EDUMECENTRO 2022;14:e2312
Caracterización de la motivación profesional pedagógica en estudiantes adolescentes de pregrado
Characterization of professional pedagogical motivation in adolescent undergraduate students
Jesús Cuéllar
Álvarez1* https://orcid.org/0000-0002-6131-1596
Melva García Martínez2 https://orcid.org/0000-0002-7700-2990
Lilien Reiner Hernández3 https://orcid.org/0000-0002-5058-3895
1 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Policlínico Universitario "José Ramón
León Acosta". Santa Clara. Villa Clara. Cuba.
2 Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas. Centro de Estudios de Educación
"Gaspar Jorge García Galló". Villa Clara. Cuba.
3 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Hospital Clínico Quirúrgico
Universitario "Arnaldo Milián Castro". Villa Clara. Cuba.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: jesusca@infomed.sld.cu
RESUMEN
Fundamento: la formación motivacional pedagógica es esencial en todos los
niveles educacionales y de forma particular en las carreras de las ciencias médicas.
Objetivo: caracterizar la motivación profesional pedagógica en estudiantes de Enfermería
de nivel medio superior en la Facultad de Tecnología de la Salud Enfermería en la Universidad
de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Métodos: se realizó un estudio cualitativo con un diseño transeccional descriptivo.
Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación, y
empíricos: cuestionario a los estudiantes sobre jerarquía de motivos pedagógicos y la entrevista
abierta sobre los niveles de intereses cognoscitivos de motivación profesional pedagógica. Se
utilizaron el paquete estadístico SPSS, versión 21.0 y el análisis cualitativo.
Resultados: se determinaron los niveles de motivación profesional pedagógica de
los estudiantes; se constató un deficiente nivel de interés cognoscitivo con un predominio
de motivos extrínsecos en correspondencia con la estructura de jerarquía motivacional de
los educandos, entre las principales causas mencionaron las carencias de recursos tecnológicos.
Conclusiones: se caracterizó la motivación profesional pedagógica en los estudiantes
que conformaron el estudio y se corroboró la necesidad de realizar acciones educativas en
ese sentido.
DeSC: motivación; educación en enfermería; educación médica.
ABSTRACT
Background: pedagogical motivational training is essential at all educational levels
and particularly in medical science careers.
Objective: to characterize the pedagogical professional motivation in Nursing students at
the upper secondary level in the Faculty of Health Technology - Nursing at Villa Clara University
of Medical Sciences.
Methods: a qualitative study with a descriptive transectional design was carried
out. Theoretical and empirical methods were used for the foundation of the research, and
empirical ones: questionnaire to the students on the hierarchy of pedagogical motives and the
open interview on the levels of cognitive interests of pedagogical professional motivation.
The statistical package SPSS, version 21.0 and qualitative analysis were used.
Results: the levels of professional pedagogical motivation of the students were determined;
a deficient level of cognitive interest was verified with a predominance of extrinsic motives
in correspondence with the motivational hierarchy structure of the students, among the
main causes they mentioned the lack of technological resources.
Conclusions: the professional pedagogical motivation in the students who made up the
study was characterized and the need to carry out educational actions in this sense
was corroborated.
MeSH: motivation; education, nursing; education, medical.
Recibido: 07/02/2022
Aprobado: 11/02/2022
INTRODUCCIÓN
Cuba aspira y proyecta acciones para su desarrollo en todas las esferas, entre ellas, la educacional por lo que no puede prescindir de formar docentes responsables y con conocimientos pedagógicos desde la práctica profesional. Se hace necesario prestar especial atención a la formación integral de los estudiantes lo que implica la búsqueda de vías efectivas en la labor educativa a partir de los intereses cognoscitivos sobre la motivación profesional pedagógica.(1)
Según Mariño Castellanos(2) la motivación profesional pedagógica: "... es el tipo de motivación que está determinada por objetivos futuros importantes de un individuo relacionado con una profesión y que forman parte de los aspectos esenciales que determinan su actitud en general".
Sin motivación es muy difícil aprender con calidad, sin embargo, a pesar del avance que ha demostrado el desarrollo de la docencia en Enfermería se incrementa el número de bajas académicas en todos los años de la carrera, sobre todo, en el primero; lo cual, a juicio de los autores, indica insuficiente motivación profesional en los estudiantes.(3)
Este tipo de formación en sus inicios siguió el modelo no escolarizado, no obstante, las estrategias educativas proyectadas desde la propia formación del enfermero constituyen un reclamo actual para el desarrollo de competencias, lo cual articula esta necesidad a retos que debe enfrentar tanto en su proceso formativo como en el desempeño profesional.(4)
Coinciden los autores con Albán Obando et al.,(5) cuando plantean que en ocasiones resulta más simple señalar los problemas por querer aprender, a factores propios de los alumnos que a factores relacionados con la actuación del docente. En este sentido, se debe enfatizar en la importancia de la función docente y las estrategias de enseñanza para la comprensión del fenómeno motivacional.
La motivación es un componente de fuerza que impulsa a los individuos a alcanzar un objetivo. El análisis de la motivación para el estudio tiene una esencial importancia práctica, ya que influye sobre la asimilación de los conocimientos, la formación de habilidades y capacidades, la formación del carácter, la moral y la orientación profesional de los estudiantes universitarios, además de constituir un instrumento de retención para la universidad.(6,7)
Aun cuando un joven no posea vocación por la enfermería, cuando comienza su carrera el profesor puede despertar su motivación hacia la profesión. La maestría profesional del docente puede transformar el pensamiento y lograr profesionales competentes e identificados con la misión del cuidado de modo que entienda el funcionamiento de su ciencia.(8)
Como antecedentes de la investigación aparecen trabajos de autores que aluden a los retos que tales premisas implican para el enfermero, en primer lugar, por tener que encontrarse consigo mismo y por la necesidad de poseer herramientas teóricas, conceptuales, didácticas, psicopedagógicas y metodológicas, que les permitan conocer con profundidad el medio y a los que forma; en segundo orden, debe dominar el campo del conocimiento específico para ejecutar su función como educador y tener elementos que les permitan profundizarlos, aplicarlos y estar en permanente actualización.(6)
Otro antecedente teórico en Cuba que sustenta el presente artículo investigativo tiene como punto de partida la actualización y los principales estudios aportados por Mariño,(9) quien ha brindado una conceptualización sobre la motivación profesional pedagógica a partir de los diversos intereses cognoscitivos de los estudiantes.
Una problemática de actualidad en la Facultad de Tecnología de la Salud- Enfermería es lo relacionado con la motivación profesional pedagógica asociada al interés cognitivo de los educandos, la cual no ha sido resuelta aún desde los presupuestos científicos de la psicología y la pedagogía; situación que motivó a los autores a plantearse como objetivo: caracterizar la motivación profesional pedagógica en estudiantes de enfermería de nivel medio superior en la Facultad de Tecnología de la Salud Enfermería en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
MÉTODOS
Se realizó un estudio de tipo descriptivo en el período comprendido entre septiembre 2018 a noviembre 2019 con los estudiantes de pregrado en Enfermería del nivel medio superior de la Facultad de Tecnología de la Salud- Enfermería. La presente investigación se sustenta metodológicamente en el enfoque cualitativo de la investigación. Según Hernández et al.(10) el enfoque cualitativo permite el empleo de métodos y técnicas para describir y analizar un fenómeno desde su contexto real.
De una población de 60 estudiantes la muestra quedó conformada por 41 mediante muestreo no probabilístico. De acuerdo con el género como una variable sociodemográfica de interés estuvo integrada por 14 del sexo masculino y 27 de sexo femenino. Como criterio de inclusión se tuvo en cuenta la voluntariedad para participar en la investigación.
Se utilizaron los siguientes métodos teóricos:
Sistémico: permitió analizar los componentes de la motivación pedagógica estudiantil.
Histórico-lógico: contribuyó a estudiar la motivación pedagógica dentro del marco de su
evolución y desarrollo, así como las circunstancias que pudieran incidir en su presencia o no.
Analítico-sintético: proporcionó la determinación de las partes en el estudio de dicha
motivación pedagógica en los estudiantes.
Métodos de nivel empírico
Entrevista abierta a estudiantes: se aplicó con el objetivo de diagnosticar sus niveles de intereses cognoscitivos hacia la motivación pedagógica. Se estableció una escala de evaluación de las respuestas en: deficiente, buena, insuficiente y regular.
Cuestionario a estudiantes: se aplicó con el objetivo de constatar la jerarquía de motivos en la base de la motivación pedagógica estudiantil. Para su análisis se tomaron en cuenta las respuestas a las preguntas 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 10, las que permitieron evaluar la existencia de una motivación extrínseca y/o intrínseca. El interés cognoscitivo dentro de la motivación pedagógica que poseen los estudiantes fue valorado a través de las preguntas 5, 6 y 7 mientras que la 8 y la 9 responden a la forma en que los estudiantes reciben orientación educativa para la motivación pedagógica desde la institución.
Métodos matemático-estadísticos: para el procesamiento estadístico de los datos con el paquete estadístico SPSS, versión 21.0 se establecieron las frecuencias de valor de las escalas correspondientes a cada indicador de las diferentes dimensiones de las variables; este análisis cualitativo se combinó de acuerdo con las respuestas a las preguntas de las entrevista abierta y el cuestionario a los estudiantes.
Aspectos éticos de la investigación
A través del proceso investigativo se conservó en todo momento el anonimato de los participantes y la confidencialidad de sus datos personales, fue asignando un código numérico a cada sujeto para su identificación. Los estudiantes conservaron la libertad de participar de forma voluntaria o abandonar el estudio si en algún momento lo consideraban oportuno. De manera general, se garantizó que la información ofrecida fuese empleada solamente con fines científicos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Analizados los datos de la entrevista abierta a los estudiantes, sus respuestas más recurrentes sobre los niveles cognoscitivos referidos a la motivación profesional pedagógica se ubicaron en deficiente, seguido de bueno con una baja significación investigativa, como se puede observar en la Figura 1.
Fig. 1. Niveles de intereses cognoscitivos de motivación profesional pedagógica estudiantil
Fuente: entrevista a estudiantes.
Los estudiantes refieren que dentro de las causas de su deficiente nivel de interés cognoscitivo sobre motivación pedagógica está la falta de recursos tecnológicos que no permite enriquecer su utilización y uso racional para el desarrollo de una correcta inclinación hacia la motivación pedagógica; lo cual demanda una adecuada comunicación docente favorecedora desde el contexto estudiantil, y el binomio recíproco circular entre educandos y educadores para potenciar de forma gradual, sistemática y continua el conocimiento sobre la motivación pedagógica y desarrollar los motivos en los educandos de Enfermería, siempre desde una capacidad empática profesional por los docentes a través de la comunicación pedagógica.
Los autores están de acuerdo en que la capacidad empática es para reconocer y comprender a la otra persona en una situación determinada dentro del proceso educativo docente. Significa situarse en el lugar del otro, con respecto a sus sentimientos y necesidades y considerarlos desde su punto de vista.
En el proceso docente educativo intervienen procesos cognitivos, afectivos y volitivos necesarios para el desarrollo del aprendizaje, en el que la motivación constituye el factor principal.(4)
El proceso docente educativo se distingue no solo por el intercambio de información, sino por las relaciones entre sus componentes personales, que caracterizan y exigen una verdadera comunicación interpersonal, diferente de otras formas.(11)
Los diferentes niveles de intereses cognoscitivos de motivación profesional pedagógica expresados por los estudiantes de pregrado del nivel medio superior de la carrera de Enfermería están representados en la Figura 2:
Fig. 2. Jerarquía de motivos pedagógicos en estudiantes de enfermería
Fuente: cuestionario a estudiantes
Los motivos jerárquicos pedagógicos más expresados por los educandos fueron los siguientes: la mayoría de los estudiantes responde que es una forma insegura de lograr desarrollar los intereses cognoscitivos hacia la motivación profesional pedagógica debido a la falta de recursos tecnológicos y de comunicación efectiva docente desde el contexto educativo que se corresponde según muestra la figura en las barras m y n en concordancia con su escala valorativa; de ahí que un 73 % está de acuerdo en que su motivo es llegar a ofrecer lo mejor de sus conocimientos por su carrera de Enfermería. (Barra a). El 5 %, (barras d, f, h, k y ñ) consideró que es oportuno adoptar otras alternativas para aumentar el conocimiento sobre la carrera de Enfermería sin el uso irracional de recursos tecnológicos e informáticos; ya que muchos de los educandos no cuentan en estos momentos con un teléfono móvil o computadora para la obtención de un mejor conocimiento profesional individual o grupal sobre la motivación pedagógica como proceso de formación educativo.
Por último, el 65 % de los educandos (barra j) refiere que al menos pueden contar con recursos personales y soporte duro para generar su conocimiento profesional, indicador que no permitirá un desarrollo dinámico, sistemático y continuo hacia la motivación pedagógica. De esta forma se evidencia un resultado no significativo para la investigación mostrado en las barras b, c, e, g, i y l, en relación con el criterio de los estudiantes respecto a la orientación educativa recibida desde diversos contextos socializadores.
La utilización de las tecnologías de información y las comunicaciones les permite trabajar en colectividad, compartir información, solucionar problemas y tomar decisiones para lograr una forma de aprendizaje de mayor calidad.(12)
El profesor además de las capacidades comunicativas, las del dominio de su ciencia y del trabajo en grupo, debe desarrollar y consolidar otras habilidades vinculadas con los métodos didácticos y la psicología del aprendizaje, así como de los principios éticos de su profesión.(13)
En el contexto internacional, Albán Obando et al.(5) en Ecuador encontraron que algunos estudiantes argumentan diversos factores para su desmotivación con la carrera de Enfermería: falta de recursos tecnológicos para generar el conocimiento, la deficiente comunicación docente pedagógica y a su vez la ausencia de capacidad empática de los profesores con relación a los estudiantes; resultados similares a los hallados en esta investigación, donde predominaron: la falta de interés cognoscitivo por la carrera de Enfermería así como una inadecuada comunicación pedagógica del docente sin capacidad empática percibido en sus actuaciones diarias, tanto dentro del aula como fuera de ella, lo que influye decisivamente en el rendimiento académico. Si el actuar de los profesores no se corresponde con sus expectativas, o si las actividades docentes o las extradocentes no provocan un cambio positivo en los intereses de los estudiantes, se puede producir el deseo de abandonar la carrera; de ahí la importancia de la comprensión del fenómeno motivacional.
En otro contexto Cáceres Mesa(14) en México encontró un elemento necesario en la formación de la motivación pedagógica en los estudiantes de Enfermería referido a la voluntad para realizar un trabajo educativo en conjunto, logrando actitud para organizar la actividad cognoscitiva propia o de otros grupos de estudiantes, mediante un proceso interactivo, dinámico y comunicacional. Además, actitud para asimilar, reproducir y aplicar el conocimiento al establecer un proceso con carácter individual, intencional y motivacional afectivo.
En Cuba, Fernández Capote et al.(16) afirman que se debe orientar al estudiante en diferentes ámbitos: académico, profesional, personal y social, por lo que la formación continua del profesor constituye una dirección fundamental en el perfeccionamiento de la educación contemporánea.
También desde el contexto geográfico cubano Salabert Tortoló et al.(17) plantean que se debe desarrollar un sistema de acciones sistemáticas en los niveles de enseñanza media y preuniversitaria, a través de círculos de interés donde exista vinculación teórica y práctica, con visitas a un centro de salud ya sea asistencial y/o docente, prácticas en laboratorios, utilización de medios de enseñanza creados por los profesores, que unido al trabajo de los profesores guías una vez incorporados los estudiantes al subsistema de educación médica, contribuiría a la motivación profesional de los estudiantes.
Los autores de la presente investigación están de acuerdo con los criterios de los investigadores cubanos y de esta manera se plantea la demanda de realizar acciones educativas que permitan el desarrollo adecuado de los intereses cognoscitivos hacia la motivación pedagógica e incentivar el conocimiento de los estudiantes en relación con los motivos que orientan su jerarquía hacia su profesión de Enfermería desde un proceso integrativo a partir de lo académico, profesional, personal y grupal en los educandos.
La educación médica en Cuba a través de todos estos años ha estado sumergida en profundos cambios en bien de su desarrollo; en este logros se ha tenido en cuenta la formación de técnicos superiores enfermeros con la concepción de un plan de estudio de ciclo corto; profesión que requiere además de conocimientos, convicciones éticas, vocación, motivación hacia la profesión y un gran sentido de lo humano.(6)
CONCLUSIONES
Se caracterizó la motivación profesional pedagógica en estudiantes de Enfermería de nivel medio superior en Villa Clara. La falta de interés cognoscitivo permite corroborar la necesidad de realizar acciones educativas para desarrollarla desde el nivel de pregrado tomando como base un adecuado proceso docente educativo desde el componente cognoscitivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Rodríguez López M, Morera Negre MM. La formación del profesor tutor para la carrera de Enfermería, una perspectiva social. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2015 [citado 10/07/2021];19(6):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000600019&lng=es
2. Mariño Castellanos JT. Cómo desarrollar la personalidad de los alumnos desde una escuela creativa vivencial. Puebla, México: El Errante; 2010.
3. Enríquez González C, Pérez Rodríguez M, García Pestano M, Quintana Pérez Z, Díaz Lazo D, Pedraza Valle K. Preparación del docente de Enfermería para la reafirmación profesional de sus estudiantes. EDUMECENTRO [Internet]. 2016 [citado 27/01/2020];9(1):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000100009
4. Hernández Ledesma Y, Casanova Moreno MC, Sánchez Pérez CF, Rodríguez López M, Ferro González B. Fundamentos teórico-metodológicos sobre gestión de riesgos asociados al cuidado de Enfermería al paciente crítico. Rev de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2019 [citado 10/07/2021];23(5):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4112
5. Albán Obando CJ, Calero Mieles JL. El rendimiento académico: aproximación necesaria a un problema pedagógico actual. Rev Conrado [Internet]. 2017 [citado 25/07/2021];13(58):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/498
6. Cruz Gavilanes MT, Rodríguez Pañora PE, Acero Amay MT, Cruz Gavilanes YN. La motivación de los estudiantes de Enfermería. Dominio de las Ciencias [Internet]. 2017 [citado 27/01/2021];3(4):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/713
7. Alemán-Marichal B, Navarro de Armas O, Suárez-Díaz R, Izquierdo-Barceló Y, Encinas-Alemán T. La motivación en el contexto del proceso enseñanza-aprendizaje en carreras de las Ciencias Médicas. Rev Med Electron [Internet]. 2018 [citado 18/02/2021];40(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000400032
8. Fernández Fajardo YD, González Chávez N, Pompa González V, Garcés López V, Figueredo Fajardo E. Motivación profesional en estudiantes de enfermería. Multimed [Internet]. 2016 [citado 27/01/2021];22(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/784/1114
9. Mariño JT. Motivación y orientación profesional pedagógica: dos propuestas cubanas ante un reto contemporáneo. Varona [Internet]. 2014 [citado 06/07/2021];59:[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3606/360636905010.pdf
10. Hérnández R, Férnandez C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 6ed. México: Mc Graw-Hill; 2016.
11. Cuéllar Álvarez J, Martín Hernández L, Cabrera Chávez I. Propuesta de guía psicoeducativa encaminada a mejorar la comunicación educativa-docente estomatológica. EDUMECENTRO [Internet]. 2014 [citado 26/01/2017];6(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S207728742014000100016&lng=es&nrm=iso&tlng=es
12. Quesada Rodríguez M, Solernou Mesa IA. Acercamiento al estudio de la comunicación educativa en una facultad universitaria en salud. Educ Med Super [Internet]. 2013 [citado 14/03/2017];27(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000400005
13. Blanco Pérez A, Recarey S. Acerca del rol profesional del maestro. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2017.
14. Cáceres Mesa M, Lara Díaz L, Iglesias León CM, García Cruz R, Bravo López G, Cañedo Iglesias C, Valdés Chaviano O. La formación pedagógica de los profesores universitarios. Una propuesta en el proceso de profesionalización del docente. Rev Iberoamericana de Educación [Internet]. 2003 [citado 25/07/2021];33(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://rieoei.org/RIE/article/view/2900#content-7
15. Fernández Capote MM, Campello Trujillo LE, Fernández Queija Y, Hernández Cuétara L. Desafíos y alternativas de la Universidad de Ciencias Médicas Cubana. Rev Med Electron [Internet]. 2018 [citado 20/01/2021];40(6):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2529/4121
16. Salabert Tortoló I, Naipe Delgado MC, Garriga Alfonso NE, Alfonso Prínce JC, Dihigo Faz MT, Núñez Valdés L. La motivación profesional en los estudiantes de las ciencias médicas. Rev Med Electron [Internet]. 2017 [citado 22/01/2021];39(3):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1989/3443
Declaración de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores
Conceptualización: Jesús Cuéllar Álvarez, Melva García Martínez.
Curación de datos: Jesús Cuéllar Álvarez, Lilien Reiner Hernández
Análisis formal: Jesús Cuéllar Álvarez, Melva García Martínez.
Investigación: Jesús Cuéllar Álvarez, Melva García Martínez.
Metodología: Jesús Cuéllar Álvarez, Melva García Martínez.
Supervisión: Jesús Cuéllar Álvarez.
Validación: Jesús Cuéllar Álvarez, Melva García Martínez
Visualización: Jesús Cuéllar Álvarez, Melva García Martínez, Lilien Reiner Hernández.
Redacción del borrador original: Jesús Cuéllar Álvarez.
Redacción (revisión y edición): Jesús Cuéllar Álvarez, Melva García Martínez
Copyright (c) 2022 EDUMECENTRO
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.