EDUMECENTRO 2023;15:e2410
La autogestión del conocimiento: un desafío ante la implementación del plan E
The self-management of knowledge: a challenge for the implementation of plan E
Carmen Rosa Carmona Pentón1* https://orcid.org/0000-0003-0321-5309
Claribel Plaín Pazos1 https://orcid.org/0000-0001-6897-6235
Lilian Ivonne Sosa Martínez1 https://orcid.org/0000-0003-0761-9773
Liz Pérez Carballido2 https://orcid.org/0000-0001-5125-9053
1 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Ciencias Médicas de Sagua
la Grande. Villa Clara. Cuba.
2 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Ciencias Médicas de Sagua
la Grande. Hospital docente "Mártires del 9 de abril". Sagua la Grande. Villa Clara. Cuba.
* Autor para la correspondencia. Correo electrónico: carmencp@infomed.sld.cu
RESUMEN
La educación superior se enfrenta a nuevas exigencias, condicionadas por el desarrollo social, científico y técnico, lo que impone la necesidad de un proceso de enseñanza aprendizaje con nuevas características cimentado en principios de excelencia, calidad y pertinencia. Esto exige una propuesta de nuevas alternativas pedagógicas y didácticas que aporten a la transformación de la educación. Se hace necesario optar por didácticas que promuevan el aprendizaje autogestionado y colaborativo. El estudiante debe tener un rol activo en el proceso de adquisición del conocimiento, aceptando la responsabilidad y el deber que conlleva generar su propio conocimiento. Los autores de esta comunicación enfatizan en la necesidad de diseñar acciones didácticas para la formación de la autogestión del conocimiento en los estudiantes de la carrera de Medicina.
DeCS: estrategias; aprendizaje; educación médica; docentes; estudiantes; enseñanza.
ABSTRACT
Higher education faces new demands, conditioned by social, scientific and technical development, which imposes the need for a teaching-learning process with new characteristics based on principles of excellence, quality and relevance. This requires a proposal for new pedagogical and didactic alternatives that contribute to the transformation of education. It is necessary to opt for didactics that promote self-managed and collaborative learning. The student must have an active role in the process of acquiring knowledge, accepting the responsibility and duty that comes with generating their own knowledge. The authors of this research paper emphasize the need to design didactic actions for the formation of self-management of knowledge in Medicine students.
MeSH: strategies; learning; education, medical; faculty; students; teaching.
Recibido: 19/05/2022
Aprobado: 04/05/2023
La educación superior se enfrenta a nuevas exigencias, condicionadas por el desarrollo social, científico y técnico, lo cual demanda un proceso de enseñanza aprendizaje con nuevas características cimentado en principios de excelencia, calidad y pertinencia, como lo señala Salas Perea,(1) de equidad, calidad y eficiencia, flexibilidad curricular, pertinencia social e investigación profesoral y estudiantil, inserción, interacción y compromiso social de la universidad con el país, modernización y descentralización de los procesos académico-administrativos.
La educación como factor primordial en la construcción y avance de la humanidad es un tema prioritario, especialmente en una época que, por sus características y condiciones, exige una mirada inter y transdisciplinar: el trabajo en red, la incorporación al mundo de la tecnología y una mirada ética frente a nosotros mismos, a los demás y al entorno natural. Desde esta perspectiva, la planeación de la educación implica la autogestión del aprendizaje que permita articular la experiencia vital del estudiante con el conocimiento actualizado y permanente, con el fin de responder a una de las exigencias fundamentales para la educación en el siglo XXI: la formación de sujetos autónomos.
Desde esta perspectiva, se hace necesario aplicar didácticas que promuevan el aprendizaje autogestionado y colaborativo, procedimientos que garanticen la comunicación interpersonal, la producción intelectual corresponsable, la deliberación, el diálogo y la interlocución para la generación de un pensamiento crítico, reflexivo y transformador.
Los modelos pedagógicos de las instituciones apuestan por la autogestión como motor de cambio del sistema tradicional: enseñar ya no es lo primordial, sino impulsar al que aprende desde el reconocimiento de sus propias capacidades.
En el esfuerzo por lograr que las aulas y los docentes dejen de ser dispensadores del saber y se conviertan en ambientes y facilitadores de este, respectivamente, los estudiantes encuentran la oportunidad de descubrir y potenciar su capacidad de regular lo que aprenden, la forma en que lo hacen y la utilidad que dan a lo aprendido. En este sentido, la idea humanista-constructivista de colocar al que estudia en el centro del sistema supone a un sujeto activo, interconectado, un decisor crítico y autogestivo que articula en su beneficio la relación compleja que establece con todo aquello que lo rodea: otros sujetos, el conocimiento, la palabra, las herramientas tecnológicas.(2)
Se asume que el alumno autogestivo es un evaluador de sus procesos de apropiación que pone de manifiesto su capacidad metacognitiva. En teoría, se trata de un estudiante muy diferente al de la modalidad tradicional, mucho más participativo, propositivo, proactivo, crítico, reflexivo, organizado, exigente y colaborador.(3)
Para autogestionar el conocimiento es necesario poseer la capacidad de identificar necesidades de conocimiento asociadas a problemas y evaluarlas. En un estudio realizado en Costa Rica se reconoce el papel de la autogestión de los aprendizajes en el "aprender a aprender" como un interesante campo de trabajo emergente en la actualidad e indudablemente, con perspectivas para futuras investigaciones.(4)
Otro estudio realizado en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río constató que los profesores tienen adecuada experiencia, pero muestran desconocimiento de las estrategias de enseñanza aprendizaje susceptibles de ser trasmitidas a los estudiantes; es insuficiente el trabajo metodológico encaminado a garantizar la adecuada preparación del claustro en estrategias de enseñanza aprendizaje como forma de propiciar la independencia cognoscitiva.(5)
El estudiante debe tener un rol activo en el proceso de adquisición del conocimiento, aceptar la responsabilidad que conlleva generarlo y admitir la necesidad de aprender de sus compañeros en forma cooperativa, como estrategia del proceso de aprendizaje.
El profesor se debe convertir en un orientador del proceso docente para fomentar estilos de aprendizajes creativos y autónomos que contribuyan a desarrollar la independencia cognoscitiva del estudiante. Los autores comparten los criterios acerca del rol esencial del profesor en este nivel de enseñanza.(6)
Las transformaciones experimentadas en los planes de estudio de la carrera de Medicina han transitado de una formación enciclopedista a la actual, donde se favorece y promueve la autogestión del conocimiento. El Plan E de Medicina está diseñado para que prevalezca el aprendizaje desarrollador con una participación amplia y activa del estudiante en su formación, se caracteriza por la flexibilidad donde coexisten tres componentes: el currículo base, con asignaturas de obligatorio cumplimiento para todas las universidades médicas del país, el currículo propio y el optativo/electivo. Sin embargo, los autores consideran que, aunque el plan de estudios tiene grandes potencialidades, estas no han sido suficientemente aprovechadas para desarrollar la autogestión del aprendizaje en los estudiantes.
Dentro de las funciones del egresado señaladas en el modelo del profesional del Plan E se encuentra la función docente educativa que indica la necesidad de garantizar su autopreparación y el uso de las tecnologías de la información y en la función administrativa, la gestión de tareas de su equipo de trabajo; por consiguiente, se necesita un graduado que construya su propio conocimiento y sepa trabajar colaborativamente.
El plan E de la carrera de Medicina posee un total de 9524 horas, 572 menos que el plan D que tenía 10 096 horas. Las horas de trabajo independiente aumentaron en varias asignaturas, disminuyeron las lectivas, por lo que en la fundamentación de la propuesta se destaca: mayor autopreparación de los estudiantes, amplio y generalizado empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones y se potencia el protagonismo en su proceso de formación.
Uno de los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje que varía del plan de estudio D al E, es la evaluación. Por primera vez, en la carrera de Medicina se utiliza el portafolio de evidencias como evaluación final en algunas asignaturas de la disciplina principal integradora Medicina General como: Introducción a la Medicina General Integral, Prevención en Salud, Medicina Legal y Medicina General Integral. El portafolio requiere del trabajo en equipo, desarrollo de proyectos con situaciones de la vida real, la inclusión de las TIC y el uso de métodos activos y flexibles de aprendizaje, además del uso de estrategias de enseñanza.(6)
Las finalidades del portafolio de evidencias son diversas: promover la autoevaluación, impulsar la motivación y la responsabilidad, demostrar la mejora en el aprendizaje y es una oportunidad para el crecimiento personal, el autoconocimiento y la autonomía.
La disciplina principal integradora de la carrera es Medicina General, compuesta por 23 asignaturas distribuidas en todos los años, con un total de 6550 horas. El carácter integrador de esta disciplina se expresa en los modos de actuación profesionales que desarrollan los estudiantes durante el tránsito por las diversas asignaturas que la conforman; por eso, la apropiación del conocimiento parte desde lo productivo hasta lo creativo, su evaluación es problémica y se concreta en ejercicios prácticos en los que el estudiante debe mostrar el desempeño que alcanza al aplicar sus modos de actuación profesionales a la solución de problemas de la actividad en los escenarios docente-asistenciales, además de realizar ejercicios evaluativos teóricos.(7) Entre las habilidades generales listadas en el programa de la disciplina se encuentran: actuar con creatividad, independencia y liderazgo profesional, el trabajo en equipo, garantizar la autopreparación formativa y de superación de forma permanente y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
Teniendo en cuenta las ideas expuestas con anterioridad, los autores consideran necesario el diseño de acciones didácticas para favorecer la autogestión del conocimiento en los estudiantes de la carrera de Medicina, además del aprendizaje basado en el trabajo en equipo, para promover el autoaprendizaje y mejorar los resultados académicos, herramienta bien aceptada por los alumnos y considerada como una forma divertida y dinámica de aprender que les permite ordenar sus ideas, fomentar su capacidad de análisis y compañerismo, acciones pertinentes en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Salas Perea RS, Salas Mainegra L, Salas Mainegra A. Las competencias y la educación médica cubana; [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2022. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/las-competencias-y-la-educacion-medica-cubana/
2. Roque Herrera Y, Valdivia Moral PA, Alonso García S, Zagalaz Sánchez ML. Metacognición y aprendizaje autónomo en la Educación Superior. Educ Med Super [Internet]. 2018 [citado 18/05/2022];32(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v32n4/a023_1480.pdf
3. Calcines Castillo MA, Valdés Utrera JR, Monteagudo de la Guardia R. La autogestión del conocimiento: ¿una meta inalcanzable? EDUMECENTRO. [Internet]. 2017 [citado 16/05/2022];9(2):[aprox. 4 p]. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/914/0
4. Hernández Barrios A, Camargo Uribe A. Autorregulación del aprendizaje en la educación superior en Iberoamérica: una revisión sistemática. Rev Latinoam de Psicol [Internet]. 2017 [citado 16/05/2022];49(2):[aprox. 14 p]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342017000200146
5. Monroy F, Hernández Pina F. Factores que influyen en los enfoques de aprendizaje universitario. Una revisión sistemática. Educación XX1 [Internet]. 2014 [citado 14/05/2022];17(2):[aprox. 21 p]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70630580006
6. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Plan de estudio E de la carrera de Medicina. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2019.
7. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Comisión Nacional de la Carrera de Medicina. Programa de la Disciplina Medicina General. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2015.
Declaración de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores
Revisión bibliográfica, redacción y revisión del artículo: Carmen Rosa Carmona Pentón,
Claribel Plain Pazos, Lilian Ivonne Sosa Martínez y Liz Pérez Carballido
Copyright (c) 2023 EDUMECENTRO
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.