Alternativa metodológica para la integración del pregrado y el posgrado en la carrera de Medicina

EDUMECENTRO 2025;17:e2997

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Alternativa metodológica para la integración del pregrado y el posgrado en la carrera de Medicina

Methodological alternative for the integration of undergraduate and postgraduate studies in the medical degree

 

Solvey del Río Marichal1* https://orcid.org/0000-0003-0477-9472
Lianis Carrazana Silver1 https://orcid.org/0009-0002-7629-348X
Mildred Labrada García1 https://orcid.org/000-0003-0866-3194
Hermelis Guevara Guerrero1 https://orcid.org/0000-0002-5507-1047
Liset Rodriguez Martinez1 https://orcid.org/0000-0002-6097-4048

 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello". Holguín. Cuba.

 

*Autor para la correspondencia: Correo electrónico: solveyrm@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

Fundamento: la preparación de los profesionales de la salud demanda una visión integral del proceso formativo para lograr profesionales que puedan desempeñarse de manera exitosa en sus esferas de actuación.
Objetivo: diseñar una alternativa metodológica para la integración del pregrado y el posgrado en la carrera de Medicina.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo a partir de un estudio descriptivo que utiliza el enfoque mixto, en la Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello" de Holguín, durante enero-julio 2024, dirigida a perfeccionar la integración del pregrado y el posgrado en la carrera Medicina. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción y modelación; y empíricos: encuesta, revisión de documentos y observación. La valoración de la propuesta fue realizada por 11 especialistas.
Resultados: el diagnóstico realizado en los profesores mostró dificultades en relación con la integración del pregrado y el posgrado, sobre todo por la organización del proceso y la preparación para enfrentarlo. A partir de los criterios emitidos, se propone una alternativa metodológica desde el componente académico, laboral, investigativo y extensionista, con sus especificaciones para la instrumentación práctica.
Conclusiones: se diseñó una alternativa metodológica para la integración del pregrado y el posgrado que favorece la continuidad de estudio, la pertinencia social y la calidad universitaria. La valoración por especialistas corrobora la novedad científica y la actualidad para alcanzar un aprendizaje colaborativo en la educación del médico general.

DeSC: estrategias; estudiantes de Medicina; internado y residencia; educación de postgrado en Medicina; docentes; superación profesional; educación médica.


ABSTRACT

Background: the preparation of health professionals demands a comprehensive vision of the training process to achieve professionals who can perform successfully in their spheres of action.
Objective: to design a methodological alternative for the integration of undergraduate and postgraduate studies in the Medicine degree.
Methods: a development research was carried out based on a descriptive study that uses the mixed approach, at the "Mariana Grajales Coello" Faculty of Medical Sciences in Holguín, from January-to 2024, aimed at perfecting the integration of undergraduate and postgraduate studies in the Medicine degree. Theoretical methods were used: analysis-synthesis, induction-deduction and modeling; and empirical methods: survey, document review and observation. The evaluation of the proposal was carried out by 11 specialists.
Results: the diagnosis carried out on the teachers showed difficulties in relation to the integration of undergraduate and postgraduate studies, especially due to the organization of the process and the preparation to face it. Based on the criteria issued, a methodological alternative is proposed from the academic, labor, research and extension components, with its specifications for practical implementation.
Conclusions: a methodological alternative was designed for the integration of undergraduate and graduate studies that favors the continuity of study, social relevance and university quality. The assessment by specialists corroborates the scientific novelty and the current status to achieve collaborative learning in the education of general physicians.

MeSH: strategies; students, medical; internship and residency; education, medical, graduate; faculty; professional development; education, medical.


 

 

Recibido: 02/09/2024
Aprobado: 10/03/2025

 

 

INTRODUCCIÓN

La preparación de los profesionales de la salud demanda una visión integral del proceso formativo. En la solución de casos clínicos, familiares, comunitarios y medioambientales debe estar presente la reflexión científico-técnica, humanística y de altos valores ideológicos, políticos, éticos y estéticos. Así, la labor educativa requiere ser concebida para lograr profesionales cultos, competentes, independientes y creativos, que puedan desempeñarse de manera exitosa en las esferas de actuación.(1,2)

En este proceso, la educación de posgrado juega un papel fundamental porque garantiza la preparación de estudiantes universitarios y egresados mediante una formación escalonada en el entorno laboral. Con este propósito completa, actualiza y profundiza los conocimientos adquiridos en el escenario docente y desarrolla las habilidades que se necesitan para brindar un ejercicio profesional en correspondencia con los avances científicos y tecnológicos, y así satisface las necesidades de las entidades en que laboran.(3,4)

Por tal razón, es importante que la enseñanza de la Medicina transite en un vínculo estrecho entre el pregrado y el posgrado para que los alumnos se adapten y familiaricen con las entidades laborales, conozcan las funciones a realizar según el cargo que desempeñan, profundicen en los conocimientos y las habilidades en virtud de los puestos de trabajo, se orienten hacia los modos de actuación de las especialidades médicas en correspondencia con su vocación y realcen las prácticas comunicativas y las relaciones con los pacientes, como armad fundamentales en el ejercicio de la profesión.(5)

El proceso de preparación profesional debe considerarse un sistema estrechamente vinculado con la práctica médica, lo que condiciona las posibilidades de conocer, comprender y transformar la realidad. Dicho proceso se perfecciona constantemente como una consecuencia obligada del quehacer cognoscitivo y del desarrollo social. En esencia, tal quehacer consiste en la actividad dirigida al proceso de obtención de los conocimientos y a su aplicación creadora en el desempeño laboral.(6,7)

Con respecto a lo anterior, la articulación entre el pregrado y el posgrado debe organizarse y dirigirse desde las instituciones formadoras. Por tal motivo se declara como objetivo: diseñar una alternativa metodológica para la integración del pregrado y el posgrado en la carrera Medicina.

MÉTODOS

Se realizó una investigación de desarrollo a partir de un estudio descriptivo que utilizó el enfoque mixto, en la Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello" de Holguín, durante los meses enero-julio 2024. Se escogieron, de manera intencional, los profesores de los colectivos de tercero a quinto años, del municipio cabecera para el diagnóstico inicial; -se seleccionaron estos años porque los estudiantes continúan su docencia en el escenario asistencial-: 147 profesores: 16 profesores titulares, 63 profesores auxiliares, 56 profesores asistentes y 12 instructores.

Los métodos teóricos utilizados fueron: el análisis-síntesis en la elaboración de los referentes teóricos y de las conclusiones; la inducción-deducción al precisar las características de la formación profesional del médico general; y la modelación para elaborar la alternativa metodológica.

Métodos empíricos:

  • Cuestionario: para conocer las opiniones de los profesores respecto al proceso de integración del pregrado y el posgrado. Se definieron tres dimensiones con sus indicadores que facilitaron el diagnóstico inicial en la formación profesional del médico general:
  • Organización del proceso de integración: suficiencia de orientaciones sobre la integración, frecuencia en que se analiza en los colectivos de año, aprovechamiento de las oportunidades del modelo de profesional.
  • Preparación del claustro para el proceso de integración: conocimientos que se tienen, habilidades para el desarrollo de la integración, aplicación durante el proceso de formación.
  • Satisfacción con el proceso de integración: percepción de la necesidad de la integración; reconocimiento del papel de estudiantes, residentes y profesores; confirmación de las expectativas en cuanto a la calidad del proceso de integración.

La medición de la variable se realizó con el empleo de una escala ordinal, para la cual se establecieron los niveles: alto, medio y bajo. En el procesamiento de los resultados se utilizaron frecuencias absolutas y porcentajes, presentadas en forma de tablas para su mejor comprensión.

  • Observación a actividades docentes, actividades de la educación en el trabajo y reuniones metodológicas para constatar las acciones que favorecen este proceso.
  • Revisión de documentos (plan de estudio, estrategias de trabajo educativo, planes de trabajo metodológico, informes de las reuniones metodológicas de colectivos de año) para conocer las normas establecidas para la formación profesional de estudiantes de la carrera Medicina, según los indicadores: características de los planes y programas de estudio; particularidades del proceso pedagógico: trabajo metodológico y educativo.

La valoración de la propuesta metodológica fue realizada en un taller de discusión, donde participaron 11 especialistas (3 doctores en ciencia, profesores titulares y 8 másteres en educación médica, profesores auxiliares), sobre la base de los indicadores siguientes: necesidad del tratamiento del tema, calidad de las acciones, solución al problema, aplicabilidad, novedad científica y posibilidad de generalización. Se tuvieron en cuenta los aspectos éticos al solicitar el consentimiento de los participantes y reflejar la confiabilidad de los elementos valorados.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación se muestran los resultados del diagnóstico inicial realizado para evaluar la integración del posgrado y el posgrado a partir de las opiniones de los profesores de los colectivos de años en la Tabla 1.

Según la valoración de los profesores con respecto a la integración del pregrado y el posgrado, la organización del proceso se encuentra en un nivel medio en relación con las orientaciones existentes (55,1 %), la frecuencia del análisis en los colectivos de años (63,9 %) y el aprovechamiento de las oportunidades que ofrece el modelo del profesional (53,1 %). En cuanto a la preparación del claustro para llevarla a cabo se manifiesta en un nivel medio; aunque señalan como indicador más afectado su aplicación durante la formación del profesional de Medicina (53,1 %). En relación con la satisfacción con esta vinculación se muestra en un nivel alto, aseguran su importancia y el valor de estudiantes, residentes y profesores en este proceso; pero manifiestan insatisfacción en cuanto a la calidad (63,9 %).

La observación a 11 clases, 9 controles a la educación en el trabajo y 16 reuniones metodológicas permitió constatar que aunque se realizan acciones desde la docencia, la investigación y el trabajo metodológico; aún hay que perfeccionar este proceso, sobre todo se hace necesario ofrecer herramientas para el desarrollo de los conocimientos y las habilidades de los profesionales implicados en esta labor.

Asimismo, con la revisión de los documentos se identificó que la aplicación del Plan de Estudio E favorece la integración desde las particularidades del modelo de profesional; pero no se aprovechan todas las oportunidades para su conducción. Similar ocurre con los programas de disciplinas y asignaturas donde se enfatiza en la responsabilidad social del Médico general y en la integración del contenido con la práctica asistencial.

Tanto las estrategias de trabajo educativo como los planes de trabajo metodológico destacan el papel de la integración del pregrado y el posgrado sobre todo con la educación en el trabajo; sin embargo, en algunas reuniones metodológicas de colectivo de años no se profundiza en este tema. Tiene más valor el trabajo metodológico y educativo desde una visión horizontal que en la formación vertical, por lo que es pertinente brindar vías para aprovechar las potencialidades del proceso pedagógico para dar tratamiento a este aspecto.

Los resultados del diagnóstico inicial reflejaron las irregularidades en esta articulación, lo que puntualiza la importancia de profundizar en el asunto desde las acciones de los profesores (tutores) residentes y estudiantes en los ambientes clínicos y epidemiológicos donde se relacionan de forma directa con los enfermos y sus problemas, como contextos en los que se aprende a ser médicos con profesionalismo, razonamiento clínico y creatividad en la solución de los problemas de salud.

Alternativa metodológica para la integración del pregrado y el posgrado en la carrera Medicina

Fundamentación: la integración del pregrado y el posgrado en la carrera Medicina se materializa en una alternativa metodológica concebida como la organización, de manera secuencial, del sistema de acciones que inciden en la formación profesional de los estudiantes y egresados a efectuarse durante el proceso pedagógico, mediante la articulación de los componentes académico, laboral, investigativo y extensionista en los diferentes escenarios formativos.

Constituye una vía para organizar la actividad interrelacionada de profesores (tutores), residentes y estudiantes dirigida a obtener determinado propósito cognoscitivo. Se sustenta en el cuerpo teórico de las ciencias de la educación médica, la pedagogía, la psicología y la filosofía. Permite materializar la conducción efectiva, planificada y orientada hacia un aspecto a formar en el proceso pedagógico. Posee un carácter metodológico porque está vinculada a la acción práctica de transformación del objeto.

Tiene en cuenta el enfoque interdisciplinario como sustento de las actividades a realizar. Del currículo se escogen las posibilidades que ofrece el modelo del profesional para la formación del médico general, por lo que responde a las características del contenido formativo. De los escenarios formativos se asumen las experiencias en la práctica asistencial. En este orden de ideas, se logra desde la formación escalonada durante la preparación profesional inicial y permanente.

Objetivo: favorecer la integración del pregrado y el posgrado en la formación profesional de estudiantes de la carrera Medicina.

La alternativa metodológica está integrada por acciones que responden a los componentes del proceso pedagógico, como se observa en la Figura 1.

Fig. 1 Alternativa metodológica para la integración del pregrado y el posgrado en la carrera Medicina
Fuente: elaboración propia.

Sistema de acciones de la alternativa metodológica:

Componente académico: persigue la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la formación de valores e intereses cognoscitivos y profesionales en los estudiantes, mediante la realización de actividades de carácter esencialmente académicas.

Acciones:

a) Desarrollar el proceso de diagnóstico integral de los estudiantes de la carrera Medicina desde su orientación profesional en su tránsito por las diferentes especialidades médicas.
b) Fortalecer la relación entre los profesores (tutores), residentes y estudiantes a través de la formación escalonada para contribuir a la asimilación de los contenidos y habilidades en correspondencia con los objetivos declarados en el plan de estudio.
c) Organizar las rotaciones por las asignaturas de la disciplina principal integradora para lograr formar las bases de la preparación profesional y alcanzar un mejoramiento continúo de la calidad del proceso de formación en la carrera.
d) Garantizar el enfoque profesional y la formación de valores en los estudiantes desde los contenidos de las asignaturas que la integran, en correspondencia con la estrategia educativa de la carrera.
e) Identificar a los estudiantes alumnos ayudantes, de la vanguardia Mario Muñoz Monroy e internos verticales para favorecer su orientación vocacional en los diferentes escenarios formativos.
f) Evaluar periódicamente y con integralidad el cumplimiento del objetivo, tomando como referente principal, los resultados docentes educativos.

Componente laboral: propicia un adecuado dominio en los estudiantes, de los modos de actuación que caracterizan la actividad profesional, mediante su participación en la solución de los problemas más generales y frecuentes presentes en el escenario profesional o social en que se insertan.

Acciones:

a) Coordinar las unidades docentes y entidades laborales apropiadas para el desarrollo de la educación en el trabajo y la formación de un profesional integral, apto para su desempeño futuro en la sociedad.
b) Asesorar a los tutores sobre las acciones a efectuar en la educación en el trabajo y el trabajo comunitario integrado para que se garantice el desarrollo de los modos de actuación de la profesión en los estudiantes.
c) Planificar acciones que contengan las bases orientadoras para la formación de los modos de actuación en los estudiantes en las diferentes entidades asistenciales.
d) Desarrollar acciones de conjunto con los tutores y los residentes en la educación en el trabajo, así como seleccionar a los profesionales idóneos para la atención de los estudiantes.
e) Evaluar el desempeño de los estudiantes en la educación en el trabajo a partir del establecimiento de niveles y criterios de medida.

Componente investigativo: garantiza el desarrollo de habilidades propias del trabajo científico, técnico e innovador en los estudiantes mediante tareas que requieren la utilización de elementos de metodología de la investigación y el uso actualizado de las fuentes y tecnologías de la información y la comunicación.

Acciones:

a) Vincular los estudiantes a los grupos científicos según las líneas de investigación declaradas en el banco de problemas del sector salud en la provincia.
b) Desarrollar proyectos de investigación que involucren a profesores, residentes y estudiantes en la realización de tareas como los trabajos científicos estudiantiles, las tesis de terminación de especialidad y maestrías, y los temas doctorales.
c) Estimular la participación en eventos científicos que permitan la socialización de los resultados alcanzados; así como la gestión de premios y publicaciones desde la tríada profesor (tutor) residente, estudiante.
d) Controlar y evaluar el cumplimiento de la ejecución de los proyectos de investigación, a través de las rendiciones de cuenta sistemáticas en los consejos científicos correspondientes.

Componente extensionista: concibe el desarrollo de actividades que contribuyen a la reafirmación de la orientación profesional de los estudiantes con el propósito de complementar la formación integral, mediante el acercamiento a la cultura general y a cada una de las especialidades de la Medicina, a través de los proyectos comunitarios y la promoción como método fundamental.

Acciones:

a) Planificar tareas de interés político, económico y social e intercambios con autoridades territoriales acerca de los programas de desarrollo en los cuales se inserta la profesión médica.
b) Promover la participación de los profesores (tutores) residentes y estudiantes en actividades políticas, culturales, deportivas y de reafirmación profesional, en coordinación con las organizaciones sindicales y estudiantiles.
c) Proyectar actividades y acciones extensionistas como parte integrante del componente académico, laboral e investigativo, de modo que contribuyan al desarrollo profesional, social y humanista de los estudiantes.
d) Controlar el desarrollo de las acciones extensionistas como parte de la estrategia educativa de la carrera.

Especificaciones metodológicas para la instrumentación práctica:

La alternativa metodológica para la integración del pregrado y el posgrado en la carrera Medicina se dirige a perfeccionar el proceso pedagógico durante la formación profesional del médico general, de manera que se sistematice el trabajo de profesores (tutores) residentes y estudiantes. Se propone que se lleve a cabo en cada año académico y colectivo de carrera, disciplina y asignatura, por lo que aplicarla requiere preparación.

Para ello se demanda, en primera instancia, la comprensión de la necesidad de la coherencia interna de las acciones, lo que supone:

  • Aprovechar las oportunidades que ofrecen los escenarios formativos y la educación en el trabajo para confrontar las posibilidades reales de implementación.
  • Orientar adecuadamente a los profesores (tutores), residentes y estudiantes en cada una de las acciones a desarrollar por disciplinas y asignaturas de los años académicos, desde una posición interdisciplinaria que integre los saberes de las diferentes ciencias y la cultura en general.
  • Elaborar las indicaciones para cada colectivo y el sistema de control según las oportunidades que ofrece el modelo del profesional.
  • Trabajar el componente académico, laboral, investigativo y extensionista para logar la formación profesional integral del médico general.
  • Favorecer el protagonismo de los estudiantes en su proceso de formación profesional desde la dinámica de las relaciones sociales que crea el trabajo en grupo.
  • Ajustar las exigencias a las características individuales de cada estudiante para contribuir al tránsito hacia niveles superiores de desarrollo personológico.
  • Controlar tanto el proceso como el resultado y realizar los ajustes pertinentes en cada institución formadora.

La valoración realizada por los especialistas en el taller de discusión confirmó la necesidad del tratamiento del tema. Señalaron como adecuada la calidad de las acciones en tanto exponen las tareas para alcanzar el objetivo, y resultan convenientes para orientar a los profesores (tutores) residentes y estudiantes. Plantearon que facilita la solución al problema a través de la integración del componente académico, laboral, investigativo y extensionista en los diferentes escenarios formativos.

Destacan como adecuada su aplicabilidad al tener en cuenta los escenarios formativos y las características del modelo del profesional. Resaltan su novedad científica en la carrera Medicina desde la formación escalonada y la integración de los componentes del proceso pedagógico, lo cual favorece alcanzar un profesional integral. Acentúan su posibilidad de generalización en otras sedes de la carrera Medicina.

La labor educativa debe tener un necesario soporte en el sistemático desarrollo de la didáctica particular de la educación médica en función de una reflexión argumentada sobre el trabajo metodológico de los profesores y sus colectivos, que con un enfoque multidisciplinario de las asignaturas, potencien sus contenidos, desde una visión integral del pregrado y el posgrado.(3,7)

Al respecto, existen estudios que abordan la articulación de los procesos de formación del pregrado y el posgrado donde se señalan insuficiencias relacionadas con las alianzas, la falta de información y seguimiento a los estudiantes, así como de armonía con las instituciones empleadoras del territorio. Puntualizan además, la idea de una educación a lo largo de la vida como el legítimo derecho a saber, interrogar y a construir el mundo; o sea, a un aprovechamiento del conocimiento acumulado y heredado por la humanidad.(8)

Sulbarán Piñeiro(9) centran la mirada en lograr el sentido y la pertinencia entre las exigencias profesionales con la formación profesional (educación y empleo), o en encadenar cada nivel en progresión continua desde los niveles educativos bajos (horizontal y vertical). Destacan dos propósitos de esta articulación: satisfacer las necesidades del país al promover la preparación laboral, y fortalecer el desarrollo personal a partir del crecimiento profesional; ideas que se comparten en este estudio.

Por otro lado, se brindan modos de establecer una vinculación sólida y coherente entre el pregrado y el posgrado, enfocada en la formación, investigación y extensión. A diferencia de esta propuesta, este modelo tiene en cuenta aspectos como: la continuidad y la articulación académica, la investigación colaborativa y la transferencia de conocimiento, la integración de la extensión universitaria, y la evaluación y la mejora continuas.(10)

Asimismo, el componente educativo ha sido objeto de estudio de varias investigaciones en el campo de la salud,(11,12) tal como se hace en esta investigación. En este sentido, se han evaluado los documentos normativos del proceso, la labor de los colectivos de años, los métodos y procedimientos utilizados, la satisfacción con los servicios universitarios y la formación de cualidades laborales.

Estudiar el componente educativo coloca en posición significativa la integración del pregrado y el posgrado durante la educación en el trabajo: eje esencial en la formación de estudiantes de Medicina donde el trabajo docente se debe planificar, organizar y desarrollar con óptima calidad. Esta posición se comparte por los autores de la investigación, quienes insisten en perfeccionar las acciones del componente laboral.(13,14,15)

Esto exige un alto grado de responsabilidad en los estudiantes que los coloca en el centro de la educación y los convierte en protagonistas de su formación. De esta manera, se hace complejo el quehacer del residente y el profesor encargados de educar, profundizar en las aptitudes y establecer el adecuado seguimiento y control del proceso pedagógico.(16)

Los autores puntualizan además, la necesidad del control sistemático de los escenarios formativos para desarrollar las tareas correspondientes. Es por ello que el trabajo metodológico que realizan los médicos-docentes con el propósito fundamental de elevar su maestría pedagógica se hace cada vez más necesario; criterio compartido en varios estudios revisados.(17,18)

La valoración realizada por los especialistas reafirma la necesidad del tratamiento del tema por su valor en la formación profesional, y destaca la calidad de las acciones en la solución al problema, por lo que puede ser aplicada durante el proceso pedagógico, lo que corrobora la novedad científica y la actualidad, en la búsqueda de alcanzar un aprendizaje colaborativo en la educación del médico general con articulación académica, competencia laboral, investigación colaborativa e integración de la extensión universitaria.

 

Aporte científico

Ofrece una alternativa metodológica para la integración del pregrado y el posgrado desde los componentes académico, laboral, investigativo y extensionista como necesidad del proceso de formación profesional; pertinente para el desarrollo de los conocimientos y las habilidades propias del ejercicio profesional.

 

CONCLUSIONES

Se diseñó una alternativa metodológica para la integración del pregrado y el posgrado en la carrera Medicina como vía para la educación integral y la debida articulación entre los niveles de enseñanza, con variadas acciones que permiten la pertinencia entre la preparación profesional y las exigencias del sector de la salud, de forma tal que favorece la continuidad de estudio, la pertinencia social y la calidad universitaria.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ministerio de Salud Pública. Plan de estudios E carrera Medicina. Comisión Nacional Carrera de Medicina. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2019.

2. Cuba. Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias. Resolución Ministerial. No. 47/22. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2022.

3. Díaz Rojas PA, Leyva Sánchez EK, Carrasco Feria MA. El sistema de formación escalonada en educación médica en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Educ Med Super [Internet]. 2019 [citado 12/04/2024];33(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412019000100010

4. Urbina Laza O. La educación de posgrado en las universidades médicas cubanas. Educ Med Super [Internet]. 2015 [citado 12/04/2024];29(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000200017

5. Bernaza Rodríguez GJ, Aparicio Suárez JL, de la Paz Martínez E, Torres Alfonso AM, Alfonso Manzanet JE. La educación de posgrado ante el nuevo escenario generado por la COVID-19. Educ Med Super [Internet]. 2020 [citado 12/04/2024];34(4):e2718:1-20. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000400015&lng=es

6. Paz San Pedro VB, Pichs Herrera BM, Martínez Remigio Z. Formación profesional de pregrado en la Universidad de La Habana. ¿Sistema de créditos académicos? Cofin Habana [Internet]. 2023 [citado 12/04/2024];17(1),e6:[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v17n1/2073-6061-cofin-17-01-e6.pdf

7. Lardoeyt Ferrer R, Vera Garrucho Y, Orama Domínguez I, García Higuera LR, Ramos Leliebre O, Valdés Balbín R, Silvera Valdés I. Formación académica y superación profesional en la Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo. Educ Med Super [Internet]. 2024 [citado 25/05/2024];38:e4012:1-20. Disponible en: https://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/4012

8. Molina Bedoya VA. Articulación de pregrado y posgrado. Interconectar la educación para una actitud científica colectiva en Colombia. Rev Cubana Edu Superior [Internet]. 2022 [citado 8/02/2025];41(3):1-16. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142022000300016&script=sci_arttext

9. Sulbarán Piñeiro E. Principales problemas de articulación educativa entre el pregrado y el posgrado en comunicación. Omnia [Internet]. 2024 [citado 08/02/2025];29(2):155-178. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/42422

10. Bustamante Morales O, Obregón NC, Benavides Fuentes JC. Análisis de la articulación entre grado y posgrado en Universidad Nacional Francisco Luis Espinoza Pineda. Rev Estrategia y Gestión Universitaria [Internet]. 2024 [citado 08/02/2025];(Número Especial):132-152. Disponible en: https://portal.amelica.org/ameli/journal/780/7804818009/html/

11. Quintana López L, Seijo Echavarría B, Mena Fernández M, Mayo García O. Impacto de una estrategia educativa en el tercer año de medicina. Hum Med [Internet]. 2022 [citado 12/04/2024];2(2):[aprox. 20 p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/260776169_Impacto_de_una_estrategia_educativa_en_el_tercer_ano_de_medicina

12. Huacho Chávez IF, Sánchez Anilema JA, Rodríguez Basantes AI, Ortiz Fernández D. Perspectiva estudiantil de estrategias educativas virtuales y satisfacción de los servicios universitarios. Educ Med Super [Internet]. 2022 [citado 25/05/2024];36(3):1-18. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412022000300003&lng=es&nrm=iso

13. Clemente Jaime I, Vargas Fernández D, Montero Rodríguez Y, Mesa Morreno Y. Elementos de la educación en el trabajo de los estudiantes de tecnologías de la salud. Educ Med Super [Internet]. 2018 [citado 25/05/2024];32(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1158/652

14. Rodríguez Fernández Z, Soler Morejón CD. Dimensiones de la educación en el trabajo en la docencia médica cubana. EDUMECENTRO [Internet]. 2020 [citado 12/04/2024];12(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1540 /html_629

15. Martínez Asanza D. Acerca de la educación en el trabajo, principio rector de la educación médica cubana. FEM [Internet]. 2021 [citado 12/04/2024];24(6):1-2. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/fem/v24n6/2014-9832-fem-24-6-325.pdf

16. Lafaurié Ochoa Y, Carvajal Rodríguez C, Ramírez Lafont E. Indicadores para la evaluación del componente educativo en la Facultad de Ciencias Médicas Salvador Allende. Varona [Internet]. 2022 [citado 12/04/2024]; aprox. 12 p.]. Disponible en: http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/1495/1959

17. Rojas Concepción AA, Herrera Miranda GL. Regularidades del trabajo metodológico en el proceso docente-educativo de la especialización en Medicina General Integral. Rev Inf Cient [Internet].2021 [citado 25/05/2024];100(4):1-11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ric/v100n4/1028-9933-ric-100-04-e3477.pdf

18. Gutiérrez Cirlosa C, Navejac J, Sánchez Mendiola M. Modelos de educación médica en escenarios clínicos. Investig Educ Médica [Internet].2020 [citado 25/05/2024];9(35):96-105. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v9n35/2007-5057-iem-9-35-96.pdf

 

 

Declaración de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

 

Contribución de los autores

Conceptualización: Solvey del Río Marichal, Mildred Labrada García, Hermelis Guevara Guerrero
Curación de datos: Solvey del Río Marichal, Lianis Carrazana Silvera, Mildred Labrada García, Hermelis Guevara Guerrero, Liset Rodriguez Martinez
Análisis formal: Solvey del Río Marichal, Lianis Carrazana Silvera, Mildred Labrada García, Hermelis Guevara Guerrero, Liset Rodriguez Martinez
Metodología: Solvey del Río Marichal, Liset Rodriguez Martinez
Administración de proyectos: Solvey del Río Marichal
Investigación: Solvey del Río Marichal, Lianis Carrazana Silvera, Mildred Labrada García, Hermelis Guevara Guerrero, Liset Rodriguez Martinez
Supervisión: Mildred Labrada García, Hermelis Guevara Guerrero
Redacción del borrador original: Solvey del Río Marichal, Lianis Carrazana Silvera
Redacción (revisión y edición): Solvey del Río Marichal, Lianis Carrazana Silvera, Mildred Labrada García, Hermelis Guevara Guerrero, Liset Rodriguez Martinez

Copyright (c) 2025 EDUMECENTRO

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.