EDUMECENTRO 2022;14:e1766
Hábitos de estudio en la educación médica: cuestión de estimación continua particularmente en situaciones emergentes
Study habits in medical education: a question of continuous estimation particularly in emerging situations
Yordanka Caridad Herrera Robaina1* https://orcid.org/0000-0001-9100-6632
Esther Ribalta García1 https://orcid.org/0000-0002-6939-9580
Yanelis Álvarez Pérez1 https://orcid.org/0000-0002-2504-8858
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande. Villa Clara. Cuba.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: ycaridadhr@infomed.sld.cu
RESUMEN
En la educación médica cubana se reconoce la necesidad de desarrollar en los estudiantes hábitos de estudio para con ello reforzar los procesos educativos. El tema adquiere preminencia debido al estado de emergencia decretado por la pandemia de la COVID-19, lo cual exigió la reorganización del proceso enseñanza aprendizaje y motivó replantearse nuevas estrategias para continuar el curso académico utilizando la modalidad de educación a distancia. Es objetivo de los autores reflexionar sobre los hábitos de estudio y su impronta por su implicación en la eficiencia de la formación de los futuros profesionales de la salud.
DeCS: aprendizaje; estudiantes; educación a distancia; educación médica.
ABSTRACT
In Cuban medical education, the need to develop study habits in students is recognized in order to reinforce educational processes. The topic becomes prominent due to the state of emergency due to the COVID-19 pandemic, which required the reorganization of the teaching-learning process and motivated the rethinking of new strategies to continue the academic year using the distance learning modality. It is the objective of the authors to reflect on study habits and their implication in the efficiency of the training of future health professionals.
MeSH: learning; students; education, distance; education, medical.
Recibido: 15/11/2020
Aprobado: 17/02/2022
Los hábitos de estudio son una problemática ampliamente abordada en cualquier nivel de enseñanza porque son un factor influyente en la eficiencia con que se adquiere el conocimiento; son comportamientos o conductas que un alumno lleva a cabo regularmente al realizar sus tareas académicas o al estudiar, las que al repetirse de manera continua se convierten en una costumbre y pasan a formar parte de la conducta habitual del individuo.(1)
El establecimiento de patrones o hábitos de estudio conlleva ventajas: aumenta la cantidad de material que se puede aprender en una unidad de tiempo, reduce el número de repeticiones hasta su asimilación y el tiempo que podría dedicársele a una tarea específica; se distribuye el tiempo entre las diversas actividades, se establecen momentos para el descanso, disminuyen los niveles de estrés y ansiedad que pueden generar el desarrollo de determinadas actividades y se evita que se acumule trabajo para el final de la jornada o el período, y así se puede dedicar tiempo a otras actividades de interés.(2)
La educación actual demanda que los jóvenes universitarios se apropien de un número creciente de conocimientos como parte de su formación que los prepare científicamente para ejercer su profesión; por lo que es esencial que cuenten con una base sólida de hábitos de estudio que facilite el aprendizaje. La inadecuación de estos, sin dudas, influirá negativamente en las actividades que lleve a cabo en su formación académica.
El éxito en el estudio no solo está en función de la inteligencia y el esfuerzo; sino además en la eficiencia de los hábitos de estudio. Sea cual sea el grado académico que se ostenta, los hábitos de estudio se transforman en actividades necesarias para la adquisición, uso y control de los conocimientos. De su calidad y eficiencia obedecen, en gran medida, los resultados en el recorrido académico y la cimentación gradual de las bases para la competencia profesional y el mejoramiento de la persona.(3)
En el caso de la educación médica en Cuba los currículos actuales exigen que los estudiantes universitarios, además de aprender en las aulas teorías y/o conceptos, desarrollen habilidades prácticas; por lo que desde el primer año se le presta especial atención al desarrollo de la educación en el trabajo, la cual reconoce la necesidad de que los estudiantes «aprendan a aprender», mientras la labor del maestro debe estar dirigida a «enseñar a aprender»; es decir, enseñarlos a que se vuelvan autónomos, independientes lo que implica la capacidad de reflexionar en la forma en que se aprende y actuar en consecuencia, autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adaptan a nuevas situaciones.(4)
Si bien esta no es una realidad nueva, lo cierto es que en la actualidad el tema adquiere preminencia debido al estado de emergencia decretado por la pandemia de la COVID-19, la cual exigió a las instituciones educativas la reorganización de los procesos de enseñanza y motivó replantearse el análisis de temas medulares del proceso docente educativo como los hábitos de estudio.
En la educación médica cubana, la reorganización para continuar el curso académico implicó el empleo de la modalidad de la educación a distancia para continuar la adquisición de conocimientos previstos en la etapa, unido a un intensivo desarrollo de actividades de pesquisa por trabajadores y estudiantes para enfrentar la pandemia que resultó complejo, principalmente, para los estudiantes de los primeros años de las carreras.
La continuación del proceso en estas circunstancias constituyó una fortaleza desde lo institucional; contar con un entorno virtual posibilitó poner a disposición del estudiantado universitario el contenido necesario para garantizar el autoaprendizaje y el estudio independiente, teniendo en cuenta que es una premisa del plan de estudio el apoyo de las distintas actividades curriculares en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Este tipo de enseñanza virtual constituye un desafío para los directivos, profesores y estudiantes universitarios, debido a los recursos necesarios para su implementación, además de la disponibilidad de internet, la capacidad del docente para dictar cursos a distancia, el manejo de plataformas virtuales por estudiantes y docentes, un soporte académico tecnológico en la universidad, etc.(5)
La enseñanza a distancia implica otros retos vinculados a la necesidad de orientar a los estudiantes en temas relacionados con los hábitos de estudio.
En la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande, Villa Clara, en entrevista grupal efectuada a los estudiantes universitarios de primero y segundo años de la carrera de Medicina sobre sus experiencias acerca del estudio en esta etapa, se apreciaron, ante el requerimiento de mayor autonomía, dificultades para planificar la actividad de estudio diariamente mediante la elaboración de horarios, lo que les impedía cumplir a tiempo las actividades orientadas; además se evidenciaron problemas para arribar a conclusiones propias, limitaciones en la exploración de los contenidos de los libros y para sintetizar lo estudiado, lo cual impedía tener una estrategia organizada de estudio; estudiaban cansados o con ansiedad en ocasiones, en otras terminaban copiando resúmenes de otros compañeros.
Las problemática vinculada a la forma en que enfrenta el estudio el universitario no es nueva, esta es una realidad reconocida y ampliamente debatida por los docentes de la educación médica, sobre todo en los estudiantes de los primeros años de la carrera, que se acrecentó en este período.
Un análisis detallado de esta situación permite considerar que los estudiantes que ingresan en este nivel de enseñanza cuyas edades oscilan entre 17 y 18 años, por sus características evolutivas poseen un desarrollo cognoscitivo que les permite el trabajo a un nivel abstracto, pero si no conocen bien las habilidades a emplear, difícilmente puedan operar con ellas. Esta realidad permite afirmar la necesidad de, por un lado, orientar de manera precisa y adecuada al estudiante hacia el estudio independiente para poder alcanzar un elevado rendimiento académico; y por el otro, formar hábitos y actitudes para que puedan lograr un mejor desempeño.
En este sentido el camino hacia la excelencia en la educación médica requiere cambiar las perspectivas considerando una tarea básica la instrucción de los estudiantes, la ayuda y orientación en el proceso de formación integral del individuo y sus hábitos de estudio. Para alcanzar tal fin es de imperiosa necesidad que reciban una conducción más individualizada y concreta en torno al tema de los hábitos de estudio en forma de talleres, cursos u otras modalidades. Resulta trascendental que conozcan maneras de organizar la actividad de estudio empleando diferentes métodos y técnicas, los que aplicados de manera consciente a sus acciones se conviertan en hábitos que los ayuden en cualquier circunstancia a facilitar y optimizar el proceso de aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Alonzo Rivera DL, Valencia Gutiérrez MC, Vargas Contreras JA. La habilidad de autoevaluación de hábitos de estudio. Rev Varela [Internet]. 2018 [citado 20/09/2020];18(49):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/329625381
2. Enríquez Villota M, Fajardo Escobar M, Garzón Velázquez F. Una revisión general a los hábitos y técnicas de estudio en el ámbito universitario. Rev Psicogente [Internet]. 2015 [citado 28/09/2020];18(33):[aprox. 23 p.]. Disponible en: http://doi.org/10.17081/psico.18.33.64
3. Ramírez Montalvo R, Soto Hilario JD, Campos Cornejo LL. Motivación educativa y hábitos de estudio en ingresantes de ciencias de la salud. Rev Universidad y Sociedad [Internet]. 2020 [citado 28/09/2020];12(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1449
4. Tejera Delgado I, Núñez García E. Comportamiento del estudio independiente en estudiantes de primer semestre de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil. Rev Conrado [Internet]. 2017 [citado 20/09/2020];13(57):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
5. Aquino-Canchari CR, Medina-Quispe CI. COVID-19 y la educación en estudiantes de medicina. Rev Cubana de Investig Biomed [Internet]. 2020 [citado 28/09/2020];39(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/e758/pdf
Declaración de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Contribución de los autores
Yordanka Caridad Herrera Robaina: realizó búsquedas, analizó bibliografía y redactó
el manuscrito.
Esther Ribalta García y Yanelis Álvarez Pérez: realizaron búsquedas, analizaron la bibliografía
y aprobaron el manuscrito.
Copyright (c) 2022 EDUMECENTRO
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.