Gestión departamental del conocimiento: una primera aproximación a la responsabilidad social universitaria

Autores/as

  • Eduardo de Jesús Pomares Bory Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
  • Lourdes Guadalupe Arencibia Flores Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
  • Odalys Vázquez Naranjo Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
  • Liliam Barrios Herrero Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
  • Manuela Gilda Bernardo Fuentes Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
  • Belén Zenaida Iglesias Ramírez Centro Nacional de Información en Ciencias Médicas.

Palabras clave:

Gestión de la calidad total, responsabilidad social, proyectos de investigación, educación médica.

Resumen

Fundamento: la responsabilidad social universitaria constituye un enfoque de gestión académica promotor del desarrollo social sostenible.
Objetivo:
analizar la gestión del conocimiento en el departamento de Ciencias Básicas Biomédicas, de la Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allende”, durante los años 2018 al 2022, sobre la base de la responsabilidad social universitaria.
Métodos:
se desarrolló una investigación descriptiva, con enfoque cualitativo, complementando las metodologías del estudio de caso y de la teoría fundamentada constructivista. Se utilizaron métodos teóricos: análisis–síntesis, inducción-deducción, ascenso de lo abstracto a lo concreto e histórico lógico; y empíricos: revisión documental, análisis de contenido y grupo focal.
Resultados:
el análisis realizado evidenció que la gestión del conocimiento en el departamento de Ciencias Básicas Biomédicas, de la referida facultad, ostenta un enfoque estratégico y ha tenido un impacto educativo positivo como resultado del aprendizaje organizacional, y está vinculado con la gestión académica.
Conclusiones:
la gestión del conocimiento departamental determinó una actualización de la cultura organizacional, causante de un impacto social favorable, mediado por una intervención educativa tributaria de una formación profesional pertinente.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eduardo de Jesús Pomares Bory, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Profesor Auxiliar y Consultante. Máster en Educación Superior en Ciencias de la Salud. Departamento de Ciencias Básicas Biomédicas. Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allende” .

Lourdes Guadalupe Arencibia Flores, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Profesor Auxiliar y Consultante. Máster en Educación Médica. Departamento de Ciencias Básicas Biomédicas. Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allende”.

Odalys Vázquez Naranjo, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Profesor Auxiliar. Máster en Didáctica de la Anatomía. Departamento de Ciencias Básicas Biomédicas. Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allende”.

Liliam Barrios Herrero, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Profesor Auxiliar. Máster en Enfermedades Infecciosas. Departamento de Ciencias Básicas Biomédicas. Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allende”

Manuela Gilda Bernardo Fuentes, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Profesor Auxiliar. Máster en Ciencias de la Educación Superior. Departamento de Ciencias Básicas Biomédicas. Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allende”

Belén Zenaida Iglesias Ramírez, Centro Nacional de Información en Ciencias Médicas.

Profesor Auxiliar y Consultante. Máster en Educación Superior en Ciencias de la Salud. Portal de Enfermedades. La Habana.

Citas

1. Tünnermann C. Pertinencia y calidad de la educación superior. Lección inaugural. Ciudad de Guatemala: Universidad Rafael Landívar; 2006. p. 29. Disponible en: http://biblio2.url.edu.gt:8991/libros/leccion%20inaugural2006texto.pdf

2. Pulido Díaz A, Ordaz Hernández M. Tendencias de la formación postgraduada y doctoral. Incidencia en el desarrollo sostenible. Mendive Internet. 2022 citado 25/10/2022;20(4):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/men/v20n4/1815-7696-men-20-04-1369.pdf

3. Bory EJ, Flores LG, Díaz KG, Ramírez ZI. Análisis reflexivo del trabajo científico-metodológico departamental con Moodle durante los años 2018 al 2021. Rev Cubana de Informática Médica Internet. 2022 citado 25/10/2022;14(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://revinformatica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/514

4. Merlo EI. Gestión del conocimiento desde el enfoque socioformativo hacia el desarrollo social sostenible. Ecocience International J Internet. 2020 citado 25/10/2022;2(2):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://scholar.archive.org/work/hrygqk76znfcnpeqn5jueyfrzi/access/wayback/https://www.cife.edu.mx/ecocience/index.php/ecocience/article/download/45/17

5. Rodríguez AN, García RR, Minguet LC. Los ambientes de aprendizaje como metodología activa promotora de la actividad física en Educación Infantil: un estudio de caso. Retos Internet. 2020 citado 25/10/2022;(37):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7042305.pdf

6. Zapata AU, Salazar AR, Álvarez OH. Apuntes sobre teoría fundamentada constructivista en educación. Venezuela: Pontificia Universidad Bolivariana; 2021. p. 173-184. Disponible en: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/6277/Investigacion%20para%20ampliar%20las%20fronteras.pdf?sequence=4#page=171

7. López Falcón A, Ramos Serpa G. Acerca de los métodos teóricos y empíricos de investigación: significación para la investigación educativa. Rev Conrado [Internet]. 2021 [citado 14/11/2022];17(S3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2133

8. Castro YG, Durán OM, Zamudio MT. Descripción de las categorías relacionadas con la responsabilidad social universitaria. Cap. 2. En: Categorías de análisis para un plan de Responsabilidad Social Universitaria. Bogotá, Colombia: Edit. UNAD; 2018. p. 53-76. Disponible en: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/3138

9. González Rodríguez GI. Imaginando el futuro: ejes centrales para un modelo de Responsabilidad Social Universitaria. ETiE [Internet]. 2022 [citado 10/10/ 2022];4(8):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://revistas.ujat.mx/index.php/emerging/article/view/4725

10. Barreto Cruz MA, Guacaneme Duque N, Navarrete Pita Y, Obando Gil H. Percepciones y prácticas de Responsabilidad Social Universitaria: Un llamado a la coherencia. Rev Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina [Internet]. 2021 [citado 7/10/2022];9(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/reds/v9n1/2308-0132-reds-9-01-e19.pdf

11. Ortiz MM. Gestión del Conocimiento y Formación Integral en la Universidad Cubana. Rev Científica CIENCIAEDUC [Internet]. 2022 [citado 08/11/2022]; 8(1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://portal.amelica.org/ameli/journal/480/4802861009/movil/

12. Calimán A, Sanchez C. El desarrollo de la gestión del conocimiento en el currículo universitario del siglo XXI. VII Jornadas Científicas Nacionales. Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Zulia. Venezuela 26, 27 y 28 Nov 2015. p. 1-12. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Adlyz-Caliman/publication/358671594_Magister_en_Gerencia_de_Proyectos_Industriales/links/620e72686c472329dceed289/Magister-en-Gerencia-de-Proyectos-Industriales.pdf

13. Vallaeys F. Las diez falacias de la Responsabilidad Social Universitaria. Rev Digital de Investigación en Docencia Universitaria [Internet]. 2018 [citado 02/09/2022];12(1):[aprox. 23 p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.19083/ridu.12.716

14. Oliveira M, Vallaeys F, Solano D. Investigación Continental URSULA: estado del arte de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en América Latina. Perú: URSULA; 2019. Disponible en: http://unionursula.org/investigacion-continental-rsu2019/resultados/

Descargas

Publicado

2024-02-01

Cómo citar

1.
Pomares Bory E de J, Arencibia Flores LG, Vázquez Naranjo O, Barrios Herrero L, Bernardo Fuentes MG, Iglesias Ramírez BZ. Gestión departamental del conocimiento: una primera aproximación a la responsabilidad social universitaria. EDUMEC [Internet]. 1 de febrero de 2024 [citado 1 de julio de 2025];16(1):e2548. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2548

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL