El idioma inglés en las ciencias médicas, requisito para la competencia profesional

José Manuel Gamayo Serrano

Texto completo:

HTML PDF

Resumen

Introducción: en el sector de la salud, el dominio del idioma inglés posibilita una amplia preparación del profesional por lo que la superación profesional constituye una gestión estratégica en la búsqueda de la excelencia de los servicios.

Objetivo: realizar un análisis crítico-reflexivo del rol del idioma inglés en el proceso de enseñanza aprendizaje en las ciencias médicas y su importancia en el logro de la competencia profesional.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica para desarrollar un análisis crítico-reflexivo del contenido, se consideraron tesis de doctorado, maestría, artículos originales y de revisión publicados entre 2019-2024 en SciELO, Google Académico, Infomed y otras fuentes relevantes, en el período comprendido entre mayo de 2023 a junio de 2024. Las palabras clave utilizadas fueron: educación de posgrado en Medicina, educación médica, enseñanza del inglés en Medicina. Tras identificar los estudios preseleccionados, se realizó la lectura de títulos y resúmenes para comprobar su pertinencia con el estudio.

Desarrollo: en la educación superior cubana se reconoce la necesidad de transformar la universidad desde su base mediante la actualización de sus fundamentos; por ello se han realizado esfuerzos para reformar la enseñanza del idioma inglés y mejorar la calidad de su aprendizaje, teniendo en cuenta su dimensión como lengua franca para el intercambio de profesionales en todas las áreas del saber.

Conclusiones: el dominio del inglés facilita el acceso a la información actualizada, mejora la calidad de la atención médica, fomenta la colaboración internacional, el intercambio de conocimientos e impulsa el progreso de la Medicina.

Palabras clave

lenguaje; educación médica; competencia profesional; comunicación; aprendizaje.

Referencias

Universidad Virtual de Salud de la Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana [Internet]. La Habana: FCMH; 2020. Lleonart Cruz C, Tápanes Maza JF. El desarrollo de la habilidad de comprensión auditiva, del ejercicio a la tarea; mayo 2020 [citado 22/12/2023] Disponible en: http://www.uvsfajardo.sld.cu/sites/uvsfajardo.sld.cu/files/el_desarrollo_de_la_habilidad_de_comprension_auditva_del_ejercicio_a_la_tarea_docente.pdf

Cuba. Ministerio de Educación Superior. Plan de Estudios E de la carrera de Medicina. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2019.

Sánchez Rodríguez Y, Labrador Rodríguez O. Devenir histórico-revolucionario y caracterización de la superación profesional en el sector cubano de la salud. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 06/05/2023];11(3):[aprox. 19 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v11n3/2077-2874-edu-11-03-163.pdf

Paumier Zaldivar DE, Gamayo Serrano JM, González Leyva Y, Torres Cabrera I, Pérez Benítez R. Curso de postgrado virtual de inglés intermedio B1 para profesionales de la salud. Correo Cient Méd [Internet]. 2023 [citado 07/07/2024];27(2):[aprox. 17 p.] Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/4530/2309

Fernández Vidal AT, Díaz Quiñones JA, Enrique Vilaplana S. El proceso pedagógico de posgrado en la especialización de Medicina General Integral: hacia una praxis sustentada desde el enfoque histórico cultural del desarrollo humano. Medisur [Internet]. 2016 [citado 13/07/2023];14(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000400012

Vigil García P, Acosta Padrón R, Andarcio Betancourt EE, Dumpierrés Otero E, Licor Castillo O. Mobile learning: el uso de Whatsapp en el aprendizaje del inglés. Conrado [Internet]. 2020 [citado 16/01/2024];16(77):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n77/1990-8644-rc-16-77-201.pdf

López García L, López Collazo ZS, Robaina Santander M, Rodríguez López O, Dominguez Borrero CC. La habilidad diseñar en los profesores universitarios de Ciencias Técnicas: Consideraciones sobre su formación y desarrollo. RRP [Internet]. 2022 [citado 22/04/2024];10(3):[aprox. 16 p.]. Disponible en: https://rrp.cujae.edu.cu/index.php/rrp/article/view/311/341

Morales Chacón OM, Legrá Viera ME. Retos en la implementación de la política de perfeccionamiento del aprendizaje del idioma inglés. RRP [Internet]. 2023 [citado 22/04/2024];11(3):[aprox. 13 p.]. 549-61. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rp/v11n3/2308-3042-rp-11-03-107.pdf

Cuba. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de trabajo docente y metodológico de la educación superior. Resolución 2. La Habana: MES; 2018.

Mayedo Núñez Y, Núñez Rojas Y, Moreno Pupo J, Martínez Lozada P, Aguilar Romero R. Concepción de evaluación del inglés con fines específicos en la carrera de Estomatología. Correo Cient Méd [Internet]. 2021 [citado 03/11/2023]:25(4):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3938/2001

Del Valle Llufrio P, Del Huerto Marimón ME, Díaz Díaz AA. Competencias profesionales específicas para la formación de los especialistas en Gastroenterología. Rev Habanera Cienc Méd [Internet]. 2022 [citado 06/01/ 2023];21(5):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8903808#

Cuba. Ministerio de Justicia. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Resolución 140/19. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. [Internet]. La Habana: MES; 2019 [citado 03/02/2023]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2019-o65_0.pdf

Cuba. Ministerio de Educación Superior. Documento Base para el Perfeccionamiento de la Enseñanza del Inglés. La Habana: MES; 2016.

Council of Europe [Internet]. Strasbourg: Council of Europe; 2020. Common European Framework of reference for languages: learning, teaching, assessment. Companion volume; April 2020 [citado 01/06/2023]. Disponible en: https://rm.coe.int/common-european-framework-of-reference-for-languages-learning-teaching/16809ea0d4

Nawai R, Mohd Said NE. Implementation challenges of Common European Framework Reference (CEFR) in a Malaysian setting: Insights on English Teachers' Attitude. International Journal of Academic Research in Business and Social Sciences [Internet]. 2020 [citado 22/04/2024];10(7):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://hrmars.com/papers_submitted/7394/implementation-challenges-of-common-european-framework-reference-cefr-in-a-malaysian-setting-insights-on-english-teachers-attitude.pdf

Gamayo Serrano JM, Núñez Rojas Y, Pupo Álvarez NE. Tareas comunicativas para el desarrollo de la expresión oral del inglés en estudiantes de Medicina. Correo Cient Méd [Internet]. 2022 [citado 23/04/2024];26(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/4131/2071

Mayedo Nuñez Y. La evaluación del aprendizaje del inglés con fines específicos en la formación del estomatólogo [Tesis doctoral]. Holguín: Universidad de Holguín; 2021.

Alvarado Rea M. La presencia de la comprensión auditiva y la expresión oral en manuales de enseñanza ELE para adultos [Tesis]. Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; 2022.

Gamayo Serrano JM, Ruiz Perdomo JO. Desarrollar habilidades lingüísticas en inglés en estudiantes de Medicina a través del uso de las tecnologías. EDUMECENTRO [Internet]. 2021 [citado 24/04/2024];13(1):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v13n1/2077-2874-edu-13-01-133.pdf

Solorzano Alcivar EA, Parraga Solorzano RJ, Vargas Serrano JV, Gomez Rivas IB. Digital didactic resources in English language teaching. Univ, Cienc y Tecn [Internet]. 2022 [citado 24/04/2024];26(116):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/647/1208

Martel Falcón JB, Blanco Ayala LF, Abensur Pinasco CA, Inga Arias MA, Silva Narvaste B. Diagnóstico de la eficiencia de los recursos didácticos en la enseñanza del inglés. Universidad y Sociedad [Internet]. 2022 [citado 25/04/2024];14(S2):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2779/2731

Rodríguez Vega M. El uso del vídeo para fortalecer la comprensión y producción oral en los estudiantes de nivel III de inglés en un centro de enseñanza bilingüe de Barranquilla. [Tesis de Maestría]. Barranquilla: Universidad del Norte; 2020. [citado 02/06/2023]. Disponible en: https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/9405/22667897.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Toledo Hidalgo D, Agüero Pérez J, Díaz Rojas PA, Gutiérrez Aguilera N. La internacionalización de la educación superior y de las universidades médicas como fuente de desarrollo. EDUMECENTRO [Internet]. 2022 [citado 06/01/2024];14:[aprox.18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v14/2077-2874-edu-14-e1740.pdf

Montes de Oca Peña R, Díaz Pérez Y, Rodríguez Diéguez Y, Moreno Pupo J, Gamayo Serrano J, Pérez Irons I. Manual didáctico para desarrollar la comprensión lectora a través de la educación a distancia. EDUMECENTRO [Internet]. 2022 [citado 02/06/2023];14:[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v14/2077-2874-edu-14-e2061.pdf



Copyright (c) 2025 EDUMECENTRO

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.