La autogestión del conocimiento: un desafío ante la implementación del plan E
Palabras clave:
estrategias, aprendizaje, educación médica, docentes, estudiantes, enseñanza.Resumen
La educación superior se enfrenta a nuevas exigencias, condicionadas por el desarrollo social, científico y técnico, lo que impone la necesidad de un proceso de enseñanza aprendizaje con nuevas características cimentado en principios de excelencia, calidad y pertinencia. Esto exige una propuesta de nuevas alternativas pedagógicas y didácticas que aporten a la transformación de la educación. Se hace necesario optar por didácticas que promuevan el aprendizaje autogestionado y colaborativo. El estudiante debe tener un rol activo en el proceso de adquisición del conocimiento, aceptando la responsabilidad y el deber que conlleva generar su propio conocimiento. Los autores de esta comunicación enfatizan en la necesidad de diseñar acciones didácticas para la formación de la autogestión del conocimiento en los estudiantes de la carrera de Medicina.
Descargas
Citas
1. Salas Perea RS, Salas Mainegra L, Salas Mainegra A. Las competencias y la educación médica cubana; [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2022. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/las-competencias-y-la-educacion-medica-cubana/
2. Roque Herrera Y, Valdivia Moral PA, Alonso García S, Zagalaz Sánchez ML. Metacognición y aprendizaje autónomo en la Educación Superior. Educ Med Super [Internet]. 2018 [citado 18/05/2022];32(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v32n4/a023_1480.pdf
3. Calcines Castillo MA, Valdés Utrera JR, Monteagudo de la Guardia R. La autogestión del conocimiento: ¿una meta inalcanzable? EDUMECENTRO. [Internet]. 2017 [citado 16/05/2022];9(2):[aprox. 4 p]. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/914/0
4. Hernández Barrios A, Camargo Uribe A. Autorregulación del aprendizaje en la educación superior en Iberoamérica: una revisión sistemática. Rev Latinoam de Psicol [Internet]. 2017 [citado 16/05/2022];49(2):[aprox. 14 p]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342017000200146
5. Monroy F, Hernández Pina F. Factores que influyen en los enfoques de aprendizaje universitario. Una revisión sistemática. Educación XX1 [Internet]. 2014 [citado 14/05/2022];17(2):[aprox. 21 p]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70630580006
6. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Plan de estudio E de la carrera de Medicina. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2019.
7. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Comisión Nacional de la Carrera de Medicina. Programa de la Disciplina Medicina General. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2015.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).