Caracterización de la motivación profesional pedagógica en estudiantes adolescentes de pregrado

Authors

  • Jesús Cuéllar Álvarez Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. https://orcid.org/0000-0002-6131-1596
  • Melva García Martínez Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.
  • Lilien Reiner Hernández Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Keywords:

motivación, educación en enfermería, educación médica.

Abstract

Fundamento: la formación motivacional pedagógica es esencial en todos los niveles educacionales y de forma particular en las carreras de las ciencias médicas.
Objetivo:
caracterizar la motivación profesional pedagógica en estudiantes de Enfermería de nivel medio superior en la Facultad de Tecnología de la Salud – Enfermería en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Métodos:
se realizó un estudio cualitativo con un diseño transeccional descriptivo. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación, y empíricos: cuestionario a los estudiantes sobre jerarquía de motivos pedagógicos y la entrevista abierta sobre los niveles de intereses cognoscitivos de motivación profesional pedagógica. Se utilizaron el paquete estadístico SPSS, versión 21.0 y el análisis cualitativo.
Resultados:
se determinaron los niveles de motivación profesional pedagógica de los estudiantes; se constató un deficiente nivel de interés cognoscitivo con un predominio de motivos extrínsecos en correspondencia con la estructura de jerarquía motivacional de los educandos, entre las principales causas mencionaron las carencias de recursos tecnológicos. 
Conclusiones:
se caracterizó la motivación profesional pedagógica en los estudiantes que conformaron el estudio y se corroboró la necesidad de realizar acciones educativas en ese sentido.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Jesús Cuéllar Álvarez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciado en Psicología. Máster en Psicopedagogía. Policlínico Universitario “José Ramón León Acosta”. Santa Clara. Villa Clara.

Melva García Martínez, Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.

Licenciada en Educación. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Centro de Estudios de Educación “Gaspar Jorge García Galló”. Villa Clara.

Lilien Reiner Hernández, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Bioestadística. Hospital Clínico Quirúrgico Universitario “Arnaldo Milián Castro”. Villa Clara.

References

1. Rodríguez López M, Morera Negre MM. La formación del profesor tutor para la carrera de Enfermería, una perspectiva social. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2015 [citado 10/07/2021];19(6):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000600019&lng=es

2. Mariño Castellanos JT. Cómo desarrollar la personalidad de los alumnos desde una escuela creativa vivencial. Puebla, México: El Errante; 2010.

3. Enríquez González C, Pérez Rodríguez M, García Pestano M, Quintana Pérez Z, Díaz Lazo D, Pedraza Valle K. Preparación del docente de Enfermería para la reafirmación profesional de sus estudiantes. EDUMECENTRO [Internet]. 2016 [citado 27/01/2020];9(1):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000100009

4. Hernández Ledesma Y, Casanova Moreno MC, Sánchez Pérez CF, Rodríguez López M, Ferro González B. Fundamentos teórico-metodológicos sobre gestión de riesgos asociados al cuidado de Enfermería al paciente crítico. Rev de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2019 [citado 10/07/2021];23(5):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4112

5. Albán Obando CJ, Calero Mieles JL. El rendimiento académico: aproximación necesaria a un problema pedagógico actual. Rev Conrado [Internet]. 2017 [citado 25/07/2021];13(58):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/498

6. Cruz Gavilanes MT, Rodríguez Pañora PE, Acero Amay MT, Cruz Gavilanes YN. La motivación de los estudiantes de Enfermería. Dominio de las Ciencias [Internet]. 2017 [citado 27/01/2021];3(4):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/713

7. Alemán-Marichal B, Navarro de Armas O, Suárez-Díaz R, Izquierdo-Barceló Y, Encinas-Alemán T. La motivación en el contexto del proceso enseñanza-aprendizaje en carreras de las Ciencias Médicas. Rev Med Electron [Internet]. 2018 [citado 18/02/2021];40(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000400032

8. Fernández Fajardo YD, González Chávez N, Pompa González V, Garcés López V, Figueredo Fajardo E. Motivación profesional en estudiantes de enfermería. Multimed [Internet]. 2016 [citado 27/01/2021];22(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/784/1114

9. Mariño JT. Motivación y orientación profesional pedagógica: dos propuestas cubanas ante un reto contemporáneo. Varona [Internet]. 2014 [citado 06/07/2021];59:[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3606/360636905010.pdf

10. Hérnández R, Férnandez C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 6ed. México: Mc Graw-Hill; 2016.

11. Cuéllar Álvarez J, Martín Hernández L, Cabrera Chávez I. Propuesta de guía psicoeducativa encaminada a mejorar la comunicación educativa-docente estomatológica. EDUMECENTRO [Internet]. 2014 [citado 26/01/2017];6(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S207728742014000100016&lng=es&nrm=iso&tlng=es

12. Quesada Rodríguez M, Solernou Mesa IA. Acercamiento al estudio de la comunicación educativa en una facultad universitaria en salud. Educ Med Super [Internet]. 2013 [citado 14/03/2017];27(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000400005

13. Blanco Pérez A, Recarey S. Acerca del rol profesional del maestro. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2017.

14. Cáceres Mesa M, Lara Díaz L, Iglesias León CM, García Cruz R, Bravo López G, Cañedo Iglesias C, Valdés Chaviano O. La formación pedagógica de los profesores universitarios. Una propuesta en el proceso de profesionalización del docente. Revista Iberoamericana De Educación [Internet]. 2003 [citado 25/07/2021];33(1):[aprox.

15 p.]. Disponible en: https://rieoei.org/RIE/article/view/2900#content-7

15. Fernández Capote MM, Campello Trujillo LE, Fernández Queija Y, Hernández Cuétara L. Desafíos y alternativas de la Universidad de Ciencias Médicas Cubana. Rev Med Electron [Internet]. 2018 [citado 20/01/2021];40(6):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2529/4121

16. Salabert Tortoló I, Naipe Delgado MC, Garriga Alfonso NE, Alfonso Prínce JC, Dihigo Faz MT, Núñez Valdés L. La motivación profesional en los estudiantes de las ciencias médicas. Rev Med Electron [Internet]. 2017 [citado 22/01/2021];39(3):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1989/3443

Published

2022-06-01

How to Cite

1.
Cuéllar Álvarez J, García Martínez M, Reiner Hernández L. Caracterización de la motivación profesional pedagógica en estudiantes adolescentes de pregrado. EDUMEC [Internet]. 2022 Jun. 1 [cited 2025 Jul. 5];14:e2321. Available from: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2321

Issue

Section

ARTÍCULO ORIGINAL