Manual de orientaciones metodológicas para el desarrollo de actividades vocacionales en las ciencias médicas
Palabras clave:
Manual de referencia, educación vocacional, investigación básica, educación médica.Resumen
Fundamento: una vía para fortalecer el trabajo extensionista es la labor de formación vocacional y orientación profesional; actividad esta factible de ser perfeccionada a través del trabajo metodológico.
Objetivo: elaborar un manual de orientaciones metodológicas para el desarrollo de actividades vocacionales vinculadas a proyectos comunitarios de salud.
Métodos: se realizó una investigación panorámica cualitativa en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante septiembre 2018- septiembre 2022. Se utilizaron métodos teóricos: analítico- sintético, inductivo- deductivo; y empíricos: análisis documental y la entrevista a informantes clave. El producto fue valorado por criterio de especialistas.
Resultados: se diagnosticaron necesidades de orientación sobre la ejecución de proyectos de investigación comunitaria desde la labor vocacional y profesional, por falta de experiencia en esta actividad y no existir un material de apoyo de consulta para desarrollar actividades vocacionales con fines investigativos en la solución de problemas de salud en la comunidad, para lo cual se elaboró el manual de orientaciones metodológicas.
Conclusiones: se elaboró un manual de orientaciones metodológicas para el desarrollo de actividades vocacionales vinculadas a proyectos comunitarios de salud que constituye un material de apoyo para desarrollar actividades vocacionales en centros escolares que contribuyan a la solución de problemas de salud en la comunidad desde la investigación científica participativa.
Descargas
Citas
1. Carcassés Sánchez ES, Infante Ricardo AI, Milán Guevara CB. La orientación vocacional y la formación profesional: un proyecto formativo. Transformación [Internet]. 2018 [citado 20/11/2022],14(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552018000100004&lng=es&tlng=es
2. Martí J. Ideario pedagógico. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1997.
3. Martí J. La Escuela de Artes y Oficios de Honduras. Obras Completas. T 8. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1975.
4. República de Cuba. Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. VI Congreso del PCC. La Habana: Editora Política; 2011.
5. República de Cuba. Partido Comunista de Cuba. Actualización de los lineamientos aprobados en el VII Congreso del PCC para el periodo 2016-2021. La Habana: Editora Política; 2017.
6. Contreras Pérez JM, Mirabal Díaz JM, de la Hoz Rojas L, Monteagudo Rodríguez A, Monteagudo Jiménez E, Gonzáles Pérez C. Círculos de interés de Estomatología: espacio para la orientación vocacional e higiene bucodental en escolares. EDUMECENTRO [Internet]. 2018 [citado 20/01/2022];10(3):[aprox. 19 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000300009&lng=es
7. Vintimilla Burgos P, Pluas Robles CI, Royero Moya MA. El trabajo extensionista como vía de reafirmación vocacional: una necesidad de la enseñanza en Ecuador. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 20/11/2022];11(2):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000200239
8. Ministro de Educación Superior. Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias. Resolución No. 47/22. Capítulo XI. Artículo 290.1. Trabajo docente. La Habana: MES; 2022. Disponible en: http://www.hospitalameijeiras.sld.cu/hha/sites/all/informacion/2022/Resoluci%C3%B3n47-2022.pdf
9. Mayta-Tristán P, Cartagena-Klein R, Pereyra-Elías R, Portillo A, Rodríguez-Morales AJ. Apreciación de estudiantes de medicina latinoamericanos sobre la capacitación universitaria en investigación científica. Rev Med Chile [Internet]. 2013 [citado 20/11/2022];14:[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872013000600005.
10-Alarcon-Ruiz CA, Fernández-Chinguel JE, Taype-Rondan A. Producción de las sociedades científicas de estudiantes de medicina en Perú. Educ Med Super [Internet]. 2021 [citado 20/11/2022];35(4):[aprox. 24 p.]. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2369/1390
11-Alcántara Paisán FC. Experiencias adquiridas sobre formación vocacional y orientación profesional de las ciencias médicas en Villa Clara. EDUMECENTRO [Internet]. 2015 [citado 20/112022];7(2):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).