Gestión departamental del conocimiento: una primera aproximación a la responsabilidad social universitaria

EDUMECENTRO 2024;16:e2548

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Gestión departamental del conocimiento: una primera aproximación a la responsabilidad social universitaria

Departmental knowledge management: a first approach to university social responsibility

 

Eduardo de Jesús Pomares Bory1* https://orcid.org/0000-0003-3237-9070
Lourdes Guadalupe Arencibia Flores1 https://orcid.org/0000-0002-7796-4663
Odalys Vázquez Naranjo1 https://orcid.org/0000-0001-6096-3528
Liliam Barrios Herrero1 https://orcid.org/0000-0002-9709-6012
Manuela Gilda Bernardo Fuentes1 https://orcid.org/0000-0001-6440-9516
Belén Zenaida Iglesias Ramírez2 https://orcid.org/0000-0001-9493-3853

 

1 Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas "Salvador Allende". Departamento de Ciencias Básicas Biomédicas. La Habana. Cuba.
2 Centro Nacional de Información en Ciencias Médicas. Portal de Enfermedades. La Habana. Cuba.

 

*Autor para correspondencia. Correo electrónico: epomares@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

Fundamento: la responsabilidad social universitaria constituye un enfoque de gestión académica promotor del desarrollo social sostenible.
Objetivo: analizar la gestión del conocimiento en el departamento de Ciencias Básicas Biomédicas, de la Facultad de Ciencias Médicas "Salvador Allende", durante los años 2018 al 2022, sobre la base de la responsabilidad social universitaria.
Métodos: se desarrolló una investigación descriptiva, con enfoque cualitativo, complementando las metodologías del estudio de caso y de la teoría fundamentada constructivista. Se utilizaron métodos teóricos: análisissíntesis, inducción-deducción, ascenso de lo abstracto a lo concreto e histórico lógico; y empíricos: revisión documental, análisis de contenido y grupo focal.
Resultados: el análisis realizado evidenció que la gestión del conocimiento en el departamento de Ciencias Básicas Biomédicas, de la referida facultad, ostenta un enfoque estratégico y ha tenido un impacto educativo positivo como resultado del aprendizaje organizacional, y está vinculado con la gestión académica.
Conclusiones: la gestión del conocimiento departamental determinó una actualización de la cultura organizacional, causante de un impacto social favorable, mediado por una intervención educativa tributaria de una formación profesional pertinente.

DeSC: gestión de la calidad total; responsabilidad social; proyectos de investigación; educación médica.


ABSTRACT

Background: university social responsibility constitutes an academic management approach that promotes sustainable social development.
Objective: to analyze knowledge management in the Department of Basic Biomedical Sciences, of the "Salvador Allende" Faculty of Medical Sciences, from 2018 to 2022, based on university social responsibility.
Methods: a descriptive investigation was developed, with a qualitative approach, complementing the methodologies of the case study and the constructivist grounded theory. Theoretical methods were used: analysis-synthesis, induction-deduction, ascent from the abstract to the concrete and historical logic; and empirical ones: documentary review, content analysis and focal group.
Results: the analysis carried out showed that knowledge management in the Department of Basic Biomedical Sciences, of the aforementioned faculty, has a strategic approach and has had a positive educational impact as a result of organizational learning, and it´s linked to academic management.
Conclusions: the departmental knowledge management determined an update of the organizational culture, causing a favorable social impact, mediated by an educational intervention tributary of a relevant professional training.

MeSH: total quality management; social responsibility; research design; education, medical.


 

 

Recibido: 17/11/2022
Aprobado: 14/06/2023

 

 

INTRODUCCIÓN

El cambio adaptativo es una característica inherente al desarrollo en el ámbito de la vida social, suceso que conlleva a una constante evolución cultural, portadora de transformaciones en las formas de pensar y actuar. Este hecho, contextualizado en la universidad, institución concebida como un subsistema social, explica el incesante esfuerzo por actualizar su gestión institucional, en función de afianzar su pertinencia, tanto en el pregrado como en el posgrado. Permanecer ajeno a esta realidad implicaría retroceder en el tiempo y, de esta forma, las instituciones de educación superior (IES) dejarían de ser tributarias del progreso. En este sentido, Tünnermann(1) ha planteado: "La reinvención de la universidad es un reto que deben asumir las comunidades académicas, especialmente las del llamado Tercer Mundo...", subrayando la necesidad de llevar a cabo una reflexión proactiva de las funciones a cumplirse por IES.

Desde la perspectiva de las funciones asignadas a las IES en el siglo XXI, aproximarse a la definición del concepto de pertinencia exige tomar en cuenta los preceptos del enfoque de la gestión universitaria con base en la responsabilidad social universitaria (RSU), término este descrito como una forma de dirección en la que, la toma de decisiones fija su punto de mira en la participación activa y responsable en la promoción de un desarrollo social sostenible.(2) En tal sentido, analizar el cumplimiento de la función de investigación, contextualizada en la denominada sociedad de la información y del conocimiento, sobrentiende el ajuste de los criterios utilizados a los problemas educativos que deben ser resueltos para lograr eficacia en el proceso de formación del capital humano competente para afrontar el reto de la sostenibilidad del progreso de la humanidad.

En una reflexión sobre la práctica científico-metodológica desplegada por el departamento de Ciencias Básicas Biomédicas de la Facultad de Ciencias Médicas "Salvador Allende" , durante los años 2018 al 2021,(3) se concluyó la apreciación de su evolución progresiva, básicamente como consecuencia de la posibilidad que brindó en el mejoramiento del uso de la tecnología digital para dar continuidad a la docencia durante el aislamiento social durante la pandemia de la COVID-19, pero sin tomarse en cuenta la RSU como criterio valorativo de actividad científica desplegada, lo que puede concretarse considerando el cumplimiento del ideal investigativo propuesto por Merlo al expresar: "Gestionar el conocimiento a través de proyectos formativos significa realizar un proyecto ético de vida ante los retos sociales y ecológicos".(4)

Partiendo de las ideas previamente expuestas se determinó un problema departamental a resolverse: ¿cuáles son las características de la actividad científica departamental?, lo cual determinó el objetivo de este estudio: analizar la gestión del conocimiento (GC) en el departamento de Ciencias Básicas Biomédicas, de la Facultad de Ciencias Médicas "Salvador Allende", durante los años 2018-2022, desde la perspectiva de la responsabilidad social universitaria.

 

MÉTODOS

Se desarrolló una investigación descriptiva, con enfoque cualitativo, cuyo objeto de estudio fue la manifestación de la RSU en la gestión del conocimiento, limitándose el campo de acción al departamento de Ciencias Básicas Biomédicas, de la Facultad de Ciencias Médicas "Salvador Allende", durante los años 2018 al 2022. La metodología utilizada fue la del estudio de caso histórico-organizativo para el análisis de la evolución departamental,(5) sustentada en la teoría fundamentada constructivista, con el fin de hacer una elaboración conceptual descriptiva de las categorías consideradas en el análisis crítico de la GC, facilitando la comprensión del comportamiento actual del cumplimiento de función investigativa departamental.(6) Con este fin se llevó a cabo la confrontación entre los preceptos teóricos de la RSU y las evidencias de la actividad de GC desarrolladas en el departamento, a partir de la construcción intersubjetiva de los investigadores participantes en este trabajo.

El equipo de investigación estuvo conformado por seis profesores con más de 20 años de experiencia en la educación superior. Todos contaban con la categoría docente de profesor auxiliar, y tres de ellos, la de profesor consultante. Los seis eran másteres en temas vinculados con la educación.

Se aplicaron métodos teóricos y empíricos.(7) Entre los primeros estuvieron el análisis-síntesis para el procesamiento de la información, inducción-deducción en la caracterización general del objeto de estudio a partir datos particulares, el histórico-lógico al considerar el objeto de estudio en relación con su pertinencia, y ascenso de lo abstracto a lo concreto para la integración conceptual a partir del análisis de los componentes.

Entre los métodos empíricos se emplearon: la revisión documental, con el propósito de la gestión de información teórica sobre la RSU en la literatura científica y evidencias de la actividad departamental desarrollada, tomando en cuenta: dos proyectos de investigación aprobados, cinco ponencias presentadas en eventos científicos y ocho publicaciones asociadas con la temática, registradas durante el periodo estipulado en la investigación; el análisis de contenido sirvió para la interpretación de la información obtenida en correspondencia con el objetivo de la investigación, y el grupo focal tuvo el propósito de establecer la interacción reflexiva entre los investigadores.

La información obtenida sobre la actividad encaminada a la gestión del conocimiento fue organizada tomando en cuenta tres de las categorías constitutivas de la RSU,(8) las cuales se definen a continuación:

1. Aprendizaje organizacional: desarrollo de conocimientos promotores de cambios conceptuales respecto al desarrollo del proceso docente-educativo.
2. Planificación y sentido innovador: los resultados derivan de proyecciones estratégicas que buscan una transformación eficaz en la gestión educativa.
3. Filosofía organizacional: principios que rigen el desarrollo de la actividad.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El análisis reflexivo del grupo focal sobre la interpretación de los datos obtenidos en la documentación posibilitó llegar a la siguiente caracterización de las categorías consideradas en la investigación:

I. Aprendizaje organizacional

La GC departamental ha tenido como premisa el hecho de haberse desarrollado en un entorno educativo caracterizado por la prevalencia de estudiantes que cursan el primer año de la carrera de Medicina y un claustro con una formación pedagógica tradicional. Respecto a su génesis, esta ha estado establecida por la necesidad de tomar decisiones para dar solución a tres problemas concretos:

a) La actualización del contenido objeto de la enseñanza-aprendizaje y su vinculación básico-clínica.
b) El requerido ajuste de la gestión educativa con la finalidad de promover el aprendizaje autónomo, lo que determinó la implementación de la evaluación formativa y, con ello, el inicio del desarrollo de aulas virtuales para propiciar la autoevaluación y retroalimentación del proceso de aprendizaje, así como el diseño de un macroproyecto de investigación educativa cuyo tema objeto de estudio es la autorregulación del aprendizaje.
c) La preparación de un simposio sobre la RSU como reto a las ciencias básicas biomédicas, en el marco de un evento científico institucional.

En el caso de los problemas a) y b), estos han sido comunes a todos los colectivos de asignaturas, por lo que han posibilitado el aprendizaje colaborativo, y de esta forma la visión compartida de las transformaciones requeridas para adecuar la gestión educativa a las tendencias actuales en cuanto a la formación profesional. Respecto al problema c), si bien la experiencia estuvo limitada a los docentes que presentaron las ponencias, estas tuvieron impacto en los asistentes por la novedosa forma en que se plantea la organización y evaluación de la gestión académica, habiéndose concertado ya a nivel departamental la consideración de este enfoque de gestión.

La aplicación de los resultados de la GC se constata en la contextualización de los contenidos de los programas en problemas de la práctica médica, el funcionamiento de las aulas virtuales correspondientes a cada una de las asignaturas impartidas en el departamento, como espacio complementario de apoyo a la autopreparación de los estudiantes y en una primera investigación exploratoria sobre la autorregulación del aprendizaje en alumnos del primer año de la carrera de Medicina.

A modo de resumen, se puede percibir un impacto social favorable de la GC departamental, al servir de respaldo a la formación del necesario capital humano competente para actuar a favor del desarrollo social sostenible, mediante su desempeño en el campo de la salud.

II. Planificación y sentido innovador

En el departamento existen dos proyectos de investigación educativa, en diferentes estadios de desarrollo, diseñados a partir de la detección de problemas concretos a resolverse dada la proyección curricular en los planes de estudio D y E de la carrera de Medicina. Dichos proyectos pretenden buscar soluciones mediante la introducción de innovaciones en la gestión del proceso enseñanza aprendizaje. El primer proyecto, ya aprobado y en curso, está vinculado a la implementación de la evaluación formativa, variante esta no contemplada en el sistema de evaluación de la disciplina Bases Biológicas de la Medicina, con el cual se trata de brindar apoyo en el desarrollo del proceso de aprendizaje, en función de propiciar su autonomía. El segundo proyecto, aprobado y en su fase inicial de ejecución, tiene como objeto de estudio la autorregulación del aprendizaje, por lo que establece un nexo con el proyecto anterior, pero, ampliando el campo de acción respecto a la intervención educativa sobre la autopreparación de los estudiantes, al atender la actitud hacia el estudio, la aplicación de estrategias para el aprendizaje y el desempeño metacognitivo.

Ambos proyectos han tenido un impacto académico al formalizar un proceso de gestión de conocimientos cuyos productos han sido llevados a la práctica, destacándose en este sentido el progreso alcanzado con el funcionamiento de las aulas virtuales, lo que ha tenido una apreciación satisfactoria por los usuarios, así como el reconocimiento institucional como un logro significativo, en momentos en que la educación superior demanda el uso educativo de la tecnología digital.

III. Filosofía organizacional

A partir del análisis realizado en los dos epígrafes anteriores se patentiza que la gestión departamental del conocimiento se adscribe a la política educativa de la universidad médica al mostrar coincidencia respecto a los objetivos formativos derivados del perfeccionamiento de planes y programas de estudio, articulándose directamente con las deudas educativas que limitan la formación integral de los estudiantes, mediante la introducción de innovaciones ajustadas a las necesidades de aprendizaje de los futuros profesionales y, de esta forma, esta función académica cumple con la responsabilidad social asignada.

Un primer aspecto a considerarse en la discusión de los resultados de este trabajo es su contribución a la posible concertación departamental de un punto de vista coherente con una tendencia actual creciente en la gestión académica, orientada a tributar al desarrollo social sostenible, al concretar la utilización de algunas características distintivas de la RSU como indicadores pertinentes de la investigación, en su condición de función sustantiva universitaria, así como la aplicación de una modo factible de ser utilizado con este fin, en lo concerniente a la apreciación de su cumplimiento. Esta apreciación se ajusta al razonamiento hecho por González Rodríguez,(9) quien indica que en el contexto social actual resulta ineludible la adopción del modelo de la RSU como un reto a afrontarse por las IES, lo que aseguraría el acogimiento de un enfoque social al caracterizar su desempeño, así como a la estimación de la RSU a modo del derrotero a seguirse cuando se pretende enfatizar en la proyección social de las universidades, y para lo que resulta ineludible la autorreflexión sobre el quehacer organizacional.(10)

La determinación de la manifestación de la RSU en la gestión del conocimiento como objeto de estudio de la investigación, enmarcó la indagación dentro de una práctica con la cual, la educación superior en Cuba, se ha propuesto mejorar la gestión en sus instituciones educativas, considerando su requerimiento para fomentar la creatividad e innovación, en función de afianzar la formación integral de los estudiantes,(11) estrategia que reconoce la importancia actual de la GC: "… como enfoque de la sociedad del siglo XXI y más específicamente, de la universidad, propone definir orientaciones y condiciones para crear, organizar y difundir el conocimiento con el fin último de mejorar las condiciones de vida de la sociedad".(12)

Como segundo aspecto a discutirse está el resultado del análisis crítico llevado a cabo que, de forma sintética, revela que la gestión departamental del conocimiento ha formado parte de la gestión académica, ostentando un enfoque estratégico y que ha tenido un impacto educativo positivo como consecuencia del aprendizaje organizacional. En lo concerniente a este punto, cabe destacar el hecho de que la función investigativa del departamento sobresale de la, no pocas veces, percepción formal de la actividad como un parámetro evaluativo más del desempeño profesoral, cuyo cumplimiento puede ser resuelto con el simple análisis estadístico descriptivo de datos disponibles sobre el rendimiento académico de los estudiantes; orientándose en base a la intervención generadora de impactos educativos de trascendencia social, una de las condiciones necesarias declaradas por la RSU.(13)

Por último, resulta relevante que, sin la institucionalización de RSU como enfoque de gestión institucional, ya se aprecie una práctica departamental sujeta a los preceptos de esta modalidad de gestión, lo que contrasta con el predominio de lo administrativo sobre la actuación en cuanto a la RSU en Latinoamérica.(14) Se sugiere continuar esta línea de trabajo de forma sistemática, incorporando el análisis del cumplimiento departamental de las funciones educativa y de proyección social, tomando como referencia la RSU, con la intención de impulsar la calidad educativa.

 

CONCLUSIONES

El análisis realizado evidenció que la gestión del conocimiento en el departamento de Ciencias Básicas Biomédicas, de la Facultad de Ciencias Médicas "Salvador Allende" , durante los años 2018 al 2022, ha determinado una actualización de la cultura organizacional, causante de un impacto social favorable, mediado por una intervención educativa tributaria de una formación profesional pertinente.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Tünnermann C. Pertinencia y calidad de la educación superior. Lección inaugural. Ciudad de Guatemala: Universidad Rafael Landívar; 2006. p. 29. Disponible en: http://biblio2.url.edu.gt:8991/libros/leccion%20inaugural2006texto.pdf

2. Pulido Díaz A, Ordaz Hernández M. Tendencias de la formación postgraduada y doctoral. Incidencia en el desarrollo sostenible. Mendive Internet]. 2022 citado 25/10/2022];20(4):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/men/v20n4/1815-7696-men-20-04-1369.pdf

3. Bory EJ, Flores LG, Díaz KG, Ramírez ZI. Análisis reflexivo del trabajo científico-metodológico departamental con Moodle durante los años 2018 al 2021. Rev Cubana de Informática Médica [Internet]. 2022 [citado 25/10/2022];14(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://revinformatica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/514

4. Merlo EI. Gestión del conocimiento desde el enfoque socioformativo hacia el desarrollo social sostenible. Ecocience International J [Internet]. 2020 citado 25/10/2022];2(2):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://scholar.archive.org/work/hrygqk76znfcnpeqn5jueyfrzi/access/wayback/https://www.cife.edu.mx/ecocience/index.php/ecocience/article/download/45/17

5. Rodríguez AN, García RR, Minguet LC. Los ambientes de aprendizaje como metodología activa promotora de la actividad física en Educación Infantil: un estudio de caso. Retos [Internet]. 2020 [citado 25/10/2022];(37):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7042305.pdf

6. Zapata AU, Salazar AR, Álvarez OH. Apuntes sobre teoría fundamentada constructivista en educación. Venezuela: Pontificia Universidad Bolivariana; 2021. p. 173-184. Disponible en: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/6277/Investigacion%20para%20ampliar%20las%20fronteras.pdf?sequence=4#page=171

7. López Falcón A, Ramos Serpa G. Acerca de los métodos teóricos y empíricos de investigación: significación para la investigación educativa. Rev Conrado [Internet]. 2021 [citado 14/11/2022];17(S3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2133

8. Castro YG, Durán OM, Zamudio MT. Descripción de las categorías relacionadas con la responsabilidad social universitaria. Cap. 2. En: Categorías de análisis para un plan de Responsabilidad Social Universitaria. Bogotá, Colombia: Edit. UNAD; 2018. p. 53-76. Disponible en: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/3138

9. González Rodríguez GI. Imaginando el futuro: ejes centrales para un modelo de Responsabilidad Social Universitaria. ETiE [Internet]. 2022 [citado 10/10/ 2022];4(8):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://revistas.ujat.mx/index.php/emerging/article/view/4725

10. Barreto Cruz MA, Guacaneme Duque N, Navarrete Pita Y, Obando Gil H. Percepciones y prácticas de Responsabilidad Social Universitaria: Un llamado a la coherencia. Rev Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina [Internet]. 2021 [citado 7/10/2022];9(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/reds/v9n1/2308-0132-reds-9-01-e19.pdf

11. Ortiz MM. Gestión del Conocimiento y Formación Integral en la Universidad Cubana. Rev Científica CIENCIAEDUC [Internet]. 2022 [citado 08/11/2022]; 8(1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://portal.amelica.org/ameli/journal/480/4802861009/movil/

12. Calimán A, Sanchez C. El desarrollo de la gestión del conocimiento en el currículo universitario del siglo XXI. VII Jornadas Científicas Nacionales. Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Zulia. Venezuela 26, 27 y 28 Nov 2015. p. 1-12. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Adlyz-Caliman/publication /358671594_Magister_en_Gerencia_de_Proyectos_Industriales/links /620e72686c472329dceed289/Magister-en-Gerencia-de-Proyectos-Industriales.pdf

13. Vallaeys F. Las diez falacias de la Responsabilidad Social Universitaria. Rev Digital de Investigación en Docencia Universitaria [Internet]. 2018 [citado 02/09/2022];12(1):[aprox. 23 p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.19083/ridu.12.716

14. Oliveira M, Vallaeys F, Solano D. Investigación Continental URSULA: estado del arte de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en América Latina. Perú: URSULA; 2019. Disponible en: http://unionursula.org/investigacion-continental-rsu2019/resultados/

 

 

Declaración de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

 

 

Contribución de los autores

Conceptualización: Eduardo de J. Pomares Bory
Curación de datos: Eduardo de J. Pomares Bory, Lourdes G. Arencibia Flores, Odalys Vázquez Naranjo, Liliam Barrios Herrero, Manuela G. Bernardo Fuentes, Belen Z. Iglesias Ramírez
Análisis formal: Eduardo de J. Pomares Bory, Lourdes G. Arencibia Flores, Odalys Vázquez Naranjo, Liliam Barrios Herrero, Manuela G. Bernardo Fuentes, Belen Z. Iglesias Ramírez
Metodología: Eduardo de J. Pomares Bory, Lourdes G. Arencibia Flores, Odalys Vázquez Naranjo
Administración de proyectos: Odalys Vázquez Naranjo
Investigación: Eduardo de J. Pomares Bory, Lourdes G. Arencibia Flores, Odalys Vázquez Naranjo, Liliam Barrios Herrero, Manuela G. Bernardo Fuentes, Belen Z. Iglesias Ramírez
Supervisión: Liliam Barrios Herrero, Manuela G. Bernardo Fuentes, Belen Z. Iglesias Ramírez
Redacción del borrador original: Eduardo de J. Pomares Bory
Redacción (revisión y edición): Eduardo de J. Pomares Bory

Copyright (c) 2024 EDUMECENTRO

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.