La inteligencia emocional y el rendimiento académico de estudiantes de Estomatología
Palabras clave:
Psicología, condicionamiento psicológico, manejo psicológico, estudiantes de Odontología, educación médica.Resumen
Fundamento: la inteligencia emocional está relacionada con las competencias de las personas en diferentes áreas al intervenir en los procesos motivacionales, emocionales y cognitivos, por lo que constituye un factor vital en el rendimiento académico de los estudiantes.
Objetivo: analizar la relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en los estudiantes de segundo año de la carrera Estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva y transversal en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, entre enero-marzo 2023. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y se aplicó el Test de Autoevaluación de Inteligencia Emocional de Emily Sterrett. Se empleó la prueba no paramétrica ji cuadrado (x2) de Bartholomew para la asociación entre inteligencia emocional y rendimiento académico con una confiabilidad del 95 %. Los datos fueron procesados mediante estadística descriptiva.
Resultados: en ambos sexos el área de la inteligencia emocional más desarrollada es la empatía (86,66 %) seguida de la autoconciencia en las féminas (55,55 %) y la motivación en los varones (53,33 %); sin embargo, ni la empatía ni la motivación mostraron asociación estadística con el rendimiento académico, el cual resultó superior en las féminas.
Conclusiones: el análisis estadístico respaldó un efecto favorable entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en los estudiantes de segundo año de la carrera Estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.
Descargas
Citas
1. Bachiller Veliz López MF, Atachagua Quintana E. Nivel de inteligencia emocional en estudiantes de farmacia y bioquímica de dos instituciones universitarias, Huancayo 2019. [tesis]. Perú: Universidad Peruana de los Andes; 2022. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12848/4990
2. Montenegro Ordoñez J. La inteligencia emocional y su efecto protector ante la ansiedad, depresión y el estrés académico en estudiantes universitarios. Rev Tzhoecoen [Internet].2020 [citado 25/09/2023];12(4): 449-461. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/589642
3. Martínez Contreras A, Hernández Rincón E, Ulloa Rodríguez M, Guzmán Sabogal Y. Inteligencia emocional y su importancia en el proceso formativo de especialidades médico-quirúrgicas. Educ Med Super [Internet]. 2023 [citado 25/09/2023];37(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3595
4. Contreras Escobar J, De Paz Duarte B, Ruíz Vivar K, Rangel Rodríguez V, Morales Dávila D, Grenot IG. Gestión de la inteligencia emocional en estudiantes de medicina de la Universidad Panamericana. Rev de Tecnología de la Salud [Internet].2022 [citado 25/09/2023];13 (2): 44-55. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/3860
5. Hernández Mercado M, Ortega Hernández A, Tafur Barragán Y. La inteligencia emocional y su relación con el rendimiento académico [tesis]. Colombia, Barranquilla: Universidad de la Costa CUC; 2022. Disponible en: https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/7897/LA%20INTELIGENCIA%20EMOCIONAL%20Y%20SU%20RELACI%C3%93N%20CON%20EL%20RENDIMIENTO%20ACAD%C3%89MICO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
6. Rodríguez López J, Sánchez Santacruz R, Ochoa Escobar L, Cruz Piza I, Fonseca Morales R. Niveles de inteligencia emocional según género de estudiantes en la educación superior. Rev ESPACIOS [Internet]. 2019 [citado 25/09/2023];40 (31):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a19v40n31/a19v40n31p26.pdf
7. Parra Herrera M, Plazas Rodríguez E, Bedoya Gaviria S. Impacto en las dimensiones de la Inteligencia Emocional en el marco del Covid-19 a través de una propuesta pedagógica con la técnica de taller reflexivo. [Internet]. Colombia: Universidad de Ciencias Pedagógicas; 2022. Disponible en: https://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/9628
8. Valdez Valdez L. Inteligencia emocional y comunicación asertiva en los estudiantes del Cetpro. 3ra brigada blindada Moquegua. 2018 [tesis]. Arequipa: Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, Perú; 2019. Disponible en: https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3154907
9. Del Pino Peña R. ¿Emocionalmente los hombres son de marte y las mujeres de venus? análisis diferencial de género de la inteligencia emocional en estudiantes universitarios. [Internet]. 2019 [citado 25/09/2023];33:434-448. Disponible en: https://revistas.ujat.mx/index.php/hitos/article/view/3633
10. Barrera Gálvez R, Solano Pérez C, Arias Rico J, Jaramillo Morales O, Jiménez Sánchez R. La inteligencia emocional en estudiantes universitarios. Educación y Salud [citado 25/09/2023];7(14):50-55. Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/4437
11. Jiménez Blanco A, Sastre S, Artola T, Alvarado J. Inteligencia Emocional y Rendimiento Académico: Un Modelo Evolutivo. RIDEP [Internet].2020 [citado 25/09/2023];56(3):129-141. Disponible en: https://www.aidep.org/sites/default/files/2020-08/RIDEP56-Art10.pdf
12. Mejía Utrera E, Lozano Díaz M; Cote Hernández M, Rivera Porras Diego. Diseño y validación de una escala breve para medir la inteligencia emocional en estudiantes universitarios. Rev Científica Signos Fónicos [Internet]. 2022[citado 25/09/2023];8(2):16-42. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/361265214_Diseno_y_validacion_de_una_escala_breve_para_medir_la_inteligencia_emocional_en_estudiantes_universitarios
13. Távara Huamán S. Inteligencia emocional y rendimiento académico en la asignatura de lenguaje del I ciclo de Medicina, Estomatología y Obstetricia, Upao 2019 [tesis]. Trujillo. Perú: Universidad Privada Anteno Orrego; 2019. Disponible en: https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12759/7768/REP_DEDU_SARA.TAVARA_INTELIGENCIA.EMOCIONAL.RENDIMIENTO.ACAD%c3%89MICO.ASIGNATURA.LENGUAJE.I.CICLO.MEDICINA.ESTOMATOLOG%c3%8dA.OBSTETRICIA.UPAO.2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
14. Chuquicondor Dueñas GA. Relación de la inteligencia emocional con el rendimiento académico en los estudiantes de la carrera de Medicina Estomatológica de la Universidad Las Peruanas [tesis]. Lima. Perú: Universidad Peruana de Ciencias e Informática; 2020. Disponible en:
https://repositorio.upci.edu.pe/handle/upci/200
15. Rodríguez López J, Sánchez Santacruz R, Ochoa Escobar L, Cruz Piza I, Fonseca Morales R. Niveles de inteligencia emocional según género de estudiantes en la educación superior. Rev ESPACIOS [Internet]. 2019 [citado 25/09/2023];40(31):[aprox. 11 p.]. Disponible en: Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a19v40n31/a19v40n31p26.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).