Programa de intervención educativa para prevenir cáncer cervicouterino en jóvenes del Policlínico Norte Placetas

EDUMECENTRO 2022;14:e2158

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Programa de intervención educativa para prevenir cáncer cervicouterino en jóvenes del Policlínico Norte Placetas

Educational intervention program to prevent cervical cancer in young people from the North Placetas Polyclinic

 

Damaris Soris Toledo1 http://orcid.org/0000-0003-4048-476X
Carilaudy Enríquez González2 https://orcid.org/0000-0001-5443-4865
Dailanys Carvajal Morales1 http://orcid.org/0000-0001-6995-8290
Erick Jose Eirin Rey1 http://orcid.org/0000-0002-2767-3147
Maria Ofelia Marcial Claro1 http://orcid.org/0000-0003-0600-5593
Lourdes María Barroso Mesa3 http://orcid.org/0000-0003-4005-5981

 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Policlínico Docente Norte de Placetas. Villa Clara. Cuba.
2 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Vicerrectorado Académico. Villa Clara. Cuba.
3 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Sede universitaria de Placetas. Villa Clara. Cuba.

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: damasolis@nauta.cu

 

 


RESUMEN

Fundamento: el cáncer es una enfermedad que representa un problema de salud pública a nivel mundial.
Objetivo: determinar la efectividad de un programa de intervención educativa sobre prevención del cáncer cervicouterino en jóvenes pertenecientes al Policlínico Docente Norte de Placetas.
Métodos: se realizó un estudio de intervención prexperimental con enfoque mixto en el Policlínico Docente Norte de Placetas durante el año 2018. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, inductivo-deductivo, sistémico- estructural-funcional y modelación; empíricos: análisis documental, cuestionario, grupo focal y nominal y la triangulación de fuentes y estadísticos.
Resultados: las relaciones sexuales tempranas fueron la condición prevalente. El 40% de las féminas presentaban 1 o 2 factores de riesgo; antes de aplicar el programa de intervención educativa, a pesar de predominar la escolaridad preuniversitaria, el nivel de información era insuficiente (66,66 %), por lo que se elaboró una intervención educativa. Posterior a su aplicación se pudo constatar que hubo cambios muy significativos en el nivel de información sobre cáncer cervicouterino.
Conclusiones: el programa de intervención educativa diseñado fue valorado por los especialistas como adecuado y efectivo al elevar el nivel de información sobre la prevención del cáncer cervicouterino en la población estudiada.

Desc: Medicina comunitaria; calidad de vida; estrategia; promoción de salud; educación médica.


ABSTRACT

Background: cancer is a disease that represents a public health problem worldwide.
Objective: to determine the effectiveness of an educational intervention program on the prevention of cervical cancer in young people belonging to the North Placetas Teaching Polyclinic.
Methods: a pre-experimental intervention study with a mixed approach was carried out at the North Placetas Teaching Polyclinic during 2018. Theoretical methods were used: historical-logical, inductive-deductive, systemic-structural-functional and modeling; Empirical: documentary analysis, questionnaire, nominal and focal group and the review of sources and statistics.
Results: early sexual relations were the prevalent condition. 40% of the females presented 1 or 2 risk factors; Before applying the educational intervention program, despite the predominance of pre-university education, the level of information was insufficient (66.66%), so an educational intervention was developed. After its implementation, it was possible to verify that there were very significant changes in the level of information on cervical cancer.
Conclusions: the designed educational intervention program was valued by the specialists as adequate and effective in raising the level of information on the prevention of cervical cancer in the population studied.

MeSH: Community Medicine; quality of life; strategies; health promotion; education, medical.


 

 

Recibido: 17/11/2021
Aprobado: 11/02/2022

 

 

INTRODUCCIÓN

El cáncer es una enfermedad que representa un problema de salud pública a nivel mundial, con un impacto significativo sobre los aspectos físicos, psicológicos, sociales y costos asociados a los efectos del tratamiento y seguimiento asistencial.(1)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que en el 2019 el cáncer de cérvix fue el tipo más frecuente en las mujeres de naciones menos desarrolladas, donde se estimó que en 2018 hubo unos 570 000 nuevos casos (el 84 % de los nuevos casos mundiales).(2)

Es uno de los mayores problemas de salud para América Latina y el Caribe, por ser países en condición de subdesarrollo, pobreza, educación limitada y carencias o escaso acceso a los servicios de salud; cuyas consecuencias muestran una curva ascendente de incidencia y mortalidad evidenciada en una tasa de 83 % (más de 30 000 mujeres mueren anualmente por cáncer cervicouterino -CCU-); su tasa de incidencia se de 28,6 x 100 000 mujeres, con variaciones geográficas.(3)

El principal factor de riesgo para el desarrollo de lesiones precursoras del CCU es la infección por el papilomavirus humano (HPV), asociado a factores como el hábito de fumar, las bajas condiciones socioeconómicas, la multiparidad, las relaciones sexuales precoces y múltiples parejas sexuales.(4) Además del VPH-16 y el VPH-18, los estudios internacionales recientes han ampliado la lista de los virus oncógenos para incluir los tipos 31, 33, 35, 45, 51, 52, 58 y 59.(5)

Con excepción del cáncer de piel, el CCU es el que presenta mayor potencial de prevención y cura, y cuando es diagnosticado en su inicio, la mujer tiene una sobrevida aproximada de 70 %. Para una detección precoz, la estrategia principal son los programas de pesquisa del CCU y el examen citopatológico (papanicolaou).(4)

En Cuba, según el anuario estadístico del 2019, el CCU ocupó la quinta causa de incidencia de cáncer en el sexo femenino con un total de 882 mujeres diagnosticadas y una tasa bruta de 24.9 y constituyó la segunda causa en féminas de 20 a 29 años con una tasa de 8.4 por cada 100 000.(6)

En el municipio de Placetas, en Villa Clara, de un total de 5465 pacientes examinadas, 1237 tuvieron resultados de citologías alteradas para un 22,6 %; 983 tributaron a consulta provincial de patología de cuello; hubo tres fallecidas en este periodo para una tasa de letalidad de 0.31 por cada 1000 habitantes.(7)

El hecho de tener el CCU un alza de incidencia en jóvenes con edades inferiores a los 25 años, sus implicaciones para la salud, la economía y la sociedad, así como la necesidad de su prevención estimularon determinar la efectividad de un programa de intervención educativa sobre prevención del cáncer cervicouterino en jóvenes pertenecientes al Policlínico Docente Norte de Placetas en el período de enero a diciembre del 2018.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio de intervención prexperimental con enfoque mixto en cuatro consultorios médicos de la familia pertenecientes al Policlínico Docente Norte de Placetas. La población estuvo constituida por las 102 mujeres en edad fértil de los consultorios 14-3, 14-4, 14-5 y 14-6 de los cuales se seleccionó, utilizando un muestreo no probabilístico intencional, una muestra de 30 mujeres con edades comprendidas entre 16 y 20 años, previo consentimiento informado.

Se emplearon como métodos teóricos: el analítico-sintético, el inductivo-deductivo, la modelación y el sistémico estructural.

Del nivel empírico se emplearon:

El análisis documental: mediante la revisión de las historias de salud familiar e individuales, además el tarjetero de solicitud de cito-diagnóstico.

Encuesta en forma de cuestionario: aspectos generales (edad, nivel de escolaridad), factores de riesgo (hábitos tóxicos, infecciones vaginales, menarquía precoz, relaciones sexuales tempranas, multiparidad, conducta sexual de riesgo, citología alterada, relaciones sexuales desprotegidas, antecedente familiar de cáncer ginecológico, abortos múltiples) y nivel de información sobre cáncer cervicouterino. Este último se evaluó según clave de clasificación donde el nivel Bueno se consideraba si obtenía 18 o más puntos; Regular, entre 14 y 17; y Malo, 13 puntos o menos.

Grupo focal: se constituyó con el objetivo de obtener criterios claves para el diseño del programa de intervención educativa sobre prevención del cáncer cervicouterino.

Grupo nominal: se creó para buscar consenso sobre cómo diseñar el programa de intervención educativa.

Triangulación de la información: como herramienta metodológica fundamental de análisis, con el propósito de contrastar y establecer un control cruzado de los datos obtenidos.

Valoración por criterios de especialistas: se realizó un cuestionario a siete especialistas vinculados a la atención primaria con más de 10 años de experiencia en la docencia, categoría docente de profesor asistente o auxiliar y másteres para conocer su opinión sobre la estructura, pertinencia, utilidad, factibilidad y valor científico del programa.

Para el procesamiento estadístico de los datos se utilizaron técnicas de la estadística descriptiva como frecuencias absolutas y relativas, proporciones para las variables cualitativas y de la estadística inferencial se aplicó la prueba de Wilcoxon con una significación de 0,05 para determinar la efectividad de un programa de intervención educativa.

Consideraciones éticas de la investigación

Se cumplieron los principios de la ética en la investigación científica. Se solicitó el consentimiento informado a los pacientes seleccionados, así como a los padres o tutores en el caso de los menores de 18 años explicándoseles en qué consistía el estudio y sus beneficios, garantizándoseles el anonimato y la confidencialidad de la información brindada.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La Figura 1 muestra la distribución de las mujeres que participaron en el estudio según los factores de riesgo que presentaron. Se aprecia que predominaron aquellas con relaciones sexuales tempranas (n=24) seguido por las que mantuvieron relaciones sexuales desprotegidas (n=23) y las con infecciones vaginales (n=17).

Fig. 1. Distribución de las mujeres según factores de riesgo
Fuente: cuestionario.

Los resultados observados son similares a los obtenidos por Pérez Sanjuán et al.,(8) en el que las características principales que definen el riesgo de CCU son: el inicio de las relaciones sexuales antes de los 20 años (78,8 %), las relaciones sexuales con e" 5 parejas (57,5 %) y la multiparidad (42,4 %).

González Bango et al.,(3) confirmaron en su estudio que la primera relación sexual fue como promedio a los 13 años, lo que propicia un manejo inadecuado de la sexualidad y dificulta la negociación del uso de métodos anticonceptivos con la pareja: situaciones que los expone a riesgos como embarazos e infecciones de transmisión sexual, entre las que se destaca el virus del papiloma humano.

Los resultados difieren en otros autores: en Puentes Colombe et al.,(9) predominaron como factor de riesgo las mujeres que habían tenido tres o más parejas sexuales (63,6 %); Hernández Porragas(10) identificó la realización de la última citología en un tiempo mayor a un año (55,7 %) y en González et al.,(11) la candidiasis vaginal como la enfermedad de transmisión sexual en primer lugar, y la ectopia como primera afección benigna de cuello fueron los dos factores más frecuentes.

Los autores opinan que la diferencia en cuanto al factor de riesgo prevalente está en relación a la operacionalización que cada investigador realizó de esta variable pues no todos analizaron los mismos factores.

Al analizar el nivel de información sobre cáncer cervicouterino y escolaridad, antes de aplicar el programa de intervención educativa, se aprecia que a pesar de predominar la escolaridad preuniversitaria, el nivel de información era Malo, representado por el 66,66 %; seguido del Regular, 22,66 % y solamente el 10 % Bueno.

Estos datos se aproximan a estudios peruanos efectuados por Huapaya Ochoa,(12) Ccanchi Ccanchi(13) y Patilla Espinoza et al.,(1) en los cuales hallaron deficiente el nivel de conocimiento sobre esta patología para un 95 %, 83 % y 50 % respectivamente.

También guardan relación con lo reportado por Sandoval Muñiz(14) donde el 44,6 % de las jóvenes estudiantes tenían escaso conocimiento y con Hernández Porragas,(10) previo a la intervención, quienes identificaron en las pacientes un nivel bajo en el 94,3 % de las encuestas.

Por otra parte, se difiere de Carhuatanta Medrano(2) ya que el 72,9 % de las mujeres poseía un nivel de conocimiento medio y de González Vásquez et al.,(11) en el municipio Pinar del Río, donde el conocimiento sobre los factores de riesgo resultó adecuado en un 91,48 %.

Los autores consideran que a pesar de la divulgación que se realiza sobre el tema por los diferentes medios de difusión masiva, las actividades desarrolladas en los centros educacionales y de trabajo así como en las unidades de atención primaria de salud, aún el nivel de información es deficiente; es necesario implementar estrategias de intervención. En el presente estudio consistió en diseñar, como solución, un programa educativo con el fin de facilitar la información a la población más joven y vulnerable ante esta enfermedad.

González Bango et al.(3) afirmaron que la promoción de salud en el programa de prevención y detección precoz del CCU se logra con actividades educativas que desarrollen conductas encaminadas a conservar la salud, concertación intersectorial y la participación activa de la comunidad en las que se involucren la mujer y su familia, realizando acciones personalizadas y grupales que eleven la percepción de riesgo en esta entidad.

Para el diseño del programa se conformaron grupos (focal y nominal) los cuales aportaron criterios claves para llegar a un consenso en su elaboración y cuyo producto final fue titulado: "La educación: una aliada contra el cáncer".

La planificación de cada actividad se realizó a partir del diagnóstico, teniendo en cuenta los factores de riesgo identificados y la determinación del nivel de información de las jóvenes sobre la prevención del cáncer cervicouterino, pruebas diagnósticas y percepción de riesgo.

Se dividió la muestra en dos grupos de 15 sujetos cada uno, lo que propició una mejor participación. El programa quedó estructurado en 8 sesiones de las cuales 7 correspondieron a temas en la forma organizativa docente de talleres desarrollados en un aula del policlínico, con una duración de 40 minutos, horario vespertino y frecuencia quincenal. En cada actividad se utilizaron técnicas participativas, se estimuló a expresar opiniones, reflexionar sobre el tema en cuestión y al final se aplicó la técnica de lo Positivo, Negativo e Interesante (PNI) para la retroalimentación del facilitador y mejorar la calidad de las actividades. La última sesión fue dedicada para la evaluación y el cierre.

Descripción

Programa educativo "La educación: una aliada contra el cáncer".

Fundamentación

El cáncer cervicouterino es la neoplasia maligna ginecológica más frecuente. Esta enfermedad constituye una de las entidades con mayor impacto y repercusión sobre la salud femenina,(2) particularmente en las mujeres jóvenes quienes a pesar de no pertenecer a los grupos etarios que controla el Programa de cáncer cervicouterino, representan un problema fundamental de salud en el municipio de Placetas, Villa Clara, puesto que en los últimos años se ha notado un incremento de la aparición de lesiones en este grupo de féminas.

Objetivo general

Incrementar el nivel de información sobre prevención del cáncer cervicouterino en mujeres fértiles pertenecientes a los consultorios 14-3, 14-4, 14-5 y 14-6 del Policlínico Docente Norte de Placetas.

Objetivos específicos:

  • Facilitar información sobre factores asociados a esta enfermedad en las jóvenes.
  • Desarrollar actitudes positivas para el adecuado control de los factores de riesgo del cáncer cervicouterino.

Límites:

Grupo destinatario: mujeres jóvenes entre 16 y 20 años de edad

Tiempo: un encuentro semanal de 2 horas durante 8 semanas

Dosificación de los temas y objetivos:

I. Introducción del programa.

Objetivos

  1. Presentar a las participantes en función del desarrollo de relaciones afectivas entre estas.
  2. Presentar los temas y objetivos de cada sesión, así como la importancia.

II. Generalidades sobre cáncer cervicouterino.

Objetivos

  1. Exponer las generalidades del sistema de actividades y los objetivos del Programa nacional de diagnóstico precoz de cáncer cervicouterino.
  2. Motivar a la divulgación de los temas impartidos a familiares, mujeres de otro grupo de edades que sí están incluidas en el programa, vecinas u otras personas.

III. Factores de riesgo.

Objetivos

  1. Definir los conceptos de riesgo, factor de riesgo y prevención.
  2. Enumerar los principales factores de riesgos.
  3. Elaborar en conjunto ejemplos que constituyan factores de riesgo.

IV. Enfermedades de transmisión sexual.

Objetivos

  1. Mencionar las enfermedades de transmisión sexual.
  2. Identificar los signos y síntomas más frecuentes que las caracterizan.
  3. Explicar sus consecuencias.

V. Virus del papiloma humano (HPV).

Objetivo

  1. Mencionar las características fundamentales del HPV. Epidemiología.
  2. Demostrar forma de presentación.
  3. Explicar sus consecuencias

VI. Conducta preventiva. Estilos de vida para disminuir la incidencia del cáncer.

Objetivos

  1. Orientar acciones educativas que favorecen a la prevención del cáncer cervicouterino.

VII. Medios diagnósticos utilizados en la detección precoz de la enfermedad.

Objetivos

  1. Mencionar los medios diagnósticos más utilizados.
  2. Explicar la realización de la citología orgánica.
  3. Explicar la importancia de su realización para el diagnóstico precoz de la enfermedad.

VIII. Evaluación y cierre.

Objetivos

  1. Integrar los conocimientos adquiridos a las mujeres que participaron en el estudio.
  2. Comprobar los conocimientos adquiridos.

Los recursos humanos y materiales necesarios para la implementación del programa estuvieron disponibles y se elaboró un instrumento de evaluación con el propósito de determinar la información adquirida por los sujetos.

Al ser sometido el programa diseñado a la valoración por especialistas se consideró como adecuado en relación a la pertinencia, factibilidad, temáticas y cumplimiento de objetivos. Además, la mayoría (80 %) consideró la metodología de excelente y uno (20 %) de bien.

Posteriormente, se procedió a aplicar nuevamente el cuestionario cuyo resultado se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1. Nivel de información sobre cáncer cervicouterino antes y después de la intervención

Fuente: cuestionario

Para validar la efectividad del programa educativo se aplicó el test de Wilcoxon como se ilustra a continuación en la Tabla 2.

Tabla 2. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo

Fuente: Prueba de Wilcoxon

Los resultados estadísticos de la prueba se muestran en la Tabla 3.

Tabla 3. Resultados estadísticos de la prueba.

Fuente: Prueba de Wilcoxon

Al aplicar el test de Wilcoxon, se aprecia que no se presentó ningún caso en que disminuyera el nivel de información; en 28 mujeres el nivel de información aumentó después de aplicada la intervención, y en dos de ellas se mantuvo la misma calificación. Además, como se obtuvo 0,000<0,01 se puede afirmar que hubo cambios muy significativos en el nivel de información sobre CCU después de aplicada la propuesta; por lo que se considera que el programa educativo fue efectivo.

Al comparar con otros estudios, se puede apreciar que es similar a lo encontrado por Patilla Espinoza et al,(1) el 58,5 % de las adolescentes tuvieron nivel de conocimiento Bueno en el postest y el 26,3 % Muy Bueno; en Hernández Porragas,(10) el conocimiento de CCU se modificó posterior a la intervención con un resultado bajo en 10 % de las participantes y alto en 62,9 %, con valor de p<0.001; y en Ccanchi Ccanchi,(13) las estudiantes mostraron valores de 58,40 % para nivel de Muy Bueno y 41,60 % para Bueno.

Así mismo se coincide con trabajo de Sandoval Muñiz,(14) en estudiantes mexicanas ya que se informó a más de la mitad de las alumnas (57,1 %) con mediano conocimiento y 21,4 % con buen conocimiento, lo que demostró unanotable mejoría; Huapaya Ochoa(12) reporta que en su estudio se alcanzó en el 100 % un conocimiento óptimo; en un trabajo nacional efectuado por González Vásquez et al.(11) sobre el tema, la intervención educativa fue efectiva con un alto número de pacientes a las cuales se les informó correctamente sobre cómo eliminar o disminuir estos factores de riesgos.

No se hallaron estudios que demostraran la ineficacia de intervenciones educativas para elevar el nivel de información o de conocimientos en esta enfermedad.

 

CONCLUSIONES

Se diseñó un programa educativo titulado "La educación: una aliada contra el cáncer" elaborado sobre la base del diagnóstico. Fue valorado por especialistas como adecuado y demostró ser efectivo al elevar el nivel de información posterior a su aplicación.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Patilla Espinoza SS, Lorayco Navarro EY. Nivel de conocimiento y actitud frente a una intervención educativa en salud, sobre medidas de prevención del cáncer de cuello uterino, en adolescentes de IE Particular el Carmelo, CuscoPerú 2020 [Tesis]. Perú: Universidad Andina del Cusco; 2020. Disponible en: http://repositorio.uandina.edu.pe/handle/UAC/3398

2. Carhuatanta Medrano SC. Nivel de conocimientos sobre la prevención del cáncer cervicouterino en las mujeres en edad fértil del Centro de Salud de Magdalena, 2020 [Tesis]. Perú: Universidad Privada Norbert Wiener; 2020. Disponible en: http://190.187.227.76/bitstream/handle/123456789/3963/T061_46797428_T.pdf?sequence=3&isAllowed=y

3. González Bango MA, Blanco Pereira ME, Ramos Castro G, Martínez Leyva G, Rodríguez Acosta Y, Hernández Ugalde F. Educación sobre cáncer cervicouterino en la adolescencia. Rev Med Electron [Internet]. 2018 [citado 18/10/2021];40(4):[aprox.14 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedele/me-2018/me184q.pdf

4. Ferreira de Melo EM, Pereira Linhares FM, Marques da Silva T, Pontes CM, da Silva Santos AH, Costa de Oliveira S. Câncer cervico-uterino: conhecimento, atitude e prática sobre o exame de prevenção. Rev Brasileira de Enfermagem [Internet]. 2019 [citado 18/10/2021];72:[aprox.6 p.]. Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/reben/v72s3/pt_0034-7167-reben-72-s3-0025.pdf

5. Bautista Alarcón A. Intervención educativa para elevar el nivel de conocimiento de CACU en usuarias que asisten a UVISA [Tesis]. México: Universidad Veracruzana.; 2018. Disponible en: https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/1944/49140/BautisaAlarconA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

6. Anuario estadístico de salud 2019. [Internet]. La Habana: Minsap; 2020. Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/

7. Dirección Provincial de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Cuadro de Salud. [Internet]. Villa Clara: DPS; 2018. Disponible en: https://temas.sld.cu/estadisticassalud/direccion-de-registros-medicos-y-estadisticas-de-salud/departamentos-provinciales-de-registros-medicos-y-estadisticas-de-salud/

8. Pérez Sanjuán P, Rosales Luis Y, Fernández Peña I, Sánchez Pérez E. Comportamiento de los factores de riesgo asociados al cáncer de cuello uterino en el Policlínico Alex Urquiola Marrero, Holguín, Cuba. CCM [Internet]. 2019 [citado 18/10/2021];23(4):[aprox.13 p.]. Disponible en: http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3418/1537

9. Puentes Colombe M, Marín Gonzalez MC, Rojas Concepción AA, Magalhaes Puentes HA, Ajete Martínez Y. Estrategia educativa del proceso de atención de enfermería en la prevención y control del cáncer cérvicouterino. Rev de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2020 [citado 18/10/2021];24(4):[aprox.10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v24n4/1561-3194-rpr-24-04-e4425.pdf

10. Hernández Porragas A. Efecto de una intervención educativa en el conocimiento de cáncer cervicouterino en la Unidad de Medicina Familiar 61 del IMSS [Tesis]. México: Universidad Veracruzana; 2018. Disponible en: https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/1944/49611/HernandezPorragasA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

11. González Vásquez HJ, Concepción Royero MT. Intervención educativa sobre factores de riesgo del cáncer cervicouterino en mujeres en edad fértil. Panorama Cuba y Salud [Internet]. 2018 [citado 18/10/2021];13(1):[aprox.3 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cubaysalud/pcs-2018/pcss181ai.pdf

12. Huapaya Ochoa BR. Efecto de una intervención educativa en el conocimiento sobre cáncer de cuello uterino en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Santa Ana Chincha diciembre 2017 [Tesis]. Perú: Universidad Privada San Juan Bautista; 2018. Disponible en: https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2843633

13. Ccanchi Ccanchi GY. Efecto de un programa educativo en el nivel conocimiento y actitud en estudiantes de una Institución Educativa de Comas sobre el cáncer de cuello uterino en Octubre. 2016 [Tesis]. Perú: Universidad Privada San Juan Bautista; 2018. Disponible en: https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2843450

14. Sandoval Muñiz TV. Intervención educativa para incrementar los conocimientos de cáncer cervicouterino y de mama en estudiantes del área de la salud, UV Xalapa, Veracruz, México [Tesis]. México: Universidad Veracruzana; 2016. Disponible en: https://148.226.24.32/bitstream/handle/123456789/46443/SandovalMunizTania.pdf?sequence=2&isAllowed=y

 

 

Declaración de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

 

Contribución de los autores

Conceptualización: Damaris Soris Toledo.
Curación de datos: Damaris Soris Toledo, Carilaudy Enríquez González, Dailanys Carvajal Morales, Erick Jose Eirin Rey, Maria Ofelia Marcial Claro.
Análisis formal: Lourdes María Barroso Mesa.
Investigación:Damaris Soris Toledo, Carilaudy Enríquez González, Dailanys Carvajal Morales.
Metodología: Damaris Soris Toledo, Carilaudy Enríquez González, Dailanys Carvajal Morales.
Administración del proyecto: Damaris Soris Toledo.
Redacciónborrador original: Damaris Soris Toledo, Carilaudy Enríquez González,Dailanys Carvajal Morales, Erick Jose Eirin Rey.
Redacciónrevisión y edición: Damaris Soris Toledo, Carilaudy Enríquez González, Dailanys Carvajal Morales, Erick Jose Eirin Rey, Maria Ofelia Marcial Claro, Lourdes María Barroso Mesa.



Copyright (c) 2022 EDUMECENTRO

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.