Programa educativo para modificar la percepción de riesgo del VIH/sida en estudiantes de Medicina

EDUMECENTRO 2023;15:e2439

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Programa educativo para modificar la percepción de riesgo del VIH/sida en estudiantes de Medicina

Educational program to modify the risk perception of HIV/AIDS in medical students

 

Llanuris Llanes Garcia1 https://orcid.org/0000-0002-5536-9361
José Martín Medina Pérez2 https://orcid.org/0000-0003-0517-263X
Raisel García Pérez3 https://orcid.org/0000-0002-8966-5193

 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Departamento de Extensión Universitaria. Villa Clara. Cuba.
2 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Vicerrectorado Académico. Departamento de Investigaciones. Villa Clara. Cuba.
3 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Básicas Morfológicas. Villa Clara. Cuba.

 

* Autor para la correspondencia. Correo electrónico: llanurisllg@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

Fundamento: actualmente son elevadas las cifras de jóvenes con virus de inmunodeficiencia humana y síndrome de inmunodeficiencia adquirida, lo cual impone la necesidad de disponer de amplia información, percibir la vulnerabilidad propia y la gravedad del riesgo de infección.
Objetivo: diseñar una propuesta de programa educativo con orientación popular para la modificación de percepción de riesgo del VIH/sida en estudiantes becarios de primer año de Medicina, 2021-2022.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo, entre enero-diciembre de 2021. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos y matemáticos. Se utilizó la variable percepción de riesgo, referida a la valoración del VIH/sida como amenaza para la salud de los seres humanos. Como instrumentos se manejó un cuestionario previamente validado.
Resultados: el diagnóstico realizado teniendo en cuenta el nivel de información sobre el VIH/sida, vulnerabilidad y severidad percibidas, demostró insuficiencias en ambos sexos, con mayor frecuencia en el femenino; por lo que se diseñó un programa educativo basado en educación popular, estructurado en: título, introducción, justificación, objetivo general, metodología, evaluación y orientaciones de actividades, con el fin de modificar la percepción de riesgo del VIH/sida en la muestra.
Conclusiones: fue valorado por un grupo de especialistas, quienes ofrecieron sugerencias para su optimización, aplicadas en su conformación definitiva, lo cual resultó de suma utilidad para el resultado de la investigación y su aplicación en contextos similares.

DeCS: VIH; riesgo; conducta social; vulnerabilidad sexual; factores protectores, educación médica.


ABSTRACT

Background: currently there are high numbers of young people with human immunodeficiency virus and acquired immunodeficiency syndrome, which imposes the need to have extensive information, perceive one's own vulnerability and the severity of the risk for infection.
Objective: to design a proposal for an educational program with popular orientation to modify the risk perception of HIV/AIDS in first-year medical scholarship students, 2021-2022.
Methods: a development investigation was carried out from January to December 2021. Theoretical, empirical and mathematical methods were applied. The risk perception variable was used, referring to the assessment of HIV/AIDS as a threat to the health of human beings. A previously validated questionnaire was used as instruments.
Results: the diagnosis carried out taking into account the level of information about HIV/AIDS, perceived vulnerability and severity, demonstrated insufficiencies in both sexes, more frequently in the female; Therefore, an educational program was designed based on popular education, structured in: title, introduction, justification, general objective, methodology, evaluation and guidelines for activities, in order to modify the perception of risk for HIV/AIDS in the sample.
Conclusions: it was evaluated by a group of specialists, who offered suggestions for its optimization, applied in its final conformation, which was extremely useful for the results of the research and its application in similar contexts.

MeSH: HIV; risk; social behavior; sexual vulnerability; protective factors; education, medical.


 

 

Recibido: 19/06/2022
Aprobado: 01/09/2023

 

 

INTRODUCCIÓN

La formación de médicos competentes para su trabajo profesional y la calidad en la prestación de los servicios de salud constituyen un reto para las universidades de ciencias médicas y el Ministerio de Salud Pública en Cuba.(1) En este contexto se precisa la formación inicial de un profesional integral de nuevo tipo, que unido al cumplimiento de los principios de la ética médica, garantice la calidad en la prestación de sus servicios.(2)

El perfil de graduado en los estudiantes de Medicina es ser médicos generales integrales; dentro de sus principales funciones está la promoción de salud y la prevención de enfermedades en la comunidad. Para estos propósitos precisa enfatizar en los problemas salubristas más frecuentes, según el cuadro epidemiológico de la región. En los últimos años, se ha hecho evidente que la percepción de riesgo del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida) es escasa, lo que no coincide con su perspectiva formativa.

La percepción de riesgo es la capacidad que tiene el individuo de asumir actitudes de protección ante las enfermedades. En la actualidad son muy elevadas las cifras de jóvenes con VIH y VIH/sida, por lo que se impone la necesidad de disponer de amplia información, y percibir la vulnerabilidad propia y la gravedad del riesgo de infección.(3)

En el año 2020, las estadísticas mundiales informaron que 37,7 millones de personas vivían con VIH en el mundo. De ellos: 1,5 millones contrajeron la infección por el VIH, y alrededor de 6,1 millones no sabían que eran portadores del virus. Cada semana, aproximadamente 7000 mujeres adolescentes y jóvenes, de entre 15 y 24 años de edad, adquieren la infección por el VIH.(4) En América Latina y el Caribe, en el año 2021, se estimó que 2,4 millones de personas viven con el virus, y que el 50 % de los casos fueron adolescentes entre 15 y 19 años de edad, con una vida sexualmente activa.(5) También se ha descrito en la bibliografía consultada que la mitad de los pacientes que tienen reacción serológica positiva al VIH se contagiaron cuando tenían entre 15 y 24 años de edad.(6)

Cuba se encuentra dentro del grupo de países de más baja seropositividad en su población, y mantiene la condición de erradicación de transmisión materno-infantil del VIH/sida.(7) A pesar de ello, existen 28 364 casos viviendo con el virus hasta la fecha.(8) El grupo de 15 a 19 años es el segundo más afectado por el VIH/sida, solamente superado por el de 20 a 24 años; La Habana es la provincia que informa las cifras más altas de casos en adolescentes y jóvenes, y en segundo lugar la provincia de Villa Clara. El municipio de Santa Clara presentó la mayor incidencia de informes de VIH/sida.(9)

El ansia de independencia que caracteriza a los adolescentes universitarios los pueden llevar a comportamientos sexuales no saludables: no uso de los preservativos, cambios frecuentes de parejas, relaciones sexuales casuales bajo el efecto del alcohol y, por ende, malos resultados en salud sexual y reproductiva, por lo que constituyen un grupo de riesgo ante el VIH/sida. La Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara no cuenta con investigaciones previas acerca de la percepción de riesgo sobre VIH/sida en estudiantes becarios. El presente trabajo pretendió solucionar esta deficiencia por lo que planteó como objetivo general: diseñar una propuesta de programa educativo con orientación popular para la modificación de percepción de riesgo del VIH/sida en estudiantes becarios de primer año de Medicina, 2021-2022.

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación de desarrollo, durante el período de enero a diciembre de 2021. La población de estudio estuvo constituida por 324 becarios de primer año de Medicina, y la muestra quedó finalmente conformada por 60 estudiantes (32 sexo femenino y 28 sexo masculino) seleccionados de forma no probabilística intencional por criterios de inclusión y exclusión.

Para dar respuesta al objetivo de esta investigación se utilizó la variable percepción de riesgo, la cual se refiere a la valoración del VIH/sida como amenaza para la salud de los seres humanos.

Se emplearon los métodos teóricos: analítico-sintético, permitió procesar la bibliografía consultada, los resultados de los instrumentos aplicados e ir sintetizando la información en busca de seleccionar los aspectos significativos para el logro de los objetivos de la investigación; inducción-deducción, para la determinación de los fundamentos teóricos necesarios en la elaboración de los instrumentos; e hipotético-deductivo para deducir la hipótesis como respuesta al problema de la investigación trazado en la investigación.

Empíricos: un cuestionario sobre percepción de riesgo del VIH/sida, validado por expertos e implementado anteriormente por la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana,(3) con una temática en función de los objetivos de esta investigación. Para detectar dificultades en la comprensión de los ítems incorporados, se aplicó con carácter de pilotaje a 15 sujetos con características semejantes a la población de estudio.

El cuestionario estuvo integrado por 17 ítems, destinados a revelar información acerca de los aspectos socio-demográficos (edad, sexo, zona de residencia de los estudiantes) y la variable de la percepción de riesgo sobre VIH/sida a través de estos tres indicadores: nivel de información sobre VIH/sida (preguntas 1-10), vulnerabilidad (preguntas 11-14) y gravedad percibida (preguntas 15-17). Al finalizar, la percepción de riesgo sobre VIH/sida se evaluó con una escala de alta, media y baja.

También se realizaron entrevistas estructuradas a las instructoras educativas y el directivo de la residencia estudiantil con el objetivo de indagar su valoración sobre los becados de primer año de Medicina, en cuanto a los riesgos del VIH/sida.

La propuesta diseñada fue valorada por criterios de especialistas, para lo cual se realizó un proceso de información en forma de cascada y por saturación. Para su selección se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: profesionales con más de 10 años de graduados, con experiencia de diseño en programas educativos, así como investigaciones y publicaciones realizadas en el ámbito de la educación sexual.

La muestra de especialistas para la valoración del programa quedó conformada de la siguiente forma:

  • Un máster en sexualidad
  • Dos especialistas en Epidemiología
  • Una especialista en medicina General Integral, diplomada en sexualidad
  • Una licenciada en psicología
  • Una Doctora en Ciencias pedagógicas y licenciada en pedagogía
  • Una licenciada en enfermería máster en promoción de salud.

Con previa entrega del producto diseñado, estos realizaron su valoración a partir de los siguientes indicadores: estructura, pertinencia, utilidad, factibilidad y valor científico pedagógico. Las categorías evaluativas utilizadas fueron: aceptado o no aceptado.

La información obtenida del cuestionario se llevó a una base de datos mediante la aplicación Microsoft Office Excel para Windows, y se procesó con el programa estadístico SPSS versión 20. Se realizó un análisis descriptivo y se utilizaron la frecuencia absoluta y los porcentajes como medidas de resumen, por lo que se manejaron métodos matemáticos-estadísticos.

Se alcanzó la aprobación de la dirección de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara y el consentimiento informado de los estudiantes objeto de estudio para participar en la investigación, garantizándoles la confidencialidad de sus datos personales, así como su uso estrictamente con fines científicos.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El cuestionario aplicado permitió constatar lo siguiente:

En la Tabla 1 sobresalieron los estudiantes con bajo nivel de información (83,4 %), con mayor frecuencia en el sexo femenino (87,5 %) que en el sexo masculino (78,6 %). En solo dos estudiantes del sexo masculino se pudo considerar alta la percepción de riesgo (3,3 %).

Tabla 1. Distribución de estudiantes según nivel de información del VIH/sida y sexo. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. 2022

Fuente: cuestionario

En el diagnóstico se obtuvo un nivel de información bajo con predominio en el sexo femenino, análogo a lo hallado por Cejudo Cortés et al.(10)

Con relación a ello, existieron algunos aspectos negativos a resaltar:

La mayoría poseía dificultad en conceptualizar (VIH y sida), presente fundamentalmente en féminas, quienes declararon que el sida era una bacteria infecciosa. Falsas creencias sobre el uso del condón relacionadas con sexo oral, parejas afectivas, sentir placer. Solo una minoría refirió que el preservativo tiene poros por donde pasan algunos virus y bacterias, y que es reutilizable en prácticas sexuales. Resultados similares se obtuvieron en otros estudios donde alegaron que ello puede generar consecuencias de riesgo nefastas para el futuro, por subvalorar la probabilidad de contagio.(11,12,13)

Es de resaltar que en las parejas afectivas el negociar el derecho a estar protegido y el deber de proteger no es sinónimo de desconfianza sino de responsabilidad ante la salud y seguridad de los implicados en la relación sexual. Cuando la interpretación proviene de la no necesidad del condón por estar con una sola pareja, se evalúa el comportamiento sexual de sí mismo, olvidando la conducta del compañero/a.

Otro aspecto fue el momento de colocación del condón, donde más de la mitad refirió que debe ser usado antes de la eyaculación; el resto antes de la excitación, sin la inclusión de dos estudiantes (sexo masculino) quienes mostraron que debería ser antes de la penetración. Las féminas fueron las más desventajadas en sus respuestas. Autores(14) manifiestan en sus resultados un alto porcentaje (82,5 %) de estudiantes que no conocen el momento correcto para la colocación del condón.

Según prueba de confirmación para el diagnóstico del VIH en Cuba, cabe señalar que ninguno tuvo en cuenta la prueba de Western Blot. Las respuestas fueron variadas donde algunos refirieron pruebas rápidas, otros, ELISA y los menos exámenes de orina, con desconocimiento en ambos sexos. Resultados que no corresponden con otra investigación donde la totalidad del sexo masculino, de forma errática, manifiesta que el virus se diagnostica a través de análisis de orina.(15)

La vulnerabilidad percibida por los estudiantes se comportó baja con un 88,3 % (sexo femenino: 93,8 % y sexo masculino: 82,1 %). No había estudiantes con una alta vulnerabilidad percibida, como ilustró la Tabla 2.

Tabla 2. Distribución de estudiantes según vulnerabilidad percibida y sexo. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. 2022.

Fuente: cuestionario.

Al analizar la vulnerabilidad percibida se comprobó que existieron dificultades: predominó la baja vulnerabilidad en ambos sexos; además, no percibieron el VIH/sida como un motivo de preocupación ni se consideraron susceptibles ante el riesgo; sin embargo, sí consideraron vulnerables a sus compañeros/as, lo que expresa un optimismo ilusorio.

Un colectivo de autores(16) corroboró en su investigación que la ilusión de invulnerabilidad aparece en casi las tres cuartas partes de los estudiantes universitarios activos sexualmente, y con una distribución diferente de la respuesta entre ambos sexos; las féminas tienden a dar una puntuación leve pero significativamente alta en esta escala. Parecidos resultados fueron expuestos(3) donde la mayoría de los estudiantes percibió el VIH/sida como una cuestión muy lejana, incluso con indiferencia.

Otro estudio(17) analizó la vulnerabilidad percibida en este grupo de edades de acuerdo con sus prácticas y comportamientos, y refleja que las relaciones sexuales a menudo sin protección, los hacen vulnerables a las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH/sida.

En esta etapa de la vida por cuestiones fisiológicas, psicológicas y sociales existe mayor riesgo de infección por VIH; los cambios psicológicos originan una percepción de invulnerabilidad por lo que estos sujetos no contemplan modificar las conductas sexuales riesgosas. La actividad sexual temprana es un factor influyente en la susceptibilidad ante el riesgo de ITS/VIH/sida, así como embarazos y abortos, por lo que es determinante el trabajo desde edades tempranas.

En la Tabla 3 prevalecieron los estudiantes con bajos índices de severidad percibida (86,7 %), con porcentajes superiores en el sexo masculino que en el femenino: 92,9 % y 81,2 %, respectivamente.

Tabla 3. Distribución de estudiantes según la severidad percibida y sexo. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. 2022

Fuente: cuestionario.

La severidad percibida fue baja, otros(18,3) alcanzaron resultados parecidos donde señalaron que la muestra puede subestimar sus posibilidades de contagiarse con el VIH. Desde la perspectiva de estos autores estuvo condicionada porque los sujetos no apreciaron la gravedad real de la enfermedad: no considerar el VIH/sida como una enfermedad grave es una amenaza para la salud y pone en riesgo la vida de las personas.

La amenaza se percibe como tal si se es consciente de los riesgos y de la gravedad de una enfermedad, acontecimiento o situación, es probable que los adolescentes estén subvalorando tanto la gravedad de la infección por ITS/VIH/sida, como sus propios riesgos de contagio.

El análisis de la variable: percepción de riesgo sobre VIH/sida mostró una baja percepción en la muestra, con un 86,7 %; porcentajes superiores en el sexo femenino que en el masculino: 90,6 y 82,1 %, respectivamente. Seguido por una media percepción del riesgo con un 13,3 %, en la que predominó el sexo masculino con relación al femenino: 17,9 % y 9,4 %, respectivamente. Ningún encuestado tuvo una alta percepción del riesgo sobre VIH/sida, como exhibe la Tabla 4.

Tabla 4. Distribución de estudiantes según la percepción de riesgo del VIH/sida y sexo. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. 2022.

Fuente: cuestionario

Al considerar la percepción de riesgo desde la unidad de las dimensiones estudiadas en el presente estudio se obtuvo una baja percepción, condicionada por el bajo nivel de información, la vulnerabilidad y la severidad percibida ante esta enfermedad.

Otros autores(19) en su diagnóstico muestran baja percepción de riesgo; aunque es de subrayar que la analizan netamente a través del conocimiento. Poseer una adecuada información, percibir los riesgos y la seriedad o gravedad ante el VIH/sida favorece a los individuos en la actuación de conductas en pos de su salud sexual y reproductiva.

La situación en el diagnóstico estuvo acorde con los resultados de otros estudios en Latinoamérica enfocados en la salud relacionada con el VIH y el sida, así como su riesgo de infección.(11,12)

El programa educativo además de lograr cambios importantes en los estilos de vida, permite realizar una labor preventiva de incalculable valor en esta etapa de la vida. La importancia de educar a los adolescentes desde edades tempranas radica en que se preparan para llevar una vida sexual plena, protegida y con conocimientos, acerca de los riesgos a los que se pueden enfrentar ante el VIH/sida.

Aplicando la metodología participativa, los asistentes toman conciencia de las dificultades y se introducen cambios inmediatos en la planificación de la etapa siguiente; sin embargo, se debe tener en cuenta que el tiempo entre el inicio de un proceso de educación popular, el logro de la participación comunitaria activa en la toma de decisiones y los cambios en la salud puede ser considerables. Se ha planteado que con el desarrollo comunitario, en cinco años se pueden ver cambios en el comportamiento específico promovido mediante campañas intensivas de comunicación.(3)

Regularidades encontradas en los resultados de las entrevistas estructurada a las instructoras educativas y el directivo de la residencia estudiantil:

  • Se observan cambios frecuentes de parejas entre los estudiantes becados de primer año de la carrera de Medicina.
  • La información que aportan por diversas vías evidencian que existe un escaso uso de medios de protección sexual.
  • Se aprecia el consumo de bebidas alcohólicas en las actividades recreativas desarrolladas.
  • Existen testimonios de despreocupación en cuanto a los riesgos ante el VIH en ellos.

Se diseñó un programa educativo basado en la metodología de la educación popular como herramienta que incorpora la participación social, el diálogo y el empoderamiento popular. Se concibió no como un simple proceso de transmisión/adquisición de conocimientos, sino como una educación crítica, cuestionadora y transformadora de la realidad, con el fin, de modificar la percepción de riesgo del VIH/sida en becarios de primer año de Medicina.

Estructura: título, introducción, justificación, objetivo general, metodología, evaluación y orientaciones para el desarrollo de las actividades.

Se conformaron tres subgrupos constituidos por 20 participantes. Se realizaron 10 encuentros de 90 minutos, con una frecuencia semanal en el centro estudiantil. Se tuvo en cuenta para su realización la secuencia de actividades: apertura, desarrollo, evaluación y cierre cada una, empleando las técnicas participativas necesarias para lograr los objetivos propuestos: técnicas de presentación, reflexivas, dinámicas o de animación y constructiva; se realizaron la evaluación y cierre. Se utilizaron medios de enseñanza como: hojas, lápices o bolígrafos, pancartas, caja buzón, entre otros.

Entre las temáticas abordadas se encuentran:

1. Descubriendo un nuevo camino. Introducción.
2. Una mirada a la realidad sobre el panorama del VIH/sida
3. Infección de trasmisión sexual (ITS): VIH y VIH/sida
4. El VIH/sida y sus repercusiones
5. El VIH: su imagen/apariencia
6. Factores de riesgos que contribuyen al VIH/sida
7. El condón masculino. Mitos y realidades sobre el uso del condón
8. Vivir la sexualidad con responsabilidad
9. Relaciones de pareja
10. El camino a continuar. Conclusiones.

Los especialistas valoraron los indicadores propuestos, considerando el producto diseñado como aceptado para su implementación. Un elemento favorable estuvo dado por el hecho de que, en ningún caso se observaron criterios negativos en torno a los parámetros medidos, lo cual otorga un grado de validez notorio a la propuesta. Se ofrecieron sugerencias para su optimización, los que se tuvieron en cuenta en su conformación definitiva, lo cual resultó de suma utilidad para el resultado de la investigación.

Aporte Científico

Aporta una nueva visión sobre la percepción de riesgo del VIH/sida en los estudiantes de Medicina de la residencia estudiantil de las ciencias médicas, así como un programa educativo basado en la educación popular para su enfrentamiento.

 

CONCLUSIONES

La percepción de riesgo sobre VIH/sida en los estudiantes que conformaron la muestra fue baja, a partir de la identificación de los resultados de sus tres indicadores principales (nivel de información, vulnerabilidad y severidad percibidas) con mayor frecuencia en el sexo femenino. Se diseñó un programa educativo para modificar esta deficiencia, el cual valorado por especialistas y aceptado para su implementación.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Agüero Uliver A, Agüero Uliver AL, Serra Hernández E, Cabrera Diéguez l, Quiñónez Gutiérrez D. La formación de la competencia docente en el médico residente de la especialidad de medicina general integral. [Internet]. Edumed Holguín 2021. X Jornada Científica de la SOCECS. Holguín: Universidad de Ciencias Médicas de Holguín; Nov- Dic. 2021.

2. Palacios Luna YS, Palma Zambrano EM. VIH/sida: falta de adherencia en pacientes que recibieron tratamiento antirretroviral [Internet]. Ecuador: Universidad de Guayaquil; 2018. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31384/1/CD%202525 -%20PALACIOS%20LUNA%20YADIRA%20SOLANGE.pdf

3. Ceballo Rojas MA, Hernandez García F, Delgado Montesinos L, Romero Lantarón AM, Abad Sastre AM, Lazo Herrera LA. Conocimientos y percepción de riesgo de estudiantes de Estomatología frente al VIH/sida. Educ Med Super [Internet]. 2022 [citado 03/05/2022];36(1):[aprox.15 p.]. Disponible en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES

4. ONUSIDA. Estadísticas Mundiales sobre el VIH. [Internet]. New York: ONUSIDA; 2021. Disponible en: http://www.unaids.org

5. Organización Panamericana de la Salud. La OPS/OMS y ONUSIDA instan a poner fin a las desigualdades para eliminar el sida [Internet]. Washington: OPS; 2022. Disponible en: http://www.paho.org

6. ONUSIDA. Últimas estadísticas sobre el estado de la epidemia de sida [Internet]. New York: ONUSIDA; 2021. Disponible en: http://www.unaids.org/es/resources/fact-sheet

7. Cuba. Ministerio de Relaciones Exteriores. Cuba avanza en materia de enfrentamiento al VIH/sida [Internet]. La Habana: Minrex; 2021. Disponible en: http://cubaminrex.cu

8. Barbosa Ramos R, González Rodríguez R. Propuesta de intervención educativa sobre VIH/sida para adolescentes de un consultorio médico. Universidad Médica Pinareña [Internet]. 2020 [citado 08/05/2022];16(3):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/412

9. Martínez Zelada LM. Lucha contra el VIH-sida con apoyo voluntario de colaboradores. Villa Clara: Oficina Territorial de Estadísticas; 2020.

10. Cejudo Cortés CM, Corchuelo Fernández C. La prevención del VIH/sida en la formación universitaria de los futuros educadores. Hum Med [Internet]. 2019 [citado 08/05/2022];37:[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiL_tW32rSCAxXUgIQIHcDhANIQFnoECAkQAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2 Farticulo%2F7005151.pdf&usg=AOvVaw1 -7FBr6JQCOAUARfV79D-&opi=89978449

11. Hoyos Hernández PA. Representaciones sociales asociadas al VIH/sida en universitarios colombianos. Rev Saude de Sociedade [Internet]. 2019 [citado 08/05/2022];28(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S0104-12902019180586

12. Suárez Melendrez GZ. Nivel de conocimientos sobre el VIH/sida en estudiantes de 5to de secundaria del colegio 3048-Lima 2020. [Internet]. Perú, Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal; 2021. Disponible en: https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/4768

13. Pérez Quiala AM. Información sobre VIH/sida en estudiantes de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Medicentro Electrónica [Internet]. 2020 [citado 08/05/2022];24(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/2932/2520

14. Saura S, Jorquera V, Rodríguez D, Mascort C, Castella I, García J. Percepción del riesgo de ITS/VIH en jóvenes desde una perspectiva de género. Aten Prim [Internet]. 2020 [citado 08/05/2022];52(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7063150/

15. Calero Yera E. Sistema de actividades educativas para una conducta sexual responsable en los adolescentes [Internet]. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2017. Disponible en: http://tesis.cmw.sld.cu/pdf/1206-ECY-SISTEMA.pdf

16. Juárez Moreno M, Cedillo I, Mireles L, Villegas R, Tejeda A. Diseño, implementación y evaluación de un programa de comunicación de riesgos como estrategia de prevención de la infección por VIH en adolescentes. Rev de Comunicación y Salud [Internet]. 2017 [citado 08/05/2022];7:[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=11&sid=1c591a8b-7dbe-4dc2-b078-fe62b333574e%40sessionmgr12

17. Ramírez Untivero D. Intervención educativa para la prevención de las ITS/VIH/sida en los adolescentes de la IE Simón Bolívar-Lima, 2019. [Internet]. Perú, Lima: Universidad Roosevelt; 2020. Disponible en: https://repositorio.uroosevelt.edu.pe/handle/ROOSEVELT/221

18. Afriyie J, Essilfie ME. Association between risky sexual behaviour and HIV risk perception among in-school adolescents in a municipality in Ghana. Ghana Medical J [Internet]. 2019 [citado 09/05/2022];53(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=135788744&lang=es&site=ehost

19. Bilbao Ramírez JL, Crespo Camacho EJ, De La Hoz Herrrera GE, Alcocer Olaciregui AE. Nivel de conocimientos, tipo de actitud y prácticas de los estudiantes de Medicina sobre el VIH/Sida. Archivos de Medicina [Internet]. 2017 [citado 09/05/2022];17(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=21&sid=60fbe9c7-b89f-4c95 -b8f3-ba38ebaab46b%40sdc-v-sessmgr06

 

 

Declaración de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

 

 

Contribución de los autores

Conceptualización: Llanuris Llanes García y José Martín Medina Pérez
Curación de datos: Llanuris Llanes García, José Martín Medina Pérez, Raisel García Pérez
Análisis formal: Llanuris Llanes García
Administración del proyecto: Llanuris Llanes García, José Martín Medina Pérez
Investigación: Llanuris Llanes García, José Martín Medina Pérez.
Metodología: Llanuris Llanes García, José Martín Medina Pérez, Raisel García Pérez Supervisión: Llanuris Llanes García, José Martín Medina Pérez.
Validación: Llanuris Llanes García, José Martín Medina Pérez
Visualización: Llanuris Llanes García, José Martín Medina Pérez
Redacción-borrador original: Llanuris Llanes García, José Martín Medina Pérez
Redacción-revisión y edición: Llanuris Llanes García

Copyright (c) 2023 EDUMECENTRO

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.