Manual de orientaciones metodológicas para el desarrollo de actividades vocacionales en las ciencias médicas

EDUMECENTRO 2023;15:e2622

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Manual de orientaciones metodológicas para el desarrollo de actividades vocacionales en las ciencias médicas

Manual of methodological guidelines for the development of vocational activities in the medical sciences

 

Francisca de la Caridad Alcántara Paisán1* https://orcid.org/0000-0002-1925-2414
Carilaudy Enríquez González1 https://orcid.org/0000-0001-5443-4865
Evelyn Estela González Ramírez1 https://orcid.org/0000-0001-7588-7255
Clara Tita Cárdenas Pérez2 https://orcid.org/0009-0006-1204-1821

 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Vicerrectorado Académico. Villa Clara. Cuba.
2 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Policlínico Universitario "José Ramón LeóAcosta". Villa Clara. Cuba.

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: francisap@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

Fundamento: una vía para fortalecer el trabajo extensionista es la labor de formación vocacional y orientación profesional; actividad esta factible de ser perfeccionada a través del trabajo metodológico.
Objetivo: elaborar un manual de orientaciones metodológicas para el desarrollo de actividades vocacionales vinculadas a proyectos comunitarios de salud.
Métodos: se realizó una investigación panorámica cualitativa en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante septiembre 2018- septiembre 2022. Se utilizaron métodos teóricos: analítico- sintético, inductivo- deductivo; y empíricos: análisis documental y la entrevista a informantes clave. El producto fue valorado por criterio de especialistas.
Resultados: se diagnosticaron necesidades de orientación sobre la ejecución de proyectos de investigación comunitaria desde la labor vocacional y profesional, por falta de experiencia en esta actividad y no existir un material de apoyo de consulta para desarrollar actividades vocacionales con fines investigativos en la solución de problemas de salud en la comunidad, para lo cual se elaboró el manual de orientaciones metodológicas.
Conclusiones: se elaboró un manual de orientaciones metodológicas para el desarrollo de actividades vocacionales vinculadas a proyectos comunitarios de salud que constituye un material de apoyo para desarrollar actividades vocacionales en centros escolares que contribuyan a la solución de problemas de salud en la comunidad desde la investigación científica participativa.

DeSC: manual de referencia; educación vocacional; investigación básica; educación médica.


ABSTRACT

Background: one way to strengthen extension work is the work of vocational training and professional guidance; activity is feasible to be perfected through methodological work.
Objective: to prepare a manual of methodological guidelines for the development of vocational activities linked to community health projects.
Methods: a qualitative panoramic investigation was carried out at the Villa Clara University of Medical Sciences, from September 2018-September 2022. Theoretical methods were used: analytical-synthetic, inductive-deductive; and empirical: documentary analysis and interviews with key informants. The product was evaluated by specialist criteria.
Results: Guidance needs were diagnosed on the execution of community research projects from vocational and professional work, due to lack of experience in this activity and there being no support material for consultation to develop vocational activities for investigative purposes in solving problems of health in the community, for which the methodological guidelines manual was prepared.
Conclusions: the manual constitutes support material to develop vocational activities in schools so that they contribute to the solution of community health problems through participatory scientific research.

MeSH: handbook; vocational education; basic research; education, medical.


 

 

Recibido: 07/02/2023
Aprobado: 15/11/2023

 

 

INTRODUCCIÓN

La formación vocacional y la orientación profesional han sido priorizadas por la dirección de la Revolución desde 1959, como uno de los objetivos más importantes del trabajo educacional. No obstante, las exigencias actuales del desarrollo económico y social en Cuba requieren continuar elevando su calidad de su trabajo unido al desarrollo de intereses de los alumnos.

En todos los tiempos se le ha concedido gran importancia a la preparación de las nuevas generaciones para su vida laboral. Son varias las organizaciones internacionales que se preocupan por esta formación: la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco); las que promueven estrategias que contribuyen a la inserción de los jóvenes en el mundo laboral.

En la sociedad cubana actual el principio de la combinación e integración del estudio con el trabajo halla su máxima expresión en la vinculación de la escuela con la práctica social, (la teoría con la práctica).(1)

José Martí, en su Ideario Pedagógico manifiesta, de acuerdo con las condiciones concretas del momento, cómo debía ser la preparación del hombre para la vida, y hace énfasis en la responsabilidad de prepararlos en aquellos trabajos para los cuales podían desempeñarse en sus localidades.(2)

El pensamiento pedagógico de José Martí tiene como uno de sus componentes esenciales la unidad del conocimiento con el afecto. Dijo: "La enseñanza ¿quién no lo sabe? es ante todo una obra de infinito amor". Concibió la enseñanza como el resultado de la unidad de lo sensorial (los hechos, la práctica) con la razón y la reflexión del estudiante. En consecuencia, la enseñanza debe promover la creatividad del alumno y no la simple memorización. Enfatizó la necesidad de que la enseñanza fuese científica.(3)

En tal sentido en la universidad médica, insertada en el propio Sistema Nacional de Salud (SNS) cubano, la orientación profesional tiene extraordinario valor, ya que debe asumir la formación de un profesional competente, que no solo posea los conocimientos y habilidades que les permiten desempeñarse con éxito en su profesión, sino que también oriente su actuación con independencia y creatividad sobre la base de una sólida motivación profesional que le garantice continuar en la búsqueda de soluciones a los problemas profesionales. Por ello entonces la orientación profesional y educación vocacional adquieren un alto valor en las actividades curriculares y extracurriculares de su formación.

El objetivo de alcanzar una formación integral en los futuros profesionales de la salud ha conducido a la nueva universidad médica a fortalecer el trabajo extensionista basado en actividades extracurriculares y proyectos comunitarios. Una de las vías para lograr este propósito es la labor de formación vocacional y orientación profesional, regida por resoluciones y decretos ministeriales priorizados por la dirección de la Revolución desde 1959, donde se declara que esta responsabilidad corresponde no solo a las escuelas, sino que en ella se implican los organismos, la familia y la sociedad en general.

En la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, como parte de la búsqueda de soluciones prácticas para garantizar una formación integral y la reafirmación profesional en sus estudiantes se continúa proponiendo en la provincia un conjunto de actividades extracurriculares con el objetivo de reafirmar en estos jóvenes el amor hacia el arte de prevenir enfermedades, curar enfermos y promover vida saludable, el cual no está incluido en el proyecto educativo ni de extensión universitaria en las ciencias médicas, pero puede motivar e influir en la formación integral de los estudiantes y asegurar su formación científica, docente y profesional. Estas actividades, a pesar de responder a indicaciones ministeriales, aún son poco consideradas como actividades científicas, educativas, y menos aún, vistas con enfoque extensionista, por lo cual no se logra la motivación ni incorporación de los estudiantes de nuevo ingreso a ellas por falta de su conocimiento; tampoco los docentes, a pesar de haber recibido talleres de capacitación para este fin, logran asumir la actividad con una visión científica y pedagógica.

Es por ello que en el proceso de formación vocacional y orientación profesional, hacia las ciencias médicas se expresa la necesidad de orientar a docentes y estudiantes sobre las ventajas que ofrece esta labor, que además de despertar el interés vocacional hacia las ciencias de la salud en las enseñanzas precedentes también brinda la oportunidad de diagnosticar y ejecutar proyectos y acciones de salud en la comunidad para la prevención de enfermedades y la promoción de salud, por lo que el objetivo de la presente investigación fue: elaborar un manual de orientaciones metodológicas para el desarrollo de actividades vocacionales vinculadas a proyectos comunitarios de salud.

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación panorámica cualitativa en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el período septiembre 2018-septiembre 2022. El universo estuvo constituido por 220 docentes de la Facultad de Tecnología de la Salud y Enfermería, y la muestra por los 194 que recibieron el taller metodológico para la capacitación sobre el vínculo de las actividades vocacionales con proyectos de investigación e intervención comunitaria, quienes ofrecieron su consentimiento informado para participar en la investigación.

Se emplearon métodos teóricos, entre ellos:

  • Analítico-sintético: se empleó para profundizar en el conocimiento del problema investigado y el análisis de la información, resumiendo las dificultades del estudio realizado y enunciándola a manera de conclusiones para la elaboración de la propuesta.
  • Inducción-deducción: para establecer la dinámica necesaria entre lo general y lo particular en el comportamiento de las características del objeto de estudio y en la integración de los hallazgos, así como los elementos esenciales para el diseño del manual.
  • Sistémico-estructural: al concebir y organizar el diseño del manual propuesto, unido a la modelación que permitió la conformación del manual

Como métodos empíricos utilizados:

Análisis documental de proyectos extensionistas en pregrado: para conocer la incorporación de temas de formación vocacional y orientación profesional en investigaciones científicas que concluyan con acciones de promoción de salud en la comunidad ; y de temas de investigación estudiantil y profesoral presentados en eventos de extensión universitaria, para comprobar la existencia de trabajos relacionados con el diagnóstico de problemas de salud en centros escolares o áreas comunitarias desde las actividades vocacionales.

Entrevista grupal a la muestra, realizada en los talleres metodológicos impartidos, para indagar:

  • Conocimientos sobre las resoluciones e indicaciones ministeriales que rigen el trabajo vocacional y el docente metodológico en las universidades y la interpretación de la relación entre ambos.
  • Si conocen las oportunidades de vincular la labor de formación vocacional y orientación profesional en proyectos comunitarios de salud y de investigación científico pedagógico.
  • Si poseen expectativas para la incorporación a proyectos de investigación basados en problemas de salud identificados en las comunidades.
  • Vinculación de estudiantes en proyectos de investigación que tributen a los problemas de salud identificados.

Entrevista a informantes claves: considerados como tales los metodólogos de extensión universitaria de la universidad, jefes de departamentos de carreras, para comprobar la necesidad de superación y orientación de los docentes para la vinculación del trabajo vocacional en proyectos de investigación científica.

Para la valoración del producto se consultaron cinco especialistas, entre ellos: una profesora máster y asesora metodológica de higiene escolar de educación provincial, un doctor en ciencias pedagógicas, una profesora consultante, el vicerrector académico de la universidad y el director de formación de profesionales; todos con más de 10 años de experiencia laboral y docente.

Los indicadores para la valoración del producto fueron: la pertinencia, carácter científico, la utilidad, factibilidad, la actualización y la metodología.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el análisis realizado a los proyectos extensionistas en pregrado se comprobó que no existían temas incorporados que tributen a la labor de formación vocacional y orientación profesional como investigación científica, tampoco se hallaron investigaciones estudiantiles y profesorales presentadas en eventos de extensión universitaria relacionadas con estos temas.

Entrevista grupal:

  • Al explorar conocimientos acerca de las resoluciones e indicaciones ministeriales que rigen el trabajo vocacional y el docente metodológico en las universidades y la interpretación de la relación entre ambos, 3 docentes (1,54 %) se consideraron conocedores, el resto (98,4 %), reconocen no tener conocimientos al respecto.
  • Sobre las oportunidades de vincular la labor de formación vocacional y orientación profesional en proyectos comunitarios de salud y de investigación científico- pedagógica, es significativo señalar que el 100 % de los docentes no poseen conocimientos al respecto, sin embargo, al recibir el taller metodológico aportaron ideas creativas para la ejecución de programas de círculos de interés asociados a las diferentes especialidades de las tecnologías.
  • En cuanto a las expectativas que poseen para la incorporación a proyectos de investigación basados en problemas de salud identificados en las comunidades, 7 (3,60 %) afirmaron positivamente tener identificadas dificultades en el comportamiento de salud en grupos etarios de la comunidad, seguidos de 50 profesores (25,7 %) que poseían una idea insuficiente y el resto, no poseían expectativas al respecto.
  • El 1,03 % afirmó la vinculación de estudiantes en proyectos de investigación que tributen a los problemas de salud identificados en la estrategia de extensión universitaria.

Entrevista a informantes clave: declararon que solo existen dos proyectos de este tipo en la universidad: uno en la facultad de Estomatología y otro en la carrera de Enfermería, los cuales ya estaban registrados en el departamento de formación vocacional e ingreso, por tanto, no resultó un elemento relevante ni novedoso para la investigación. En general manifestaron que existe necesidad de aprendizaje y orientación por los docentes para la vinculación del trabajo vocacional en proyectos de investigación científica y pedagógica, asimismo los estudiantes también están carentes de información para llevarlo a cabo desde la organización estudiantil en cada carrera lo cual está indicado en la R/M 47/2022 del Ministerio de Educación Superior.

Teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico realizado se procedió a la elaboración del Manual de orientaciones metodológicas para el desarrollo de actividades vocacionales en las ciencias médicas, el cual se describe a continuación:

Objetivo: dotar a docentes y estudiantes de las carreras de ciencias médicas de elementos esenciales para vincular el trabajo de formación vocacional y orientación profesional con el proceso formativo integral en la universidad desde la labor extensionista, para contribuir a la promoción de salud y principalmente la prevención de enfermedades como objetivo fundamental del sector salud.

Estructura: está conformado por una portada, una breve presentación, tres temas con subtemas desglosados:

  • Consideraciones generales sobre la formación vocacional y orientación profesional.
  • Actualización de las resoluciones e indicaciones que rigen el trabajo de formación vocacional y orientación profesional desde la educación superior.
  • Orientaciones metodológicas para la implementación de actividades vocacionales y las orientaciones generales para la vinculación del trabajo vocacional en proyectos comunitarios educativos de prevención y promoción de salud para la investigación pedagógica, cada una con su respectiva bibliografía.

El contenido y los subtemas desglosados son los siguientes:

1. Consideraciones generales sobre la formación vocacional y orientación profesional

1.1 Actividades para el trabajo de formación vocacional y orientación profesional
1.2 Referencias bibliográficas

2. Actualización de las resoluciones e indicaciones que rigen el trabajo de formación vocacional y orientación profesional desde la educación superior

2.1 Consejo de Ministros. Decreto No. 364/2020
Ministerio de Educación. Resolución No. 289/2019. Reglamento de la responsabilidad de las entidades en la formación y desarrollo de la fuerza de trabajo calificada en el nivel medio (GOC-2020-108-O10)
Ministerio de Educación Superior. Resolución No. 202/2019 Reglamento de la responsabilidad de las entidades en la formación y desarrollo de la fuerza de trabajo calificada en el nivel superior (GOC-2020-109-O10)
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Resolución 112/2019 (GOC-2020-110-O10)
2.2 Resolución No.47/2022. Reglamento Organizativo del Proceso Docente y de Dirección del Trabajo Docente y Metodológico para las carreras universitarias
2.3 Lineamientos de la política económica y social del partido y la Revolución aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba
2.4 Actualización de los lineamientos aprobados en el VII Congreso del PCC para el periodo 2016-2021
2.5 Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de desarrollo Socialista
2.6 Referencias bibliográficas

3. Orientaciones metodológicas para la implementación de actividades vocacionales

3.1 Selección de programas de círculo de interés o temas para la creación de sociedades científicas
3.2 Firma de convenios entre las partes
3.3 Selección de los estudiantes
3.4 Guía metodológica para la confección de programas de círculos de interés
3.5 Guía metodológica para la preparación de sociedades científicas estudiantiles
3.6 Modelos para el registro de los círculos de interés y las sociedades científicas estudiantiles
3.7 Orientaciones generales para la vinculación del trabajo vocacional en proyectos comunitarios y educativos de prevención y promoción de salud para la investigación pedagógica
3.7-1. Objetivos del trabajo vocacional en centros escolares y su relación con la investigación científica pedagógica desde las ciencias médicas
3.7-2. Etapas a tener en cuenta para la implementación de un proyecto comunitario asociado al trabajo vocacional
3.8 Referencias bibliográficas

El manual consta de 42 páginas y se encuentra en soporte digital en las facultades, sedes universitarias de los diferentes municipios, y unidades docentes asistenciales de la provincia incluyendo el Centro de Información Provincial en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Existe un ejemplar impreso en poder de los autores para ser utilizados por los interesados.

Los especialistas consultados lo valoraron como pertinente porque se presenta de manera oportuna ante la necesidad de conocimiento y orientación de los docentes sobre el desarrollo de actividades vocacionales vinculadas a proyectos de investigación científica dada la identificación de problemas de salud en la comunidad, desde la labor extensionista de la universidad. Además de su adecuada metodología, factibilidad y actualidad.

El manual metodológico contribuye a una mejor preparación de los docentes y estudiantes para dar cumplimiento a las indicaciones y decretos ministeriales que versan sobre el cumplimiento del trabajo de formación vocacional y orientación profesional en los Centros de Educación Superior, y en particular responde a la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista,(4) Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2021-2026,(5) exactamente los lineamientos 95 y 97 aprobados en el 8vo congreso del PCC, referidos a la labor de promoción de salud y prevención de enfermedades desde las universidades de ciencias médicas del país.

Los autores consideran que, aunque en el currículo de las diferentes carreras de la universidad se oriente la investigación científica y en la estrategia de extensión universitaria se proyecten trabajos comunitarios no debe quedar excluida la labor vocacional como una vía de investigación científica ante los problemas de salud existentes en la comunidad. Pueden ser tomados en cuenta en proyectos extensionistas que den salidas a acciones de promoción de salud para la prevención de enfermedades; estos criterios coinciden con los resultados expresados por Contreras Pérez et al.(6) en su experiencia con el trabajo realizado de intervención educativa en escuela primaria sobre el Círculos de Interés de Estomatología: espacio para la orientación vocacional e higiene bucodental en escolares, donde se identificaron carencias en los niños sobre la higiene bucal.

Asimismo, desde la visión de la reafirmación profesional los autores coinciden con Vintimilla Burgos et al.(7) en relación a que la formación vocacional en los estudiantes de la enseñanza universitaria es imprescindible para lograr egresados con las competencias necesarias a fin de resolver los problemas que se les presenten en su práctica profesional.

Por otra parte, la reciente Resolución No.47/2022 sobre Reglamento Organizativo del Proceso Docente y de Dirección del Trabajo Docente y Metodológico para las carreras universitarias,(8) en su artículo 267, establece que: "El trabajo docente es la ejecución del proceso docente educativo dirigido a lograr el cumplimiento de los objetivos generales que se establecen en los planes de estudio de las carreras. Se garantizará así, de conjunto con las actividades extracurriculares, la calidad de la formación de los futuros profesionales para satisfacer las exigencias sociales".

El artículo 284.1 refiere: "El trabajo investigativo de los estudiantes es la forma organizativa del trabajo docente que tiene como propósito formar habilidades propias del trabajo técnico y científico investigativo en los estudiantes, mediante la práctica laboral u otras tareas que requieran de la utilización de elementos de la metodología de la investigación científica".

El artículo 286 menciona los tipos fundamentales de trabajo investigativo de los estudiantes: el trabajo de curso; el trabajo de diploma; y el trabajo investigativo extracurricular. Esto demuestra que esta tarea puede convertirse en una vía para fortalecer las investigaciones científicas y pedagógicas con acciones de salud, de promoción y prevención, mediante proyectos de intervención comunitaria con los estudiantes que contribuyan además a incentivar adecuados estilos de vida.

De acuerdo con Mayta-Tristán et al.(9) los autores reconocen que la promoción de la investigación científica dentro del pregrado representa una pieza fundamental para garantizar una educación médica continua y una formación integral del estudiante. De ahí la importancia de utilizar las diferentes formas para incentivar estas acciones.

En un estudio realizado en la Universidad Científica del Sur, Lima, Perú, se expone que, en algunos casos, las sociedades científicas de estudiantes de Medicina han contribuido de manera importante con la producción científica de sus universidades.(10)

En la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara hay experiencias de trabajo de orientación y reafirmación profesional encaminadas a la preparación integral del estudiante desde la vía extracurricular en las investigaciones científicas, lo que ha sido evidenciado por la autora principal en una investigación anterior.(11) Sin embargo, persiste desconocimiento por algunos docentes y estudiantes de esta vía de búsqueda de identificación de problemas de salud comunitaria.

 

Aporte científico

El manual diseñado constituye un material adecuado, actualizado y eficaz para docentes y estudiantes, dado su carácter científico basado en una fuente veraz y fundamentada por el resultado de una investigación, el cual ofrece solución a un problema identificado por la carencia de un material de apoyo para orientarse en el trabajo vocacional desde la investigación.

 

CONCLUSIONES

El diagnóstico mostró necesidades de orientación acerca de la ejecución de proyectos de investigación comunitaria desde la labor de formación vocacional y orientación profesional, por lo cual se elaboró un manual de orientaciones metodológicas como material de apoyo para desarrollar actividades vocacionales que contribuyan a la solución de problemas de salud en la comunidad desde la investigación científica participativa, el cual fue valorado satisfactoriamente por los especialistas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Carcassés Sánchez ES, Infante Ricardo AI, Milán Guevara CB. La orientación vocacional y la formación profesional: un proyecto formativo. Transformación [Internet]. 2018 [citado 20/11/2022],14(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552018000100004&lng=es&tlng=es

2. Martí J. Ideario pedagógico. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1997.

3. Martí J. La Escuela de Artes y Oficios de Honduras. Obras Completas. T 8. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1975.

4. República de Cuba. Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. VI Congreso del PCC. La Habana: Editora Política; 2011.

5. República de Cuba. Partido Comunista de Cuba. Actualización de los lineamientos aprobados en el VII Congreso del PCC para el periodo 2016-2021. La Habana: Editora Política; 2017.

6. Contreras Pérez JM, Mirabal Díaz JM, de la Hoz Rojas L, Monteagudo Rodríguez A, Monteagudo Jiménez E, Gonzáles Pérez C. Círculos de interés de Estomatología: espacio para la orientación vocacional e higiene bucodental en escolares. EDUMECENTRO [Internet]. 2018 [citado 20/01/2022];10(3):[aprox. 19 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000300009&lng=es

7. Vintimilla Burgos P, Pluas Robles CI, Royero Moya MA. El trabajo extensionista como vía de reafirmación vocacional: una necesidad de la enseñanza en Ecuador. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 20/11/2022];11(2):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000200239

8. Ministro de Educación Superior. Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias. Resolución No. 47/22. Capítulo XI. Artículo 290.1. Trabajo docente. La Habana: MES; 2022. Disponible en: http://www.hospitalameijeiras.sld.cu/hha/sites/all/informacion/2022/Resoluci%C3%B3n47-2022.pdf

9. Mayta-Tristán P, Cartagena-Klein R, Pereyra-Elías R, Portillo A, Rodríguez-Morales AJ. Apreciación de estudiantes de medicina latinoamericanos sobre la capacitación universitaria en investigación científica. Rev Med Chile [Internet]. 2013 [citado 20/11/2022];14:[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872013000600005

10. Alarcon-Ruiz CA, Fernández-Chinguel JE, Taype-Rondan A. Producción de las sociedades científicas de estudiantes de medicina en Perú. Educ Med Super [Internet]. 2021 [citado 20/11/2022];35(4):[aprox. 24 p.]. Disponible en:https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2369/1390

11. Alcántara Paisán FC. Experiencias adquiridas sobre formación vocacional y orientación profesional de las ciencias médicas en Villa Clara. EDUMECENTRO [Internet]. 2015 [citado 20/112022];7(2):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

 

Declaración de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

 

 

Contribución de los autores

Conceptualización: Francisca de la Caridad Alcántara Paisán
Curación de datos: Francisca de la Caridad Alcántara Paisán, Carilaudy Enríquez González, Clara Tita Cárdenas Pérez
Análisis formal: Francisca de la Caridad Alcántara Paisán, Carilaudy Enríquez González
Investigación: Francisca de la Caridad Alcántara Paisán, Evelyn Estela González Ramírez, Clara Tita Cárdenas Pérez
Metodología: Francisca de la Caridad Alcántara Paisán
Administración del proyecto: Francisca de la Caridad Alcántara Paisán
Supervisión: Francisca de la Caridad Alcántara Paisán
Validación: Francisca de la Caridad Alcántara Paisán, Evelyn Estela González Ramírez
Visualización: Francisca de la Caridad Alcántara Paisán
Redacción revisión y edición: Francisca de la Caridad Alcántara Paisán, Carilaudy Enríquez González

Copyright (c) 2023 EDUMECENTRO

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.