La inteligencia emocional y el rendimiento académico de estudiantes de Estomatología

EDUMECENTRO 2025;17:e2878

ARTÍCULO ORIGINAL

 

La inteligencia emocional y el rendimiento académico de estudiantes de Estomatología

Emotional intelligence and academic performance of dentistry students

 

Kenia Betancourt Gamboa1* https://orcid.org/0000-0001-5472-861X
Miriela Betancourt Valladares1 https://orcid.org/0000-0002-5301-4057
Dianelis Busque Carballo1 https://orcid.org/0000-0001-6525-4720
Julio Antonio Guerra Menéndez1 https://orcid.org/0009-0007-7203-5340
Marena Hernández Rodríguez1 https://orcid.org/0000-0002-0648-7257
José Luis Cadenas Freixas1 https://orcid.org/0000-0003-1351-8821

 

1Universidad de Ciencias Médicas de Camaguey, Facultad de Estomatología. Camaguey. Cuba.

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: bgkenia.cmw@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

Fundamento: la inteligencia emocional está relacionada con las competencias de las personas en diferentes áreas al intervenir en los procesos motivacionales, emocionales y cognitivos, por lo que constituye un factor vital en el rendimiento académico de los estudiantes.
Objetivo: analizar la relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en los estudiantes de segundo año de la carrera Estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva y transversal en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, entre enero-marzo 2023. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y se aplicó el Test de Autoevaluación de Inteligencia Emocional de Emily Sterrett. Se empleó la prueba no paramétrica ji cuadrado (x2) de Bartholomew para la asociación entre inteligencia emocional y rendimiento académico con una confiabilidad del 95 %. Los datos fueron procesados mediante estadística descriptiva.
Resultados: en ambos sexos el área de la inteligencia emocional más desarrollada es la empatía (86,66 %) seguida de la autoconciencia en las féminas (55,55 %) y la motivación en los varones (53,33 %); sin embargo, ni la empatía ni la motivación mostraron asociación estadística con el rendimiento académico, el cual resultó superior en las féminas.
Conclusiones: el análisis estadístico respaldó un efecto favorable entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en los estudiantes de segundo año de la carrera Estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

DeSC: Psicología; condicionamiento psicológico, manejo psicológico; estudiantes de Odontología; educación médica.


ABSTRACT

Background: Emotional intelligence is related to people's competencies in different areas by intervening in motivational, emotional and cognitive processes, that´s why it constitutes a vital factor in the academic performance of students.
Objective: to analyze the relationship between emotional intelligence and academic performance in second-year students of the Dentistry degree at Camagüey University of Medical Sciences.
Methods: a descriptive and cross-sectional research was carried out at the Dentistry Faculty of Camagüey University of Medical Sciences, from January to March 2023. Theoretical methods were used for the research foundation and the Emily Sterrett Emotional Intelligence Self-Assessment Test was applied. The Bartholomew non-parametric chi-square (x2) test was used for the association between emotional intelligence and academic performance with a reliability of 95%. The data were processed using descriptive statistics.
Results: In both sexes, the most developed area of emotional intelligence is empathy (86.66%) followed by self-awareness in women (55.55%) and motivation in men (53.33%); however, neither empathy nor motivation showed a statistical association with academic performance, which was higher in women.
Conclusions: The statistical analysis supported a favorable effect between emotional intelligence and academic performance in second-year students of the Dentistry degree at Camagüey University of Medical Sciences.

MeSH: psychology; conditioning, psychological; handling, psychological; students,dental; education, medical.


 

 

Recibido: 06/02/2024
Aprobado: 20/11/2024

 

 

INTRODUCCIÓN

En el contexto de la universidad el aprendizaje constituye el proceso fundamental acompañado de la formación integral que se procura otorgar al estudiante a través del desarrollo de valores éticos y morales, competencias comunicativas, calidad en el servicio a la comunidad, habilidades investigativas, etc. En tal sentido, la formación profesional se logra no solo con lo impartido en las aulas universitarias, sino también ligado a desarrollar habilidades emocionales para conseguir asertividad, empatía y responsabilidad social a fin de solucionar problemas en el ámbito de la profesión.(1)

La inteligencia emocional (IE) se define como la habilidad para percibir, asimilar, comprender y regular las emociones propias y ajenas, promoviendo así el crecimiento emocional e intelectual, cuando las situaciones exigen más capacidad para enfrentarlas y salir airosos.(2)

De acuerdo con Martínez Contreras et al.(3) y Contreras Escobar et al.(4) la IE se relaciona con las competencias y aptitudes de las personas en diferentes áreas sociales, académicas y de trabajo. De igual manera, su nivel influye en el desempeño de los profesionales de la salud, tanto en entornos laborales como de formación.

El rendimiento académico se refiere al nivel de conocimientos que el alumno demuestra tener en el campo, área o ámbito objeto de evaluación, relacionado con los objetivos de aprendizaje y en comparación con sus compañeros de grupo.

Durante el periodo académico el estudiante debe enfrentar ciertos criterios evaluativos que desencadenan diversas emociones impidiendo el pleno desarrollo del proceso, que en última instancia, se verá reflejado en su rendimiento académico.(5)

En la actualidad se aprecia una tendencia creciente a valorar la IE dentro del proceso enseñanza aprendizaje, vinculada a los logros en el orden académico y al fortalecimiento del accionar del egresado fuera del contexto universitario, connotando que interfiere en los procesos motivacionales, emocionales y cognitivos.(4,6)

La IE de los educandos representa un factor vital en el rendimiento académico, pues si tienen problemas emocionales no reconocidos y controlados por ellos, puede existir un efecto expresado en desinterés hacia el estudio con repercusiones negativas, también en el ambiente profesional y entorno social. Por el contrario, si estas emociones negativas se logran reconocer y manejar en forma adecuada, los resultados sobre su rendimiento y entorno social podrían ser mejores.(7)

Los autores consideran que la IE constituye un elemento indispensable a considerar para la formación integral del educando, por lo que se propone como objetivo: analizar la relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en los estudiantes de segundo año de la carrera Estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación descriptiva y transversal en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, entre enero-marzo 2023. La población de estudio estuvo constituida por los 15 estudiantes de segundo año de la carrera en el curso 2023, nueve de ellos del sexo femenino y seis del sexo masculino. Se tuvieron en cuenta las consideraciones éticas para el tipo de investigación. Se les explicó la importancia de la investigación, así como la confidencialidad de la información que ofrecieron.

Se utilizaron métodos teóricos:

Histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción para la fundamentación teórica de la investigación y para conocer los antecedentes bibliográficos que tratan el tema y su progresión en los artículos revisados; y en la conformación de los fundamentos lógicos del marco teórico en función de realizar una aproximación al comportamiento del problema y determinar su estado actual.

Empíricos:

  • El Test de Autoevaluación de Inteligencia Emocional de Emily Sterrett, con el cual se pueden evaluar las capacidades, conductas y niveles de apreciación del entorno para expresar y apreciar emociones propias y ajenas, el cual evalúa seis categorías básicas compartidas en dos dimensiones:
  • Dimensión del Yo relacionada con la aceptación y comprensión de uno mismo compuesta por autoconciencia, autoconfianza y autocontrol.
  • Dimensión social relacionada con la experiencia y las relaciones con los demás, y la componen la empatía, la motivación y la competencia social.(7)

El test consta de 30 ítems, en un escalamiento tipo Likert de cinco valores categoriales (prácticamente nunca, pocas veces, a veces si o a veces no, bastante a menudo y prácticamente siempre). Su puntuación en cada una de las seis competencias oscila entre 5 y 25 puntos. Las puntuaciones inferiores a 20 puntos indican un área donde se debe mejorar. Las puntuaciones de 4 o inferior a 3 deben convertirse en una meta específica de mejora.(8)

  • Revisión documental del modelo MS-19 de Secretaría docente referente al índice académico de los estudiantes.

El rendimiento puede verse influido por múltiples variables, aunque en este estudio se estudiaron variables motivacionales y de aprendizaje y su relación con el rendimiento a través de la nota obtenida por los estudiantes en todas las asignaturas cursadas, lo que permite calcular el índice académico.

El rendimiento académico se basa en la nota obtenida durante el 1er año de la carrera, proporcionada por la secretaria docente de la Facultad de Estomatología, a partir del modelo MS-19 proveniente de la Resolución 80 del 2022. Se valoró según el índice alcanzado por cada estudiante, en una escala cualitativa en cuatro niveles:

Excelente: 5 puntos
Bueno: 4-4,99 puntos
Regular: 3-3,99 puntos
Deficiente: 2 puntos

Para establecer la asociación entre los aspectos de la inteligencia emocional y el rendimiento académico se empleó la prueba no paramétrica ji cuadrado (x2) de Bartholomew. Por tratarse el rendimiento académico de una variable ordinal se trabajó con una confiabilidad del 95 %. La recolección de la información se realizó mediante el procesamiento de los test individuales.

Matemáticos: los resultados se presentaron en tablas que muestran números y porcientos.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El ingreso a la universidad resulta una etapa que implica importantes transformaciones para los estudiantes, esta confrontación implica cambios desde lo emocional, académico y social, por lo cual precisan controlar sus emociones y automotivarse.

En la Tabla 1 se muestra el número de estudiantes que se encuentran por encima de los 20 puntos para cada área específica de la gestión de la IE. Se constata que el área más desarrollada es la empatía (86,66 %) seguida de la motivación y la autoconciencia con un 53,33 % ambas. En consideración de los autores, es preocupante que el área que presenta un menor desarrollo en los educandos está relacionada con la competencia social. (26,66).

Tabla 1. Gestión de la inteligencia emocional de los estudiantes según competencias. Facultad de Estomatología. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Enero-marzo de 2023

Fuente: Test de Autoevaluación de Inteligencia Emocional de Emily Sterrett.

Contreras Escobar et al.(4) y del Pino Peña(9) constataron porcientos similares a los aquí obtenidos al verificar que la empatía es la competencia más desarrollada; sin embargo, los resultados de la presente investigación no coinciden con los obtenidos por Barrera Gálvez et al.(10) en estudiantes de Licenciatura en Enfermería, donde la autoconfianza fue la competencia predominante.

Se coincide con Contreras Escobar et al.(4) y Jiménez Blanco et al.(11) al explicitar que una persona inteligente emocionalmente tiene la capacidad de sentir y regular sus emociones al impedir la interferencia en la toma de decisiones. De esa forma se facilita la adaptación al medio y la resolución de problemas. Los elementos emocionales relacionados con los procesos de aprendizaje están vinculados con el autocontrol emocional, la planificación, la evaluación y el esfuerzo necesario para la realización de objetivos; todo lo cual puede influir en el rendimiento académico.

Se pueden observar los resultados obtenidos sobre la gestión de la IE por sexo, por encima de los 20 puntos para cada área específica, en la Tabla 2. En ambos sexos el área más desarrollada fue la empatía con 88,88 % en el sexo femenino y 83,33 % en el masculino. Con similar comportamiento se presentan: la autoconciencia en las féminas (55,55%) y la motivación en los varones. (53,33%).

Tabla 2. Gestión de la Inteligencia emocional de los estudiantes según sexo. Facultad de Estomatología. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Enero-marzo de 2023

Fuente: Test de Autoevaluación de Inteligencia Emocional de Emily Sterrett.

Respecto a las áreas relacionadas con el autocontrol y las competencias sociales, solo tres féminas muestran desarrollo en ellas (33,33 %). En el sexo masculino es alarmante que solo un estudiante (16,66 %) lograra desarrollar áreas tan importantes como la competencia social y la autoconfianza.

Se percibe que en todas las áreas -con excepción de la motivación- las hembras muestran resultados superiores a los varones; no obstante, en todas hay estudiantes que deben mejorar, teniendo en cuenta que en ninguna el 100 % alcanzó puntuaciones por encima de 20.

En el estudio la competencia social resultó la menos desarrollada en los educandos. Los autores consideran que el desarrollo de habilidades sociales es esencial en los profesionales de la salud, al enfrentarse en su accionar al trabajo en equipo donde deben ser capaces de fortalecer las relaciones interpersonales, y ser competentes para establecer un ambiente académico y laboral adecuado. Esto corrobora la necesidad de concebir acciones específicas para su desarrollo en el proceso docente educativo.

Mejías Utrera et al.(12) y Contreras Escobar(4) constataron que las féminas muestran mayores logros en facetas como empatía y percepción, resultados similares a los encontrados en esta investigación. Sin embargo, no se coincide con Martínez Contreras et al.(3) al constatar que los hombres tienen puntajes mayormente significativos en facetas como autocontrol, sociabilidad y autoestima.

Távara Humán(13) expone que el perfil de las carreras de las ciencias médicas involucra directamente la solución de problemas, adecuación de las emociones a diferentes situaciones, establecer relaciones positivas con otros y comprender sus emociones e interesarse; de aquí la necesidad del desarrollo de las competencias sociales en estos profesionales.

Los autores concuerdan con Martínez Contreras et al.(3) al plantear que la IE se asocia con una mejor comunicación asertiva entre el médico y el paciente. Esto se explica porque los sujetos con altos niveles de IE son empáticos, pero no solo se limitan a demostrar su empatía, sino que gestionan de una forma más adecuada sus emociones frente al otro. También se ha demostrado que la IE de los residentes y estudiantes de pregrado de Medicina influye en las expresiones emocionales de los pacientes.

Se encuentra variedad de eventualidades emocionales en el ámbito académico que los educandos ignoran. Si se estudian con mayor profundidad estos sucesos, se pueden identificar deficiencias en sus IE; por tal motivo es importante investigar su impacto en el rendimiento académico para proporcionar soluciones novedosas a fin de incrementar la superioridad formativa y mejorar el desempeño profesional.(14)

Vinculado con el rendimiento académico se constata en la Tabla 3 que en el sexo femenino, en el mayor porciento de estudiantes (77,77 %) fue bueno. Cabe destacar que en el resto de las féminas resultó excelente; mientras en el sexo masculino solo en el 50 % fue bueno y el 33,33 % regular.

Tabla 3. Rendimiento académico de los estudiantes según sexo. Facultad de Estomatología. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Enero-marzo de 2023

Fuente: modelo MS-19 de Secretaría docente

En la Tabla 4 se analiza la IE a través de las diferentes áreas que la componen. La prueba estadística muestra una probabilidad asociada menor de 0,05 en las categorías autoconciencia, autoconfianza, autocontrol y competencia social, lo que permitió establecer, con un 95 % de confiabilidad, su asociación con el rendimiento académico. Sin embargo, las evidencias no son suficientes para establecer una relación entre la empatía y la motivación con este indicador. Los resultados coinciden con los de Távara Huamán(13) al explicitar una relación entre IE y el rendimiento académico directa y positiva en su investigación.

La IE empodera a los estudiantes con la capacidad de resolver conflictos, tomar decisiones, planificar su vida, y sobre todo mantener una actitud positiva, por lo que se reporta la alta relación entre esta y otras variables personales y académicas como el control emocional, la empatía y la motivación, además del control de las emociones ante la frustración y la incertidumbre.(11)

La importancia de que se propicie el desarrollo de competencias emocionales en el ámbito universitario radica en que es fuente de crecimiento en el proceso formativo y en el logro de las expectativas de éxito profesional de los futuros egresados, en un contexto laboral que demanda de ellos una vez graduados, no solo saberes sino también ser portadores de competencias emocionales y sociales. Al respecto, se considera fundamental el aprendizaje y el entrenamiento de la IE, y en especial la mejora de la regulación emocional en el contexto académico.(15)

 

Aporte científico

El estudio de la IE de los educandos permitirá a los docentes establecer acciones pedagógicas que favorezcan su desarrollo, con la finalidad de optimizar el rendimiento académico y una interacción más favorable de los futuros egresados con los pacientes en su profesión.

 

CONCLUSIONES

Se analizó la relación existente entre la IE y el rendimiento académico donde las féminas exhiben superioridad respecto a los varones, con un desarrollo superior en ambas dimensiones: dimensión del yo y dimensión social. En general, el análisis estadístico respaldó un efecto favorable de la IE sobre el rendimiento académico en los estudiantes de segundo año de la carrera Estomatología.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bachiller Veliz López MF, Atachagua Quintana E. Nivel de inteligencia emocional en estudiantes de farmacia y bioquímica de dos instituciones universitarias, Huancayo 2019. [tesis]. Perú: Universidad Peruana de los Andes; 2022. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12848/4990

2. Montenegro Ordoñez J. La inteligencia emocional y su efecto protector ante la ansiedad, depresión y el estrés académico en estudiantes universitarios. Rev Tzhoecoen [Internet].2020 [citado 25/09/2023];12(4): 449-461. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/589642

3. Martínez Contreras A, Hernández Rincón E, Ulloa Rodríguez M, Guzmán Sabogal Y. Inteligencia emocional y su importancia en el proceso formativo de especialidades médico-quirúrgicas. Educ Med Super [Internet]. 2023 [citado 25/09/2023];37(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3595

4. Contreras Escobar J, De Paz Duarte B, Ruíz Vivar K, Rangel Rodríguez V, Morales Dávila D, Grenot IG. Gestión de la inteligencia emocional en estudiantes de medicina de la Universidad Panamericana. Rev de Tecnología de la Salud [Internet].2022 [citado 25/09/2023];13 (2): 44-55. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/3860

5. Hernández Mercado M, Ortega Hernández A, Tafur Barragán Y. La inteligencia emocional y su relación con el rendimiento académico [tesis]. Colombia, Barranquilla: Universidad de la Costa CUC; 2022. Disponible en: https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/7897 /LA%20INTELIGENCIA%20EMOCIONAL%20Y%20SU%20RELACI%C3%93N%20CON%20EL%20RENDIMIENTO%20ACAD%C3%89MICO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

6. Rodríguez López J, Sánchez Santacruz R, Ochoa Escobar L, Cruz Piza I, Fonseca Morales R. Niveles de inteligencia emocional según género de estudiantes en la educación superior. Rev ESPACIOS [Internet]. 2019 [citado 25/09/2023];40 (31):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a19v40n31/a19v40n31p26.pdf

7. Parra Herrera M, Plazas Rodríguez E, Bedoya Gaviria S. Impacto en las dimensiones de la Inteligencia Emocional en el marco del Covid-19 a través de una propuesta pedagógica con la técnica de taller reflexivo. [Internet]. Colombia: Universidad de Ciencias Pedagógicas; 2022. Disponible en: https://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/9628

8. Valdez Valdez L. Inteligencia emocional y comunicación asertiva en los estudiantes del Cetpro. 3ra brigada blindada Moquegua. 2018 [tesis]. Arequipa: Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, Perú; 2019. Disponible en: https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3154907

9. Del Pino Peña R. ¿Emocionalmente los hombres son de marte y las mujeres de venus? análisis diferencial de género de la inteligencia emocional en estudiantes universitarios. [Internet]. 2019 [citado 25/09/2023];33:434-448. Disponible en: https://revistas.ujat.mx/index.php/hitos/article/view/3633

10. Barrera Gálvez R, Solano Pérez C, Arias Rico J, Jaramillo Morales O, Jiménez Sánchez R. La inteligencia emocional en estudiantes universitarios. Educación y Salud [citado 25/09/2023];7(14):50-55. Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/4437

11. Jiménez Blanco A, Sastre S, Artola T, Alvarado J. Inteligencia Emocional y Rendimiento Académico: Un Modelo Evolutivo. RIDEP [Internet].2020 [citado 25/09/2023];56(3):129-141. Disponible en: https://www.aidep.org/sites/default/files/2020-08/RIDEP56-Art10.pdf

12. Mejía Utrera E, Lozano Díaz M; Cote Hernández M, Rivera Porras Diego. Diseño y validación de una escala breve para medir la inteligencia emocional en estudiantes universitarios. Rev Científica Signos Fónicos [Internet]. 2022[citado 25/09/2023];8(2):16-42. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/361265214_Diseno_y_validacion_de_una_escala_breve_para_medir_la_inteligencia_emocional_en_estudiantes_universitarios

13. Távara Huamán S. Inteligencia emocional y rendimiento académico en la asignatura de lenguaje del I ciclo de Medicina, Estomatología y Obstetricia, Upao 2019 [tesis]. Trujillo. Perú: Universidad Privada Anteno Orrego; 2019. Disponible en: https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12759/7768 /REP_DEDU_SARA.TAVARA_INTELIGENCIA.EMOCIONAL.RENDIMIENTO.ACAD%c3%89MICO.ASIGNATURA.LENGUAJE.I.CICLO.MEDICINA.ESTOMATOLOG%c3%8dA.OBSTETRICIA.UPAO.2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

14. Chuquicondor Dueñas GA. Relación de la inteligencia emocional con el rendimiento académico en los estudiantes de la carrera de Medicina Estomatológica de la Universidad Las Peruanas [tesis]. Lima. Perú: Universidad Peruana de Ciencias e Informática; 2020. Disponible en: https://repositorio.upci.edu.pe/handle/upci/200

15. Rodríguez López J, Sánchez Santacruz R, Ochoa Escobar L, Cruz Piza I, Fonseca Morales R. Niveles de inteligencia emocional según género de estudiantes en la educación superior. Rev ESPACIOS [Internet]. 2019 [citado 25/09/2023];40(31):[aprox. 11 p.]. Disponible en: Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a19v40n31/a19v40n31p26.pdf

 

 

Declaración de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

 

 

Contribución de los autores

Conceptualización: Kenia Betancourt Gamboa, Miriela Betancourt Valladares, Dianelis Busque Carballo, Julio Guerra Menéndez
Curación de datos: Marena Hernández Rodríguez, José Luis Cadenas Freixas
Análisis formal: Marena Hernández Rodríguez, José Luis Cadenas Freixas
Investigación: Kenia Betancourt Gamboa, Miriela Betancourt Valladares, Dianelis Busque Carballo, Julio Guerra Menéndez
Metodología: Kenia Betancourt Gamboa, Miriela Betancourt Valladares, Dianelis Busque Carballo, Julio Guerra Menéndez
Administración del proyecto: Kenia Betancourt Gamboa, Miriela Betancourt Valladares
Recursos: Kenia Betancourt Gamboa, Miriela Betancourt Valladares, Dianelis Busque Carballo, Julio Guerra Menéndez
Supervisión: Kenia Betancourt Gamboa, Miriela Betancourt Valladares, Dianelis Busque
Validación: Kenia Betancourt Gamboa, Miriela Betancourt Valladares

Copyright (c) 2025 EDUMECENTRO

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.