Alternativa metodológica para la integración del pregrado y el posgrado en la carrera de Medicina
Resumen
Fundamento: la preparación de los profesionales de la salud demanda una visión integral del proceso formativo para lograr profesionales que puedan desempeñarse de manera exitosa en sus esferas de actuación.
Objetivo: diseñar una alternativa metodológica para la integración del pregrado y el posgrado en la carrera de Medicina.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo a partir de un estudio descriptivo que utiliza el enfoque mixto, en la Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello" de Holguín, durante enero-julio 2024, dirigida a perfeccionar la integración del pregrado y el posgrado en la carrera Medicina. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción y modelación; y empíricos: encuesta, revisión de documentos y observación. La valoración de la propuesta fue realizada por 11 especialistas.
Resultados: el diagnóstico realizado en los profesores mostró dificultades en relación con la integración del pregrado y el posgrado, sobre todo por la organización del proceso y la preparación para enfrentarlo. A partir de los criterios emitidos, se propone una alternativa metodológica desde el componente académico, laboral, investigativo y extensionista, con sus especificaciones para la instrumentación práctica.
Conclusiones: se diseñó una alternativa metodológica para la integración del pregrado y el posgrado que favorece la continuidad de estudio, la pertinencia social y la calidad universitaria. La valoración por especialistas corrobora la novedad científica y la actualidad para alcanzar un aprendizaje colaborativo en la educación del médico general.
Palabras clave
Referencias
Ministerio de Salud Pública. Plan de estudios E carrera Medicina. Comisión Nacional Carrera de Medicina. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2019.
Cuba. Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias. Resolución Ministerial. No. 47/22. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2022.
Díaz Rojas PA, Leyva Sánchez EK, Carrasco Feria MA. El sistema de formación escalonada en educación médica en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Educ Med Super [Internet]. 2019 [citado 12/04/2024];33(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412019000100010
Urbina Laza O. La educación de posgrado en las universidades médicas cubanas. Educ Med Super [Internet]. 2015 [citado 12/04/2024];29(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000200017
Bernaza Rodríguez GJ, Aparicio Suárez JL, de la Paz Martínez E, Torres Alfonso AM, Alfonso Manzanet JE. La educación de posgrado ante el nuevo escenario generado por la COVID-19. Educ Med Super [Internet]. 2020 [citado 12/04/2024];34(4):e2718:1-20. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000400015&lng=es
Paz San Pedro VB, Pichs Herrera BM, Martínez Remigio Z. Formación profesional de pregrado en la Universidad de La Habana. ¿Sistema de créditos académicos? Cofin Habana [Internet]. 2023 [citado 12/04/2024];17(1),e6:[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v17n1/2073-6061-cofin-17-01-e6.pdf
Lardoeyt Ferrer R, Vera Garrucho Y, Orama Domínguez I, García Higuera LR, Ramos Leliebre O, Valdés Balbín R, Silvera Valdés I. Formación académica y superación profesional en la Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo. Educ Med Super [Internet]. 2024 [citado 25/05/2024];38:e4012:1-20. Disponible en: https://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/4012
Molina Bedoya VA. Articulación de pregrado y posgrado. Interconectar la educación para una actitud científica colectiva en Colombia. Rev Cubana Edu Superior [Internet]. 2022 [citado 8/02/2025];41(3):1-16. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142022000300016&script=sci_arttext
Sulbarán Piñeiro E. Principales problemas de articulación educativa entre el pregrado y el posgrado en comunicación. Omnia [Internet]. 2024 [citado 08/02/2025];29(2):155-178. Disponible en:https://produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/42422
Bustamante Morales O, Obregón NC, Benavides Fuentes JC. Análisis de la articulación entre grado y posgrado en Universidad Nacional Francisco Luis Espinoza Pineda. Rev Estrategia y Gestión Universitaria [Internet]. 2024 [citado 08/02/2025];(Número Especial):132-152. Disponible en: https://portal.amelica.org/ameli/journal/780/7804818009/html/
Quintana López L, Seijo Echavarría B, Mena Fernández M, Mayo García O. Impacto de una estrategia educativa en el tercer año de medicina. Hum Med [Internet]. 2022 [citado 12/04/2024];2(2):[aprox. 20 p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/260776169_Impacto_de_una_estrategia_educativa_en_el_tercer_ano_de_medicina
Huacho Chávez IF, Sánchez Anilema JA, Rodríguez Basantes AI, Ortiz Fernández D. Perspectiva estudiantil de estrategias educativas virtuales y satisfacción de los servicios universitarios. Educ Med Super [Internet]. 2022 [citado 25/05/2024];36(3):1-18. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412022000300003&lng=es&nrm=iso
Clemente Jaime I, Vargas Fernández D, Montero Rodríguez Y, Mesa Morreno Y. Elementos de la educación en el trabajo de los estudiantes de tecnologías de la salud. Educ Med Super [Internet]. 2018 [citado 25/05/2024];32(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1158/652
Rodríguez Fernández Z, Soler Morejón CD. Dimensiones de la educación en el trabajo en la docencia médica cubana. EDUMECENTRO [Internet]. 2020 [citado 12/04/2024];12(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1540/html_629
Martínez Asanza D. Acerca de la educación en el trabajo, principio rector de la educación médica cubana. FEM [Internet]. 2021 [citado 12/04/2024];24(6):1-2. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/fem/v24n6/2014-9832-fem-24-6-325.pdf
Lafaurié Ochoa Y, Carvajal Rodríguez C, Ramírez Lafont E. Indicadores para la evaluación del componente educativo en la Facultad de Ciencias Médicas Salvador Allende. Varona [Internet]. 2022 [citado 12/04/2024]; aprox. 12 p.]. Disponible en: http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/1495/1959
Rojas Concepción AA, Herrera Miranda GL. Regularidades del trabajo metodológico en el proceso docente-educativo de la especialización en Medicina General Integral. Rev Inf Cient [Internet].2021 [citado 25/05/2024];100(4):1-11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ric/v100n4/1028-9933-ric-100-04-e3477.pdf
Gutiérrez Cirlosa C, Navejac J, Sánchez Mendiola M. Modelos de educación médica en escenarios clínicos. Investig Educ Médica [Internet].2020 [citado 25/05/2024];9(35):96-105. Disponible en:https://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v9n35/2007-5057-iem-9-35-96.pdf
Copyright (c) 2025 EDUMECENTRO

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.