EDUMECENTRO 2025;17:e2994
La terapéutica del dolor en Estomatología: un conocimiento necesario desde el pregrado
Pain therapeutics in Dentistry: a necessary knowledge from the undergraduate level
Dianelys Busquets Carballo1* https://orcid.org/0000-0001-6525-4720
Kenia Betancourt Gamboa1 https://orcid.org/0000-0001-5472-861X
Mayelín Hernández
Rodríguez2 https://orcid.org/0000-0003-0770-058X
Yoanna Vázquez
Darriba1 https://orcid.org/0009-0004-1565-4936
Miriela Betancourt Valladares1 https://orcid.org/0000-0002-5301-4057
Julio Antonio Guerra Menéndez1
https://orcid.org/0009-0007-7203-5340
1 Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Facultad de Estomatología. Camagüey. Cuba.
2 Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Facultad de Medicina. Camagüey. Cuba.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: bcdianelys.cmw@infomed.sld.cu
RESUMEN
Fundamento: el manejo del dolor en el ámbito estomatológico es crucial para proporcionar
un tratamiento eficaz y confortable a los pacientes.
Objetivo: determinar el nivel de conocimientos básicos de la terapéutica estomatológica
del dolor, en estudiantes de pregrado de la carrera Estomatología en Camagüey.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en la Universidad de Ciencias
Médicas de Camagüey, entre septiembre-diciembre de 2023. Se utilizaron métodos teóricos y
empíricos: observación a las actividades de educación en el trabajo y se aplicó un cuestionario.
La información se procesó mediante el paquete estadístico SPSS versión 19 y programas
Microsoft Excel 2010.
Resultados: el nivel de conocimiento sobre la terapéutica estomatológica del dolor
fue insuficiente en los estudiantes de quinto año y suficiente en tercero. Sobre las
diferencias entre fármacos antinflamatorios no esteroideos relacionadas con sus usos terapéuticos, los
de quinto año exhibieron suficiente nivel, mientras que en tercero y cuarto años predominó el
nivel insuficiente. Respecto a los mecanismos de acción de los fármacos antinflamatorios
no esteroideos, la mayoría obtuvieron nivel suficiente, y en sus principales contraindicaciones,
se observaron las mayores insuficiencias en quinto año.
Conclusiones: se determinó el nivel de conocimientos básicos sobre la
terapéutica estomatológica del dolor, donde mostraron las mayores insuficiencias los estudiantes de
quinto año. Se considera la necesidad de la información sobre medicamentos, no solo desde
la asignatura Farmacología, sino en interacción con el resto de las asignaturas de la
disciplina integradora.
DeSC: facultades de Odontología; Farmacología; aprendizaje; superación profesional; educación médica.
ABSTRACT
Background: pain management in dental field is crucial to provide an effective and
comfortable treatment for patients. MeSH: schools, dental; Pharmacology; learning; professional development; education, medical.
Objective: to determine the level of basic knowledge on dental pain therapeutics
in undergraduate students from the Dentistry career in Camagüey.
Methods: a cross-sectional descriptive study was carried out at the University of
Medical Sciences of Camagüey between September and December 2023. Theoretical and
empirical methods were used such as observation of educational activities at work and a
questionnaire was applied. The information was processed using the SPSS version 19 statistical package
and Microsoft Excel 2010 program.
Results: the level of knowledge on dental pain therapeutics was insufficient in fifth year students and sufficient in third year students. Those in fifth year showed a sufficient level regarding the differences between non-steroidal anti-inflammatory drugs related to their therapeutic uses while insufficient level predominated in third and fourth years. Most of them obtained a sufficient level regarding the mechanisms of action of non-steroidal anti-inflammatory drugs and in their main contraindications, the greatest insufficiencies were observed in fifth year.
Conclusions: the level of basic knowledge on dental pain therapeutics was determined in
which fifth-year students showed the greatest insufficiencies. The need for information
on medications is considered, not only from the Pharmacology subject, but also in interaction
with the rest of the subjects of the integrating discipline.
Recibido: 29/08/2024
Aprobado: 01/04/2025
INTRODUCCIÓN
Las universidades están llamadas a un proceso de cambio y transformación para lograr egresados capaces de satisfacer con calidad las necesidades de la sociedad, incluyendo las de ciencias médicas las cuales deben responder a los cambios operados en el entorno social y al avance científico-técnico mundial.(1)
Entre las disciplinas científicas que contribuyen a la formación integral de los estudiantes en la carrera de Estomatología se encuentra la Farmacología, definida desde el punto de vista médico, como la rama de las ciencias biomédicas encargada de estudiar los fármacos utilizados para diagnosticar, prevenir, tratar, curar enfermedades y evitar la aparición de un proceso fisiológico no deseado en el ser humano.(2)
Como disciplina académica, la Farmacología provee los conocimientos, habilidades y valores esenciales para que el futuro egresado efectúe, con bases científicas, la prescripción de medicamentos. Constituye el sustento científico de la terapéutica medicamentosa abordada en las asignaturas clínicas en la carrera de Estomatología, lo cual justifica su inclusión en los planes de estudios y pone de manifiesto la importancia de su enseñanza en dicha carrera.(2,3)
En general se señala que la educación farmacológica en Estomatología en Cuba es insuficiente, y que la prescripción irracional de medicamentos es muy frecuente. Aun cuando este problema puede tener varios orígenes, esencialmente se revela la dificultad que implica el enlace razonado entre el conocimiento farmacológico, el saber clínico y las prescripciones, por la escasa vinculación con la práctica clínica.(4,5)
Los niveles de conocimiento son determinados por la capacidad para adoptar o adquirir saberes dependiendo de la dificultad con la que se establece el intelecto; son clasificados de acuerdo con los niveles educativo e instrumental; este último se muestra desde el inicio del aprendizaje de un tema específico.(3)
El conocimiento de las ciencias básicas, en particular de la Farmacología, es vital en la formación del futuro estomatólogo pues les brinda los elementos necesarios para el uso adecuado de los medicamentos, por lo que se propone como objetivo: determinar el nivel de conocimientos básicos de la terapéutica estomatológica del dolor, en estudiantes de pregrado de la carrera Estomatología en Camagüey.
MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Facultad Estomatología, en el período septiembre-diciembre de 2023. La población objeto de estudio estuvo constituida por los estudiantes de tercero, cuarto y quinto años de la carrera (N=62); todos cumplieron los criterios de inclusión y dieron el consentimiento informado para participar en el estudio.
Se tuvieron en cuenta las consideraciones éticas para el tipo de investigación, conforme a lo establecidos en la declaración de Helsinki, enmendada por la 52 Asamblea General en Edimburgo, Escocia, en octubre del 2000. Se explicó a los estudiantes la importancia de la investigación, así como la confidencialidad de la información que ofrecieron.
Se utilizaron como métodos teóricos el análisis-síntesis e inducción-deducción: para el estudio de los referentes teóricos en la bibliografía localizada.
Empíricos: la observación a actividades de educación en el trabajo y el cuestionario confeccionado por los autores y revisada por un grupo de especialistas con experiencia en el tema; integrado por 10 preguntas cerradas o estructuradas, de respuesta múltiple, para determinar el nivel de conocimientos sobre aspectos relacionados con el manejo del dolor en el contexto estomatológico, incluyendo el grupo farmacológico más utilizado, sus miembros y clasificación, mecanismo de acción general, efectos adversos, principales indicaciones, etc.
A cada respuesta correcta se le otorgó un punto y cada respuesta errada se calificó en cero. La evaluación global sobre el nivel de conocimiento sobre la terapéutica estomatológica del dolor se determinó en: suficiente (entre 6 y 10 puntos) e insuficiente (entre 0 y 5 puntos).
La información se procesó mediante el paquete estadístico SPSS versión 19 y programas Microsoft Excel 2010. Los resultados obtenidos se presentaron en tablas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la Tabla 1 se muestra el nivel de conocimiento de los estudiantes según año académico, sobre antinflamatorios no esteroideos (AINES) más utilizados en estomatología para tratamiento del dolor. Se constató que en los tres años académicos más del 50 % de los estudiantes obtuvieron niveles de conocimientos suficientes; se destacó tercer año de la carrera con 94,73 %.
Tabla 1. Estudiantes según nivel de conocimiento sobre AINEs más utilizados en estomatología para tratamiento del dolor. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. 2023
Fuente: cuestionario.
Cruz Rayo(6) en Nicaragua en el 2014, y López Condori(7) en el 2022, en Perú corroboraron en sus estudios niveles de conocimientos adecuados, resultados que coinciden con los encontrados en esta investigación. Sin embargo, no se coincide con Piscoche et al.(8) en la Universidad Peruana de los Andes, 2019 y Herrero Solano et al.(1), en Cuba, 2021 al constatar niveles de conocimientos inadecuados en sus pesquisas.
Se debe destacar que el 34,78 % de los educandos de quinto año de la carrera presentaron niveles de conocimiento insuficientes, lo que guarda similitud a lo encontrado por Chafloque Vaisberg(9) en la Universidad Nacional de Trujillo, Perú al declarar que el nivel encontrado en internos de Estomatología fue inadecuado. Los autores de la investigación consideran este resultado como un elemento negativo al ser este el año terminal de la carrera; consideran que puede estar relacionado con que recibieron la disciplina de Farmacología de forma virtual durante la pandemia.
En la Tabla 2 se observa que el 82,60 % de los estudiantes de quinto año presentó suficiente nivel de conocimiento sobre diferencias entre fármacos AINEs, mientras que en tercero y cuarto años predominó el nivel insuficiente.
Tabla 2. Estudiantes según nivel de conocimiento sobre diferencias entre fármacos AINEs relacionadas con sus usos terapéuticos en estomatología para tratamiento del dolor. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. 2023
Fuente: cuestionario.
Estos resultados coinciden con los hallazgos de Carhuancho(10) en el 2021 en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú, donde había un nivel de conocimiento suficiente en el año terminal de la carrera, no de igual forma en otros años académicos. Es importante puntualizar que en la población objeto de estudio el 48,44 % presentó niveles insuficientes de conocimientos en relación a la diferencia entre los fármacos AINEs relacionado con su uso.
Los autores coinciden con Herrero Solano et al.(11) al explicitar que en la práctica inadecuada de medicamentos puede influir la falta de educación continuada y la supervisión de los docentes en pregrado; es por ello que desde esta formación debe quedar establecida la información sobre medicamentos, no solo desde la asignatura de Farmacología, sino en interacción con el resto de las asignaturas de la disciplina integradora; lo anterior permitirá que con el conocimiento de las características farmacológicas de cada medicamento se incorporen habilidades en su correcta prescripción y se evitarán, por consiguiente, tratamientos inefectivos, inseguros e incluso dañinos para el paciente.
Según el nivel de conocimientos sobre los mecanismos de acción de los AINEs, como precisa la Tabla 3, se confirmó que el 82,25 % de los educandos presentaron niveles suficientes; resultados estos que no coinciden con los encontrados por López Condori(7) al reconocer un 62 % de los estudiantes de VII y IX semestres de la Facultad de Odontología Arequipa, Perú 2022 con niveles de conocimiento insuficientes; sí se concuerda con Cruz Rayo(6) en una muestra de alumnos de V curso de Odontología, de la UNAN León de Nicaragua en el 2014.
Tabla 3. Estudiantes según nivel de conocimientos sobre el mecanismo de acción de los AINEs. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. 2023
Fuente: cuestionario.
Se confirmó que en 5to año se observó el mayor porciento de estudiantes con niveles insuficientes. Esto evidencia, según la opinión de los autores, la necesidad de implementar acciones pedagógicas desde el colectivo de año a través de la interdisciplinariedad, con el objetivo de establecer las pautas necesarias para elevar el conocimiento respecto a este tema.
La Tabla 4 permite conocer que más de la mitad de la población (59,18 %) presentaron suficiente nivel de conocimientos sobre las principales contraindicaciones de los AINEs.
Tabla 4. Estudiantes según nivel de conocimiento sobre principales contraindicaciones de los AINEs. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. 2023
Fuente: cuestionario.
Se exhibe un mayor nivel de insuficiencia en 5to año de la carrera. Estos hallazgos coinciden con los encontrados por Sánchez Forero et al.,(12) Casas(13) y Zabaleta Reyes (14) al declarar que las áreas de conocimiento que revelan más dificultades son el uso adecuado de AINEs en la prescripción de medicamentos para adultos mayores, pacientes pediátricos y mujeres en estado de gestación.
Los resultados de la observación a los estudiantes durante sus prácticas clínicas en la educación en el trabajo para evaluar cómo aplican los conocimientos teóricos sobre el manejo del dolor en situaciones reales, revelaron que existen dificultades para explicar adecuadamente al paciente las opciones de manejo del dolor, lo que afecta la satisfacción de estos ultimos.
Es significativo declarar que en los diferentes aspectos tratados en relación a los AINEs, los estudiantes de 5to año de la carrera presentaron mayores porcientos en el nivel insuficiente. Es criterio de los autores de la investigación la necesidad del uso de estrategias curriculares, planificadas y controladas por el colectivo de carrera con la finalidad de incrementar la calidad en la formación de los educandos, en particular, en la disciplina Farmacología.
El conocimiento farmacológico durante el pregrado debe contener la comunicación de un conjunto de conocimientos y el análisis razonado de los fundamentos que le ofrecer validez a la disciplina. Así, la enseñanza tendría el propósito de producir profesionales informados, poseedores de conocimientos bien establecidos y eficientes para satisfacer las demandas sociales. A la vez que tendría como fin educar a profesionales críticos y creativos, capaces de realizar una terapéutica razonada, de alta calidad y con uso racional de los medicamentos.(15)
Aporte científico
Se identificaron aspectos específicos del conocimiento sobre terapéutica del dolor en estudiantes de Estomatología, lo cual proporciona evidencia empírica para mejorar los planes de estudio y desarrollar estrategias educativas más efectivas. La investigación resalta la importancia de implementar acciones pedagógicas continuas durante toda la carrera, no solo en cursos iniciales, para mantener y reforzar el conocimiento terapéutico fundamental.
CONCLUSIONES
Se determinó el nivel de conocimientos básicos sobre la terapéutica del dolor, en estudiantes del área clínica de la carrera Estomatología en la Universidad Ciencias Médicas de Camagüey, donde mostraron las mayores insuficiencias los estudiantes de quinto año. Se considera la necesidad de la información sobre medicamentos, no solo desde la asignatura Farmacología, sino en interacción con el resto de las asignaturas de la disciplina integradora.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Herrero Solano Y, Arias Molina Y, Cabrera Hernández Y. Nivel de conocimiento sobre farmacoterapia en estudiantes de Estomatología. I Jornada Científica de Farmacología y Salud. Artemisa: Universidad de Ciencias Médicas de Artemisa; 21-25 de junio 2021. Disponible en: https://farmasalud2021.sld.cu/index.php/farmasalud/2021/paper/viewFile/37/77
2. Bosch Nuñez AI. Algunas consideraciones sobre la enseñanza de la Farmacología en la carrera de Estomatología en Cuba. EDUMECENTRO [Internet]. 2021 [citado 25/07/2024];13(4):288-302. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9525194
3. Méndez Archila MP, Quintero Suárez JD, Reyes Pinzón YB. Nivel de conocimientos de los estudiantes de Odontología de la Universidad Santo Tomás acerca de Profilaxis Antibiótica en la prevención de Endocarditis Infecciosa [tesis]. Bucaramanga Colombia: Universidad Santo Tomás; 2019.Disponible en: http://repository.usta.edu.co/handle/11634/17433
4. Fernández García A. Análisis del programa de farmacología para la carrera de Estomatología. Medisur [Internet]. 2021 [citado 25/07/2024];19(1):[aprox.8 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4752
5. Bosch Nuñez AI. Calidad de la prescripción de medicamentos en consultas de urgencias estomatológicas. MEDISAN [Internet]. 2019 [citado 25/07/2024];23(5):[aprox.8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v23n5/1029-3019-san-23-05-892.pdf
6. Cruz Rayo KJ, García Moreno KM. Nivel de conocimiento de alumnos de V curso de Odontología en la prescripción de analgésicos y antibióticos en niños que asisten a la clínica de Odontopediatria Ayapal de la Facultad de Odontología UNAN León [tesis]. Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2014. Disponible en: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/4187/1/230258.pdf
7. López Condori ER. Nivel de conocimientos sobre fármacos para el dolor e inflamación postexodoncia compleja, en los alumnos de VII y IX semestre de la UCSM Facultad de Odontología Arequipa 2022 [tesis]. Perú: Universidad Católica de Santa María; 2022. Disponible en: https://repositorio.ucsm.edu.pe/server/api/core/bitstreams/54709563-b4df-49a8-8543-335164099aad/content
8. Piscoche C, Vivanco L. Conocimiento sobre prescripción farmacológica antiinflamatoria en odontopediatría de los estudiantes que cursan Clínica Integral III UPLA-2018 [Tesis]. Hunacayo: Universidad Peruana de los Andes, 2019. Disponible en: https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/1474/TESIS%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
9. Chafloque Vaisberg PA. Nivel de conocimiento sobre fármacos para dolor e inflamación posexodoncia compleja, de los internos de estomatología; Hospitales nivel III del MINSA, Trujillo, 2017 [tesis]. Perú: Universidad Nacional de Trujillo; 2017. Disponible en: http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/8210 /PROTEJIDO%20PAMELA%20CHAFLOQUE%20VAISBERG.pdf?sequence=1&isAllowed=y
10. Carhuancho F. Nivel de conocimiento sobre prescripción de Antinflamatorios No Esteroideos (AINES) y antibióticos en odontopediatría de los alumnos de 4to, 5to y 6to años de la Facultad de Odontología [tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2021. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/17350/
11. Herrero Solano Y, Ortiz Sánchez Y. Evaluación de competencias farmacoterapéuticas en Estomatología mediante el examen clínico objetivo estructurado. Roca [Internet]. 2023 [citado 15/07/2024];19(2):27-38. Disponible en: https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/3859
12. Sánchez Forero M, Orta Bernal L. Evaluación del conocimiento en el uso de AINEs por los estudiantes de pregrado de odontología de la Universidad Santo Tomás De Bucaramanga. [Internet]. Colombia: Universidad Santo Tomás. 2018. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13168 /2018manuelsanchezlizaethorta.pdf?sequence=1
13. Casas A. Nivel de conocimiento sobre analgésicos y antiinflamatorios orales en los estudiantes de odontología de una universidad de Chiclayo, 2022 [tesis]. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; 2023. Disponible en: https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/6634
14. Zavaleta Reyes YL. Nivel de conocimiento sobre analgésicos en cirujanos dentistas del distrito de la Esperanza - Trujillo en el año 2016 [tesis]. Perú: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote; 2017. Disponible en: https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle /20.500.13032/2207/NIVEL_DE_CONOCIMIENTO_ANALGESICOS_ZAVALETA_REYES_YENNY_LUCERITO.pdf?sequence=1
15. Odiaga Cruz M, López Fernández W, Fernández García A. Conocimiento sobre antibioticoterapia en estudiantes de la Facultad de Estomatología «Raúl González Sánchez», La Habana, 2020. I Jornada Virtual de Estomatología 2022. Ciego de Ávila: Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila; 2023. Disponible en: https://estocavila2021.sld.cu/index.php/estocavila/2022/paper/viewFile/109/77
Declaración de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Contribución de los autores
Conceptualización: Dianelys Busquets Carballo, Kenia Betancourt Gamboa, Miriela
Betancourt Valladares
Curación de datos: Mayelín Hernández Rodríguez, Yoanna Vázquez Darriba, Julio Antonio
Guerra Menéndez
Análisis formal: Mayelín
Hernández Rodríguez, Yoanna Vázquez Darriba, Miriela
Betancourt Valladares, Julio Antonio Guerra Menéndez, Dianelys Busquets Carballo, Kenia
Betancourt Gamboa
Investigación: Kenia Betancourt Gamboa, Miriela Betancourt Valladares, Dianelys
Busquets Carballo, Mayelín Hernández Rodríguez
Metodología: Kenia Betancourt Gamboa, Miriela Betancourt Valladares, Dianelys
Busquets Carballo, Mayelín Hernández Rodríguez
Administración del proyecto: Dianelys Busquets Carballo, Kenia Betancourt Gamboa
Supervisión: Dianelys Busquets Carballo, Kenia Betancourt Gamboa, Miriela
Betancourt Valladares
Validación: Dianelys Busquets Carballo, Kenia Betancourt Gamboa, Mayelín Hernández
Rodríguez, Yoanna Vázquez Darriba, Miriela Betancourt Valladares, Julio Antonio Guerra Menéndez
Redacción: Dianelys Busquets Carballo, Kenia Betancourt Gamboa, Miriela Betancourt Valladares
Copyright (c) 2025 EDUMECENTRO
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.