El idioma inglés en las ciencias médicas, requisito para la competencia profesional

EDUMECENTRO 2025;17:e2982

ARTÍCULO DE REVISIÓN

 

El idioma inglés en las ciencias médicas, requisito para la competencia profesional

English language in medical sciences: a requirement for professional competence

 

José Manuel Gamayo Serrano1* https://orcid.org/0000-0001-9336-1339

 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello". Holguín. Cuba.

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: jmserrano@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

Introducción: en el sector de la salud, el dominio del idioma inglés posibilita una amplia preparación del profesional por lo que la superación profesional constituye una gestión estratégica en la búsqueda de la excelencia de los servicios.
Objetivo: realizar un análisis crítico-reflexivo del rol del idioma inglés en el proceso de enseñanza aprendizaje en las ciencias médicas y su importancia en el logro de la competencia profesional.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica para desarrollar un análisis crítico-reflexivo del contenido, se consideraron tesis de doctorado, maestría, artículos originales y de revisión publicados entre 2019-2024 en SciELO, Google Académico, Infomed y otras fuentes relevantes, en el período comprendido entre mayo de 2023 a junio de 2024. Las palabras clave utilizadas fueron: educación de posgrado en Medicina, educación médica, enseñanza del inglés en Medicina. Tras identificar los estudios preseleccionados, se realizó la lectura de títulos y resúmenes para comprobar su pertinencia con el estudio.
Desarrollo: en la educación superior cubana se reconoce la necesidad de transformar la universidad desde su base mediante la actualización de sus fundamentos; por ello se han realizado esfuerzos para reformar la enseñanza del idioma inglés y mejorar la calidad de su aprendizaje, teniendo en cuenta su dimensión como lengua franca para el intercambio de profesionales en todas las áreas del saber.
Conclusiones: el dominio del inglés facilita el acceso a la información actualizada, mejora la calidad de la atención médica, fomenta la colaboración internacional, el intercambio de conocimientos e impulsa el progreso de la Medicina.

DeCS: lenguaje; educación médica; competencia profesional; comunicación; aprendizaje.


ABSTRACT

Background: English language mastery in the health sector enables extensive preparation of the professional, so professional improvement constitutes a strategic management in the search for excellence in services.
Objective: to carry out a critical reflective analysis on the role of the English language in the teaching-learning process in medical sciences and its importance in achieving professional competence.
Methods: a bibliographic review was conducted to develop a critical reflective analysis of the content. Doctoral and master's theses, original and review articles published between 2019 and 2024 in SciELO, Google Scholar, Infomed and other relevant sources were considered from May 2023 to June 2024. Postgraduate education in Medicine, medical education and teaching of English in Medicine were the keywords used, their titles and abstracts were read to verify their relevance to the study.
Development: the need to transform universities from the ground up by updating their foundations; therefore, efforts have been made to reform English language teaching and improve the quality of learning taking into account its role as a lingua franca for the exchange of professionals in all areas of knowledge.
Conclusions: mastery of English language facilitates access to up-to-date information, improves the quality of medical care, promotes international collaboration and knowledge exchange as well as leads to the progress of Medicine.

MeSH: language; education, medical; professional competence; communication; learning.


 

 

Recibido: 26/07/2024
Aprobado: 25/03/2025

 

 

INTRODUCCIÓN

La enseñanza universitaria de la Medicina en Cuba se destaca por su enfoque en la formación integral de profesionales de la salud basado en sólidos principios de servicio a la comunidad, equidad en el acceso a la atención médica y una filosofía centrada en la prevención, la promoción de la salud y la medicina comunitaria. Este enfoque ha sido reconocido por su impacto positivo en el sistema de salud cubano y en la promoción de la salud a nivel mundial.

En este sentido, el conocimiento de la lengua inglesa como el idioma empleado globalmente, tanto en el entorno social cotidiano como en el académico, profesional y laboral, se ha convertido cada vez más en una herramienta de formación, trabajo y entretenimiento indispensable en la actualidad. El dominio de este idioma posibilita las relaciones de cooperación e intercambio de profesionales del sector en diversos países. Todo ello revela la necesidad de que los planes de estudios incluyan la enseñanza del inglés con un enfoque interdisciplinar para desarrollar en los profesionales la competencia comunicativa en dicho idioma.(1,2)

Los elementos expuestos anteriormente motivaron a investigar sobre el tema y determinar como objetivo: realizar un análisis crítico-reflexivo del rol del idioma inglés en el proceso de enseñanza aprendizaje en las ciencias médicas y su importancia en el logro de la competencia profesional.

 

MÉTODOS

Se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico-reflexivo sobre el contenido expuesto, se consideraron tesis de doctorado, maestría, artículos originales y de revisión publicados en el período entre 2019 y 2024 en español e inglés. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO, Google Académico, Infomed y otras fuentes relacionadas con el tema, como resoluciones ministeriales e indicaciones metodológicas entre mayo de 2023 y junio de 2024. Las palabras clave utilizadas fueron: educación de posgrado en Medicina, educación médica y enseñanza del inglés en Medicina. Tras la identificación de los estudios preseleccionados se realizó la lectura de los títulos y resúmenes para comprobar su pertinencia con el estudio; luego fueron seleccionados los fragmentos que permitieron el cumplimiento del objetivo y los juicios críticos. Fueron revisados 62 artículos de los que se seleccionaron 24 para conformar el texto final.

 

DESARROLLO

El rol del inglés en la educación en ciencias de la salud

La educación avanzada, teoría, escuela y cátedra académica como movimiento pedagógico social tiene un marcado carácter humanista y poder de convocatoria en las ciencias médicas, no se limita a proponer respuestas a problemas que el devenir moderno ha planteado en diversos contextos al proceso educativo, sino que comienza a cobrar fuerza con propuestas de acción colectiva que pretenden responder a las complejidades de la actividad pedagógica, teniendo como objeto el mejoramiento profesional y humano, lo cual constituye una necesidad.(3)

La formación de posgrado en las ciencias médicas está sustentada en la educación en el trabajo, forma predominante de la organización de la enseñanza en la integración docente-asistencial-investigativa, en la enseñanza tutorial y en el estudio y trabajo independiente.(4)

La superación profesional debe constituir una gestión estratégica educacional para elevar la calidad de los servicios. Es un proceso que se desarrolla durante toda la vida del trabajador y que tiene como ejes fundamentales la problematización y la transformación de los servicios por el propio profesional, así como su participación consciente y activa con un alto grado de motivación y compromiso en la evaluación de la calidad de las actividades que brinda a la población.(5)

En la actualidad, la gestión de recursos humanos en salud requiere con urgencia la realización de investigaciones educacionales que aborden cómo incrementar la equidad, pertinencia y calidad de los procesos formativos de pregrado y posgrado en la búsqueda de la excelencia de los servicios que se brindan a la población y en la solución de sus principales problemas de salud.

A pesar de las tendencias modernas, el modelo actual de formación de recursos humanos en salud en el mundo sigue centrado en la enfermedad, en la alta tecnología, el hospital como escenario y la especialización como paradigma de la práctica. De esta manera se entiende que la educación superior debe asumir las transformaciones en sus planes de estudio como única forma de dar respuesta a las actuales condiciones de globalización del conocimiento, que deben estar dirigidas a fortalecer lo mejor del ser humano en su formación: sus valores, promover la equidad y la justicia social, a la vez que hace posible una mayor flexibilidad del conocimiento para un aprendizaje permanente.

Desde este punto de vista, Cuba y la educación médica superior en particular, no ha estado al margen de la necesidad de incorporar el inglés desde la formación curricular. En el campo de la enseñanza de las lenguas extranjeras, el mérito histórico de incluir el idioma inglés como requisito en las carreras universitarias corresponde a la Reforma Universitaria de 1962(6) por lo que el autor considera que la universidad cubana tuvo una posición de avanzada.

En la educación superior cubana se reconoce la necesidad de transformar la universidad desde su base mediante la actualización de sus fundamentos para perfeccionar la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje.(7) Por ello, desde los inicios del siglo XXI, el Ministerio de Educación Superior (MES) ha realizado ingentes esfuerzos para reformar la enseñanza del idioma inglés y mejorar la calidad del aprendizaje. Esto se ha hecho evidente con la actual política de perfeccionamiento del idioma inglés como lengua franca para el creciente intercambio de profesionales en todas las áreas del saber. En este mismo punto se añade su alcance en los entornos tecnológicos desarrollados por lo que su conocimiento resulta determinante en la formación integral de los profesionales.

Como resultado de la actualización, el aprendizaje del idioma inglés en la educación superior cubana, además de preservar el modelo tradicional de cuatro habilidades (comprensión auditiva, comprensión de lectura, expresión oral y expresión escrita), asume la perspectiva del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) para definir los modos de comunicación: comprensión, interacción, producción y mediación, lo cual ha multiplicado los desafíos con notable incidencia en la impartición de los cursos.(8)

Un ejemplo del incuestionable valor de las habilidades comunicativas en la práctica médica se evidencia en la entrevista médica que tiene tres objetivos fundamentales: desarrollar la relación médico-paciente, obtener información biopsicosocial y desplegar las acciones de salud por sus potencialidades educativas y psicoterapéuticas. Para que se cumplan estos tres objetivos, el médico requiere de tales habilidades.(9,10)

La educación médica está subordinada metodológicamente al Ministerio de Educación Superior y forma parte del Ministerio de Salud Pública. En el Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba (Resolución 140/19) se plantea en el artículo 30: "La formación académica dentro de la educación de posgrado tiene como objetivo una formación posgraduada con una alta competencia profesional y avanzadas capacidades para el desempeño profesional especializado". Más adelante, el artículo 46 indica: "La especialidad de posgrado tiene como finalidad la actualización, profundización, perfeccionamiento o ampliación de la competencia laboral para el desarrollo profesional especializado".(11,12)

En Cuba, el Ministerio de Educación Superior confeccionó el Documento base para el perfeccionamiento de la enseñanza del inglés,(13) el cual contiene aspectos metodológicos, didácticos, pedagógicos y establece entre sus premisas fundamentales:

  1. Las proyecciones de desarrollo del país y del perfeccionamiento de la educación superior cubana.
  2. El uso del idioma inglés como lengua de la comunicación internacional.
  3. El dominio del idioma inglés como componente de la formación integral del profesional, tanto académica como laboral e investigativa y del desarrollo de su personalidad.
  4. El uso del inglés como vía de acceso a oportunidades de formación continua y empleo.
  5. Dentro de las prioridades del mencionado documento est á el perfeccionamiento de las cuatro habilidades del idioma con énfasis en la expresión oral con el fin de lograr una comunicación productiva y consciente que permita abrir las puertas al intercambio con otras culturas y el cumplimiento de misiones en países anglófonos.

El Ministerio de Salud Pública de Cuba se proyecta hacia el perfeccionamiento del proceso enseñanza aprendizaje del idioma inglés, de los recursos humanos de salud por la necesidad de comunicarse profesionalmente en idioma inglés, con un nivel posintermedio de competencia comunicativa en situaciones reales. Por consiguiente, se ha trabajado en el uso profesional del idioma inglés para la comunicación en salud que, aunque no aporta directamente habilidades profesionales, sí contribuye al desarrollo de aquellas habilidades que intervienen en el proceso de comunicación profesional y permite que el país pueda cumplir con los compromisos de colaboración internacional en países de habla inglesa.(11)

Un factor trascendental para el desarrollo de la actual política de perfeccionamiento de la formación en inglés de los profesionales en la educación superior cubana ha sido el monumental impacto e interés suscitado por el MCERL(14) el cual ha derivado múltiples reformas, aplicaciones y adaptaciones desde su publicación inicial en 2001.

Desde esta perspectiva, Nawai et al.(15) asumen que el MCERL es lo suficientemente amplio para proporcionar una base común para la elaboración de programas de idiomas, pautas curriculares, exámenes, libros de texto, además de ayudar a los estudiantes, profesores y diseñadores de cursos a conectar sus esfuerzos al emplear este marco estandarizado.

Por tanto, la adopción y el ajuste del MCERL al contexto cubano para la renovación de la formación en inglés en simetría con los estándares internacionales representaron no solo un imperativo sino el primer desafío. En consecuencia, se estableció preliminarmente la estructura por niveles para la educación superior cubana como base para la concepción de los nuevos programas, así como el punto de partida para la alineación con el MCERL y el desarrollo del sistema nacional de certificación de inglés.

A pesar del desempeño consecuente reconocido se han identificado las debilidades existentes en la implementación de la política para definir los retos y las prioridades actuales:(14)

  1. La comprensión y aceptación del claustro de la necesidad y pertinencia de las transformaciones pues aún se evidencia la resistencia de algunos profesores a la adopción de los nuevos estándares.
  2. La capacitación de los docentes acerca de las perspectivas del MCERL incorporadas al contexto cubano, es decir, los profesores deben estar completamente preparados y ser conscientes de los enfoques del MCERL ya que es fundamental garantizar que posean un conocimiento suficiente del documento, sus niveles y descriptores.
  3. El adiestramiento extendido de los docentes en el diseño de tareas comunicativas alineadas con el MCERL y el empleo de las escalas de calificación elaboradas para el contexto cubano. Aunque la mayoría de las escalas existentes presentan descriptores redactados de manera negativa, los profesores se enfrentan por primera vez al enfoque positivo de los descriptores, incluso en los niveles inferiores de las escalas.
  4. La familiarización de los estudiantes con los nuevos modelos, criterios de evaluación, descriptores y formato de los exámenes.
  5. La restitución del nivel intermedio equivalente al B1 como requisito de graduación en correspondencia con los requerimientos y estándares profesionales contemporáneos. Esto significa un mayor nivel de exigencia de dominio del idioma inglés de los estudiantes, la ampliación de la preparación de los docentes y la impartición de todos los programas de los cursos de inglés, con las mismas limitaciones, de acuerdo con la estructuración por niveles para la enseñanza superior cubana: A1, A2 y B1.
  6. La persuasión al personal docente administrativo de la importancia de facilitar y gestionar adecuadamente la implementación de la política de manera que genere un cambio real y un impacto global significativo en el proceso de formación.
  7. El bajo nivel de dominio del idioma inglés de la mayoría de los estudiantes que ingresa a la educación terciaria, lo que reclama mayor esfuerzo y responsabilidad del estudiante; sobre todo, si se toma en cuenta el limitado número de horas de enseñanza disponible para transitar por los cursos y alcanzar el nivel de dominio requerido (B1).
  8. La insuficiente disponibilidad de materiales de enseñanza (libros de texto físicos, materiales de lectura y de audio, etc.). Esto requiere el adiestramiento y autopreparación en tecnología de los docentes para adecuar los contenidos educativos a formatos digitales y explotar las oportunidades que ofrecen las herramientas tecnológicas.
  9. La ausencia de una adecuada infraestructura. Por tanto, es imperioso asegurar las condiciones apropiadas en las instituciones para la implementación eficaz de los programas, la impartición efectiva de los cursos y la aplicación adecuada de la evaluación.

Consideraciones sobre la competencia comunicativa en inglés. Su importancia en la educación médica de posgrado

La educación médica superior tiene entre sus objetivos el desarrollo de la competencia comunicativa en lengua inglesa con el fin de que puedan comprender y expresar la información trasmitida. La disciplina Inglés no solo desempeña un papel académico en el plan de estudios, sino que constituye un instrumento necesario para el trabajo y el desarrollo científico de los profesionales de la salud, familiarizándolos con la cultura particular de los pueblos de habla inglesa y los logros de la cultura universal en general.

De ahí que el enfoque educativo sociohumanista centrado en el desarrollo de la competencia comunicativa en lengua inglesa reconoce que el aprendizaje se desarrolla de manera permanente en diversos contextos y formas acordes con el proceso de enseñanza aprendizaje donde se integran conocimientos, habilidades, virtudes y valores que se movilizan integralmente como saberes funcionales en contextos específicos.(14,16)

La competencia comunicativa ha sido estudiada por disímiles autores y se ha asociado con términos como desempeño, capacidad, habilidad o configuración. Se ha estructurado en competencias, subcompetencias, dimensiones o áreas: lingüística, sociolingüística, discursiva, estratégica, pragmática, interlingüística, entre otras.

Algunos estudiosos le confieren un carácter de configuración psicológica, otros refieren que es susceptible de ser moldeada, formada y desarrollada. Estas posiciones resultan de interés debido a que revelan la existencia de su estructura interna y dinámica, estrechamente relacionada con los procesos interpsicológicos e intrapsicológicos implicados en la práctica continua del idioma que conducen a su transformación gradual y progresiva.(17)

Dentro del campo de la educación médica, esta competencia ha sido abordada por varios investigadores, quienes la han argumentado en el contexto de especialidades biomédicas: Estomatología, Enfermería y Medicina, coherente con la propuesta del MCERL. Es necesario precisar que el MCERL al estructurar la competencia comunicativa ha definido sus competencias lingüística, sociolingüística y pragmática. Atendiendo a la necesidad de establecer diferencias entre la competencia comunicativa como un todo y su estructura interna, se considera pertinente el empleo de otro término para hacer referencia a los aspectos que la conforman.

El autor asume las áreas lingüística, sociolingüística y pragmática, ético-profesional y psicológica. Consecuentemente, el área lingüística se relaciona con los planos del lenguaje: morfología, sintaxis, fonética, fonología y semántica.

La sociolingüística pondera su uso acorde con las normas de la ética médico-profesional e investigativa y la consideración de elementos afectivos en la interacción comunicativa con el paciente, sus familiares, estudiantes y otros colegas.

El área pragmática está conformada por lo discursivo y estratégico, funcional y organizativo, confiere el valor práctico a la comunicación oral y escrita en el contexto del profesional de la salud.

Concepciones sobre la competencia audio-oral en el proceso de enseñanza aprendizaje del inglés

Aunque la comunicación no se restringe al uso del lenguaje, la calidad de su desarrollo y la habilidad para utilizarlo constituye una condición muy importante para establecer la comunicación. El principal recurso es saber escuchar con empatía, o sea, ponerse en el lugar del otro, aceptar y respetar.

Este concepto ha sido tratado reiteradamente partiendo del concepto básico de comunicación, donde se define la comunicación oral como el proceso bilateral entre el locutor y el interlocutor o interlocutores que incluye la habilidad productiva de expresión oral y la receptiva de audición y comprensión.

Ambas son activas (durante muchos años la audición se consideró como un proceso pasivo) porque están dirigidas a la producción del mensaje, a su interpretación, a la negociación del significado y la reacción como respuesta a la información recibida al utilizar los canales y medios disponibles donde el éxito de las actividades comunicativas (expresión oral y audición) depende de una correcta codificación y decodificación del mensaje.

En diversas metodologías actuales para la enseñanza del idioma inglés, la comunicación se ha convertido en el objetivo esencial del proceso de enseñanza aprendizaje y el interés en los exámenes orales se ha centrado en las habilidades de comprensión auditiva y expresión oral.(8)

Alvarado Rea(18) la define como una competencia integrada que se lleva a cabo en situaciones de interacción con un interlocutor, en las que el estudiante tiene que interpretar la información que se le propone, a su vez implica respetar desde las reglas de la gramática, el léxico, la fonética y la semántica hasta las reglas de uso de la lengua que se relacionan con el contexto sociohistórico y cultural necesario para entender cuándo y cómo expresarse.

Todos los elementos tratados anteriormente permiten plantear que la preparación idiomática en idioma inglés, con énfasis en la competencia comunicativa audio-oral de los especialistas médicos se presenta como un reto y a la vez representa un estímulo para su estudio desde la ciencia, la tecnología y la innovación en función de su inserción en la economía cubana a través de la exportación de los servicios de salud.

El rol de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en el proceso enseñanza aprendizaje del idioma inglés

En cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés, una de las formas en que los países no anglohablantes están abriendo espacios para su aprendizaje es por medio de las TIC, las cuales han influido en la globalización de este idioma, con la motivación de que cada ser humano lo domine, ya sea como lenguaje nativo o segunda lengua.(19)

Por tanto, en este proceso adquieren relevancia las potencialidades de las TIC ante la realidad y necesidad educativa, caracterizada hoy como un epicentro de transformación y demanda, donde se deben crear mejores formas de afianzar los conocimientos y las habilidades del idioma inglés.

En el contexto del desarrollo actual de la tecnología informática, una de las tendencias futuras es evaluar la enseñanza del inglés y su calidad con la tecnología de datos, es decir, no basta con utilizar las diferentes herramientas tecnológicas con los estudiantes, sino también se debe evaluar cuán efectivas son en el desarrollo de las competencias que los educandos deben lograr. Al respecto, las tecnologías constituyen un apoyo pedagógico porque proveen material didáctico y práctico para la enseñanza aprendizaje personalizada de los alumnos.(20)

En el entorno actual de desarrollo de nuevas tecnologías y acceso a diversas formas de presentación de información, los factores socioculturales y tecnológicos del contexto del docente y el alumno resultan muy diferentes. Cada día es mayor el número de docentes que dejan atrás el paradigma tradicional e incorporan el uso de nuevas tecnologías a su práctica docente, lo cual favorece mayores oportunidades de interacción con el conocimiento.

El fenómeno de los nativos digitales también ha generado nuevas tendencias en la enseñanza y práctica de los idiomas. A la vez, Internet se ha convertido en la fuente más utilizada para la búsqueda o empleo de materiales didácticos.(21)

Además, la Internet se está convirtiendo en un banco de recursos y plataforma para trabajar con estos, cuyo éxito radica en su fácil manejo, accesibilidad y adaptabilidad, por lo que la enseñanza-aprendizaje del idioma inglés se encuentra vinculado a los avances en la ciencia y tecnología, los cuales exigen dominar el inglés para poder acceder a la información actualizada.

Se ha definido como uno de los aprendizajes más significativos, el reconocimiento de las múltiples herramientas tecnológicas que existen y que bien empleadas u orientadas pueden servir para mejorar o atender cualquier debilidad o problemática que se determine en un contexto y dentro de un proceso de enseñanza en específico.(22)

Con respecto a lo anterior, Cuba está insertada en la eSalud, basada en el apoyo que las TIC ofrecen a la salud y a los ámbitos relacionados con ella, incluidos los servicios de atención, vigilancia y documentación sanitarias, así como la educación, conocimientos e investigaciones en materia de salud. Los recursos educativos y de información contenidos en la Universidad Virtual de Salud y la Biblioteca Virtual de Salud, la educación a distancia, las posibilidades de organizar eventos científicos virtuales constituyen algunos ejemplos.(23)

En el diseño para la preparación de la clase se debe fomentar la investigación y el desarrollo de programas que supongan la introducción de métodos y recursos más apropiados para la atención a las diferencias individuales de los alumnos en la adquisición de una competencia comunicativa cercana a un nivel intermedio en todos los subsistemas educativos.(19,24)

Sobre los problemas del idioma y la Medicina, se debe tener en cuenta que los médicos son hablantes como cualquier otro profesional y su expresión va a depender en gran medida de la buena o mala educación idiomática que haya recibido como parte de la población general.

Enmarcado en el tema, Gamayo Serrano et al.(19) plantean la importancia de la informática y el idioma inglés en la educación médica superior como herramientas indispensables en sus funciones, tanto laborales como investigativas. Ambos campos son imprescindibles para realizar actividades científicas mediante la búsqueda de información en las bibliografías especializadas, así como para facilitar la comunicación, tanto oral como escrita, en áreas donde se requiera de estas habilidades dentro del perfil de la carrera. En cuanto al inglés con fines específicos, el dominio de los usos legítimos del inglés médico actúa como un marcador social. No se concibe a un profesional que no se exprese acorde con su nivel científico y académico.

 

Aporte científico

El aporte científico de la revisión realizada radica en que permitió exponer algunos referentes sobre el proceso de enseñanza aprendizaje del idioma inglés en la educación médica, así como la importancia del dominio de esta lengua por el profesional de la Medicina.

 

CONCLUSIONES

La preparación idiomática en idioma inglés en la educación médica constituye una necesidad porque más allá de la simple comunicación, el dominio de este abre las puertas a un mundo de oportunidades para el desarrollo profesional y la contribución al avance de la Medicina. El dominio del inglés no solo mejora la calidad de la atención médica, sino que también fomenta la colaboración internacional, el intercambio de conocimientos e impulsa el progreso en todos los ámbitos. En un mundo cada vez más interconectado, el inglés se ha transformado en una herramienta fundamental para el éxito profesional y la contribución al bienestar de la sociedad.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Lleonart Cruz C, Tápanes Maza JF. El desarrollo de la habilidad de comprensión auditiva, del ejercicio a la tarea; mayo 2020. Universidad Virtual de Salud de la Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana [Internet]. La Habana: FCMH; 2020. [citado 22/12/2023] Disponible en: http://www.uvsfajardo.sld.cu/sites/uvsfajardo.sld.cu/files /el_desarrollo_de_la_habilidad_de_comprension_auditva_del_ejercicio_a_la_tarea_docente.pdf

2. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Plan de Estudios E de la carrera de Medicina. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2019.

3. Sánchez Rodríguez Y, Labrador Rodríguez O. Devenir histórico-revolucionario y caracterización de la superación profesional en el sector cubano de la salud. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 06/05/2023];11(3):[aprox. 19 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v11n3/2077-2874-edu-11-03-163.pdf

4. Paumier Zaldivar DE, Gamayo Serrano JM, González Leyva Y, Torres Cabrera I, Pérez Benítez R. Curso de postgrado virtual de inglés intermedio B1 para profesionales de la salud. Correo Cient Méd [Internet]. 2023 [citado 07/07/2024];27(2):[aprox. 17 p.] Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/4530/2309

5. Fernández Vidal AT, Díaz Quiñones JA, Enrique Vilaplana S. El proceso pedagógico de posgrado en la especialización de Medicina General Integral: hacia una praxis sustentada desde el enfoque histórico cultural del desarrollo humano. Medisur [Internet]. 2016 [citado 13/07/2023];14(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000400012

6. Vigil García P, Acosta Padrón R, Andarcio Betancourt EE, Dumpierrés Otero E, Licor Castillo O. Mobile learning: el uso de Whatsapp en el aprendizaje del inglés. Conrado [Internet]. 2020 [citado 16/01/2024];16(77):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n77/1990-8644-rc-16-77-201.pdf

7. López García L, López Collazo ZS, Robaina Santander M, Rodríguez López O, Dominguez Borrero CC. La habilidad diseñar en los profesores universitarios de Ciencias Técnicas: Consideraciones sobre su formación y desarrollo. RRP [Internet]. 2022 [citado 22/04/2024];10(3):[aprox. 16 p.]. Disponible en: https://rrp.cujae.edu.cu/index.php/rrp/article/view /311/341

8. Morales Chacón OM, Legrá Viera ME. Retos en la implementación de la política de perfeccionamiento del aprendizaje del idioma inglés. RRP [Internet]. 2023 [citado 22/04/2024];11(3):[aprox. 13 p.]. 549-61. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rp/v11n3/2308-3042-rp-11-03-107.pdf

9. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de trabajo docente y metodológico de la educación superior. Resolución 2. La Habana: MES; 2018.

10. Mayedo Núñez Y, Núñez Rojas Y, Moreno Pupo J, Martínez Lozada P, Aguilar Romero R. Concepción de evaluación del inglés con fines específicos en la carrera de Estomatología. Correo Cient Méd [Internet]. 2021 [citado 03/11/2023]:25(4):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3938/2001

11. Del Valle Llufrio P, Del Huerto Marimón ME, Díaz Díaz AA. Competencias profesionales específicas para la formación de los especialistas en Gastroenterología. Rev Habanera Cienc Méd [Internet]. 2022 [citado 06/01/ 2023];21(5):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8903808#

12. Cuba. Ministerio de Justicia. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Resolución 140/19. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. [Internet]. La Habana: MES; 2019 [citado 03/02/2023]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files /goc-2019-o65_0.pdf

13. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Documento Base para el Perfeccionamiento de la Enseñanza del Inglés. La Habana: MES; 2016.

14. Council of Europe [Internet]. Strasbourg: Council of Europe; 2020. Common European Framework of reference for languages: learning, teaching, assessment. Companion volume; April 2020 [citado 01/06/2023]. Disponible en: https://rm.coe.int/common-european-framework-of-reference-for-languages-learning-teaching/16809ea0d4

15. Nawai R, Mohd Said NE. Implementation challenges of Common European Framework Reference (CEFR) in a Malaysian setting: Insights on English Teachers' Attitude. International Journal of Academic Research in Business and Social Sciences [Internet]. 2020 [citado 22/04/2024];10(7):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://hrmars.com/papers_submitted/7394/implementation-challenges-of-common-european-framework-reference-cefr-in-a-malaysian-setting-insights-on-english-teachers-attitude.pdf

16. Gamayo Serrano JM, Núñez Rojas Y, Pupo Álvarez NE. Tareas comunicativas para el desarrollo de la expresión oral del inglés en estudiantes de Medicina. Correo Cient Méd [Internet]. 2022 [citado 23/04/2024];26(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/4131/2071

17. Mayedo Nuñez Y. La evaluación del aprendizaje del inglés con fines específicos en la formación del estomatólogo [Tesis doctoral]. Holguín: Universidad de Holguín; 2021.

18. Alvarado Rea M. La presencia de la comprensión auditiva y la expresión oral en manuales de enseñanza ELE para adultos [Tesis]. Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; 2022.

19. Gamayo Serrano JM, Ruiz Perdomo JO. Desarrollar habilidades lingüísticas en inglés en estudiantes de Medicina a través del uso de las tecnologías. EDUMECENTRO [Internet]. 2021 [citado 24/04/2024];13(1):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v13n1/2077-2874-edu-13-01-133.pdf

20. Solorzano Alcivar EA, Parraga Solorzano RJ, Vargas Serrano JV, Gomez Rivas IB. Digital didactic resources in English language teaching. Univ, Cienc y Tecn [Internet]. 2022 [citado 24/04/2024];26(116):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/647/1208

21. Martel Falcón JB, Blanco Ayala LF, Abensur Pinasco CA, Inga Arias MA, Silva Narvaste B. Diagnóstico de la eficiencia de los recursos didácticos en la enseñanza del inglés. Universidad y Sociedad [Internet]. 2022 [citado 25/04/2024];14(S2):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2779/2731

22. Rodríguez Vega M. El uso del vídeo para fortalecer la comprensión y producción oral en los estudiantes de nivel III de inglés en un centro de enseñanza bilingüe de Barranquilla. [Tesis de Maestría]. Barranquilla: Universidad del Norte; 2020. [citado 02/06/2023]. Disponible en: https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/9405/22667897.pdf?sequence=1&isAllowed=y

23. Toledo Hidalgo D, Agüero Pérez J, Díaz Rojas PA, Gutiérrez Aguilera N. La internacionalización de la educación superior y de las universidades médicas como fuente de desarrollo. EDUMECENTRO [Internet]. 2022 [citado 06/01/2024];14:[aprox.18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v14/2077-2874-edu-14-e1740.pdf

24. Montes de Oca Peña R, Díaz Pérez Y, Rodríguez Diéguez Y, Moreno Pupo J, Gamayo Serrano J, Pérez Irons I. Manual didáctico para desarrollar la comprensión lectora a través de la educación a distancia. EDUMECENTRO [Internet]. 2022 [citado 02/06/2023];14:[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v14/2077-2874-edu-14-e2061.pdf

 

 

Declaración de intereses

El autor declara no tener conflictos de intereses.

 

 

Contribución de autores

Análisis de la información, redacción del informe final y acotación de las referencias bibliográficas: José Manuel Gamayo Serrano

Copyright (c) 2025 EDUMECENTRO

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.