaluación integral para la educación en el trabajo en el internado de Estomatología, que tiene en cuenta las sugerencias emitidas y la aceptación del nuevo modelo de evaluación por el referido grupo.
Descripción del modelo de evaluación integral
El modelo de evaluación está diseñado en sistema SPSS. Toda la información quedó en una hoja de papel tamaño carta de manera horizontal o apaisada.
En la parte superior se colocó el título: Modelo de evaluación integral del internado y se pide que se consignen el curso escolar y nombre del escenario: municipio o área de salud. Seguidamente, en sentido horizontal y en el centro, se mencionan las habilidades de Estomatología Integral, descritas totalmente; luego, la evaluación por rotaciones de especialidades, a continuación le sigue otra casilla o columna que recoge aspectos formativos: porte y aspecto, asistencia y puntualidad, seguida de los resultados del examen práctico y presentaciones de casos y acciones de educación para la salud. Al final aparece la casilla que indica la evaluación integral final del recorrido del curso.
Después de los subtítulos descritos, que encabezan columnas, en la primera, a la izquierda se coloca la relación de alumnos, se tuvo en cuenta un interlineado que permita de 12 a 15 por escenarios para aprovechar al máximo la hoja de papel. En la última fila aparece el espacio para las firmas del tutor y los estudiantes. En el reverso también se pueden colocar estos datos en caso de que fuera necesario.
La novedad del diseño del modelo está en que se incorporaron aspectos no contentivos en el programa de estudio, entre ellos: resultados en seminarios integradores y examen práctico exploratorio. Estas dos actividades docentes últimas fueron ejecutadas de manera exclusiva en la provincia de Villa Clara, como estrategia metodológica para el mejor entrenamiento del estudiante con vistas a enfrentar el examen estatal.
El instrumento de evaluación fue entregado para su aplicación como orientación metodológica en el colectivo de asignatura a todos los profesores de los diferentes escenarios. Una vez terminado el período de la educación en el trabajo, los profesores entregaron los resultados en la sede central, en el tiempo oportuno según lo orientado, los cuales se muestran a continuación:
Según evaluaciones integrales de la educación en el trabajo:
Los 180 estudiantes aprobaron (100 %); de estos hubo 45 evaluados con categoría 4 y 71 con 5, por lo que predominaron las mejores categorías, con preponderancia en la excelencia de los resultados, según se observa en la tabla.
Según resultados del examen práctico final:
Obsérvese en la figura que la promoción general en el examen práctico final fue de 100 % de estudiantes aprobados. La calidad estuvo representada por 7 (3,88 %) con el máximo de puntos y 72 (40,0 %) estudiantes en la categoría de más de 90 puntos.
Valoración del efecto después de implementado el modelo según criterios de especialistas:
Plantearon que el modelo de evaluación resultó pertinente porque fue necesario, útil, factible y económico ya que permitió ahorrar recursos al utilizarse uno por escenario y no por estudiante, permite el control sistemático del desarrollo de habilidades alcanzadas en cada escenario de manera virtual e impresa, resultó un aporte para el trabajo metodológico porque presenta todas las actividades susceptibles de ser evaluadas según programa de la asignatura, sobre la base de los objetivos instructivos y formativos, por lo que contribuyó a perfeccionar la calidad del proceso docente educativo.
DISCUSIÓN
La formación integral del estudiante es el objetivo central del proceso docente educativo que se desarrolla en la educación superior. Ello supone comprender que es ineficaz si solo tiende a garantizar apropiarse de determinados conocimientos y habilidades. La evaluación sistemática durante la educación en el trabajo es de vital importancia para el desarrollo de los modos de actuación con la pertinencia deseada en los futuros egresados. Conjuntamente con ello, y de manera esencial, es necesario abordar la formación de convicciones desde los principios éticos y bioéticos. Según autores consultados, 1,6,7 es necesario dirigir la atención en la formación de los estomatólogos hacia sus modos de actuación, basado en la adquisición de habilidades para la atención a los pacientes, lo cual se fortalece en la educación en el trabajo como forma organizativa docente principal en el internado. Los valores también forman parte del contenido de la enseñanza, y por lo tanto, este proceso debe ser objeto de evaluación por todos los docentes de las ciencias estomatológicas.
La realización de ejercicios teórico-prácticos y la educación en el trabajo deben favorecer en el estudiante de pregrado, la incorporación de elementos básico-conceptuales y la utilización de indicadores incluidos en la historia de salud familiar, para su introducción al análisis de situación de salud;7 esto fundamenta el criterio de los autores al incorporar en el modelo evaluativo diseñado acciones de Análisis de Situación de Salud e Intervención en la Comunidad como objetivos a evaluar. Del mismo modo, se incluyen acciones de promoción de salud y prevención de enfermedades estomatológicas como elementos primordiales de la Atención Primaria de Salud; se coincide, en este sentido, con otros autores5,8,9cuando plantean que las transformaciones realizadas en el Sistema Nacional de Salud y las necesidades de continuar su perfeccionamiento, han generado cambios en la atención primaria y han dado origen a un nuevo modelo de atención integral, donde el estomatólogo es el eslabón prioritario por su relación directa con la comunidad. Por otra parte, algunos9-10 consideran que la evaluación del aprendizaje deberá tener un carácter cualitativo, con énfasis en la valoración integral del desarrollo de la personalidad profesional del estudiante, de manera frecuente, para la retroalimentación de ellos y sus profesores, con vistas a la toma de decisiones y la certificación de las competencias.
Los planteamientos anteriores fundamentan la pretensión de los autores de la presente investigación, de satisfacer una necesidad de orden metodológico al diseñar un instrumento de evaluación que facilite el seguimiento sistemático de resultados académicos como comprobación de objetivos en las acciones curriculares de los internos de la carrera de Estomatología en el contexto donde se desarrollan, en coincidencia con Toledo Pimentel y col11 que plantean en un estudio similar, la necesidad de encontrar respuestas rápidas y científicas que generen la implementación y evaluación de intervenciones para lograr acciones de prevención y control eficientes. En el intento de solucionar estos problemas, se han instrumentado planes y programas coordinados e integrados, en los cuales las asignaturas se complementan en disciplinas docentes, sin perder su individualidad, con el objetivo de facilitar a los alumnos la integración y la síntesis de los conocimientos desde un proceso dialéctico.
Los objetivos formativos que se midieron están estrechamente vinculados con el modo de actuación que se espera del egresado por lo que no se pueden separar de los instructivos dada su relación dialéctica; varios autores1,2,12,13 plantean que de manera esencial, es necesario abordar la formación de convicciones en los estudiantes, a partir de la determinación del sistema de valores que propician su pleno desempeño como profesional en la sociedad cubana. La educación médica es un reflejo del desarrollo de su sistema de salud. Ello hace que la incorporación y adecuación pertinentes de las nuevas tendencias de la educación superior al sistema de educación médica sea el elemento de mayor prioridad, con más alcance en los momentos actuales, cuando se llevan a cabo profundas transformaciones en todos los niveles del sistema educacional del país para lograr mayor accesibilidad, asequibilidad y equidad, con énfasis en la elevación de la calidad de la formación del principal capital, el humano.2 Por lo tanto, este proceso debe tener una función formativa, donde lo instructivo y lo educativo se entretejan en una indisoluble unión.
Se ha observado que uno de los problemas relevantes en las últimas décadas, a pesar del aumento de las instituciones de la educación superior, producto del crecimiento de la matrícula y la ampliación de ofertas en carreras y especialidades, ha sido el bajo rendimiento académico que los estudiantes presentan, según algunos autores;12-14 sin embargo, luego de la implementación del modelo diseñado, los resultados fueron satisfactorios tanto en el examen práctico estatal, como en el recorrido académico de la educación en el trabajo. La calidad alcanzada denotó un desempeño con la pertinencia a la que se aspira en el futuro egresado de la universidad con un trabajo metodológico más efectivo.
CONCLUSIONES
En la revisión documental realizada se constató la necesidad de un modelo de evaluación integral para el control y evaluación sistemáticos en la educación en el trabajo del interno de Estomatología, el cual fue diseñado incluyendo en él, todas las acciones que dan salida a objetivos instructivos y formativos de los programas. El instrumento fue valorado como pertinente por resultar necesario, útil, factible, económico y de fácil manipulación, estimuló la creatividad metodológica del colectivo de año y contribuyó al perfeccionamiento del proceso docente educativo al exhibir resultados de calidad luego de su implementación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Carbó García R, Grau León I. Metodología y aplicación de las estrategias curriculares en la asignatura Rehabilitación protésica de la carrera de Estomatología. Educ Med Super [Internet]. 2012 [citado 31 Oct 2014];26(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000100009&lng=es
2. Herrera Miranda GL, Fernández Montequín ZC, Horta Muñoz DM. Estrategia para la formación de habilidades investigativas en estudiantes de medicina. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2012 [citado 31 Oct 2014];16(4):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000400011&lng=es
3. Toledo Pimentel BF, Cabañin Recalde T, Machado Rodríguez MC, Monteagudo Benítez MV, Rojas Flores C, González Díaz ME. El empleo del autoexamen bucal como actividad educativa en estudiantes de Estomatología. EDUMECENTRO [Internet]. 2014 [citado 31 Oct 2014];6(supl.1):[aprox. 4p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000400004&lng=es
4. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. La educación en el trabajo y el individuo como principal recurso para el aprendizaje. EDUMECENTRO [Internet]. 2014 [citado 25 Feb 2014];6(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
5. Maritza SR, Armando MP, María GL. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la población. La Habana: ECIMED; 2013.
6. Rodríguez Abrahantes TN, Trujillo Rodríguez Y, del Castillo Salazar D, Martínez Espino M. El enfoque axiológico o valorativo de las ciencias médicas. EDUMECENTRO [Internet]. 2014 [citado 15 Feb 2015];6(3):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000300014&lng=es
7. Martínez Calvo S. Opción pedagógica para el análisis de la situación de salud en pregrado. Educ Med Super [Internet]. 1997 [citado 31 Oct 2014];11(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21411997000200001&lng=es
8. Rodríguez Collar TL, Blanco Aspiazú MA, Parra Vigo IB. Propuesta de guía metodológica para evaluar las habilidades comunicativas en la entrevista médica. Educ Med Super [Internet]. 2012 [citado 30 Jun 2014];26(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
9. Amaro Cano AC. Un nuevo paradigma para la universidad nueva. Rev haban cienc med [Internet]. 2010 [citado 29 Abr 2014];9(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2010000100016&script=sci_arttext
10. Guerra Pando JA, Téllez Tielves N, Arada Otero A, González Cordero AE, Camaño Carballo L. Propuesta desarrolladora de estrategias curriculares en asignaturas del ejercicio de la profesión en la carrera de Estomatología. Rev cienc med Pinar del Río [Internet]. 2010 [citado 13 Mar 2014];14(4):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942010000400010&lng=es
11. Toledo Pimentel B, González Díaz ME, Veitia Cabarrocas F, García Reguera O. Validación de un modelo para la formación del Estomatólogo General Básico en promoción de salud. EDUMECENTRO [Internet]. 2012 [citado 25 Feb 2014];4(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742012000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
12. Madiedo Albolatrachs M, Escobar Carmona E, Puga García A, Pérez Mateo AV. Fundamentos teóricos del tratamiento didáctico de los objetivos para la formación de habilidades intelectuales y prácticas en la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2011 [citado 10 Mar 2014];25(2):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000200011
13. Vicedo Tomey A. La integración de conocimientos en la educación médica. Educ Med Super [Internet]. 2009 [citado 10 Mar 2012];23(4):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000400008&lng=es
14. Campello Trujillo LE, Capote Fernández MM, Real Bauza A. El estudiante de estomatología y su esfuerzo en el aprendizaje. Rev. cubana estomatol [Internet]. 2012 [citado 31 Oct 2014];49(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072012000100011&lng=es
Recibido: 22 de julio de 2015.
Aprobado: 12 de agosto de 2015.
Mónica Dayana Machado Contreras. Facultad de Estomatología. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: miosotiscp@ucm.vcl.sld.cu