EDUMECENTRO 2024;16:e3017
ARTÍCULO DE REVISIÓN
El arte en la educación sexual del adolescente desde la extensión universitaria
Art in adolescent sex education from the viewpoint of university extension
Bárbara Yakelín León
Rodríguez1 https://orcid.org/0009-0006-2880-8409
María Teresa Santana
García1* https://orcid.org/0009-0002-5580-0753
Tania Díaz Pérez2 https://orcid.org/0009-0000-6652-7372
1 Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de Extensión Universitaria.
Villa Clara. Cuba.
2 Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Facultad de Ciencias Médicas de
Morón. Ciego de Ávila. Cuba.
* Autor para la correspondencia. Correo electrónico: maite670922@gmail.com
RESUMEN
Introducción: la extensión universitaria tiene entre sus objetivos promover el desarrollo
cultural entre los distintos sectores sociales de la comunidad, enfocada en la formación
sociohumanista y puede desempeñar un importante papel en la educación sexual de los adolescentes a
través del arte.
Objetivo: analizar desde varias fuentes bibliográficas actualizadas el papel que desempeña
el arte asumido desde la extensión universitaria en la educación sexual de los adolescentes.
Métodos: se realizó una revisión de fuentes bibliográficas en SciELO, Dialnet y
Google académico, con el uso de palabras claves: arte, extensión universitaria, educación sexual
y adolescentes. Se seleccionaron artículos científicos, tesis de grado y maestría para lograr
la pertinencia en el estudio realizado.
Desarrollo: se evaluó, en el orden conceptual, el papel del arte desde la
extensión universitaria en la educación sexual de los adolescentes, fueron analizadas las
investigaciones más relevantes atendiendo al autor, año y el tipo de publicación o estudio realizado. La
revisión bibliográfica permitió establecer criterios y las principales regularidades en relación con el tema.
Conclusiones: con la revisión de publicaciones se pudo constatar los efectos positivos del
arte en la educación sexual de los adolescentes desde la extensión universitaria. Este
nuevo escenario de aprendizaje es todavía un reto en la comprensión de docentes e investigadores.
DeCS: arte; educación sexual; adolescente; docentes; aprendizaje.
ABSTRACT
Introduction: one of the objectives of university extension is to promote cultural
development among the different social sectors of the community, focused on socio-humanistic education,
and it can play an important role in the sexual education of adolescents through art.
Objective: to analyze from several updated bibliographic sources the role played by art
assumed from university extension in the sexual education of adolescents.
Methods: a review of bibliographic sources was carried out in SciELO, Dialnet and Google
Scholar, with the use of keywords: art, university extension, sexual education and adolescents.
Scientific articles, undergraduate and master's theses were selected to achieve relevance in the
study conducted.
Development: the role of art from university extension in the sexual education of
adolescents was evaluated conceptually, and the most relevant research was analyzed according to
the author, year and type of publication or study carried
out. The bibliographic review made it
possible to establish criteria and the main regularities in relation to the subject.
Conclusions: the review of publications made it possible to confirm the positive effects of art
in the sexual education of adolescents from the university extension. This new learning scenario
is still a challenge for teachers and researchers to understand.
MeSH: art; sex education; adolescent; faculty; learning.
Recibido: 23/09/2024
Aprobado: 19/11/2024
INTRODUCCIÓN
La historia de la educación sexual (aún no desarrollada como un objeto de estudio sistemático) muestra que parte de las polémicas y disputas por sus sentidos se desarrollaron sobre la cuestión de los contenidos, las orientaciones y las modalidades de su enseñanza. Wainerman et al.(1) señalan en su investigación que los debates históricos sobre la formación en sexualidad giraron en torno a quién debe impartir ese saber, a qué edad debe iniciarse su educación y cuáles deben ser sus contenidos, ubicadas estas interrogantes en la intersección de fenómenos y transformaciones sociales muy profundas.
Zemaitis(2) expresó en su investigación que, a lo largo de la historia, según cada geografía particular y cada cultura, las generaciones adultas han tomado el paso de la infancia a la pubertad como un momento de especial atención. El desapego relativo a la familia y el inicio de la construcción del mundo íntimo (las vinculaciones afectivas, amistades, diarios íntimos, experiencias secretas) son los procesos por los cuales comienza la construcción de la propia identidad, la fabricación primitiva del yo.
Hoy, en los primeros años del siglo XXI existe un consenso social y político muy amplio sobre la importancia de la formación de la sexualidad de niños y jóvenes en varios países del mundo, se considera un proceso de enseñanza aprendizaje de alta calidad sobre una amplia variedad de temas relacionados con la sexualidad y la salud reproductiva, donde se exploran valores y creencias relacionados con estos temas. Al mismo tiempo, proporciona a las personas las herramientas necesarias para manejar su relación con ellas mismas, sus parejas, comunidades y su propia salud sexual. Es, además, parte integral de la educación básica, que va más allá de la adquisición de conocimientos, ya que proporciona competencias y habilidades para la vida, contribuye así al desarrollo de su identidad. Resulta de vital importancia esta línea educativa en la adolescencia, etapa de la vida en que las relaciones humanas son decisivas para su comportamiento psicosocial en su paso de niño a adulto.(3)
Díez Prieto(4) plantea que uno de los ámbitos primeros, además del familiar, para enseñar y aprender la sexualidad, o mejor, la educación afectivo-sexual en los adolescentes es el escolar o académico, el cual debe abordarla con el crecimiento global de la persona desde los aspectos más importantes: físico-biológico, intelectual, emocional, psicológico, ético-moral y social. En definitiva, se trata de educar para la vida en la libertad, la responsabilidad y el control de las emociones desde la igualdad, el respeto, la tolerancia y la convivencia pacífica. En tal sentido, se considera que la universidad desde su función de extensión universitaria y su proyección comunitaria, instrumenta desde la promoción sociocultural, un grupo de actividades con vistas a potenciar el desarrollo artístico-cultural de los estudiantes que contribuye a su preparación integral y al rescate de su identidad, donde el arte con todos sus beneficios y potencialidades resulta una vía efectiva para la educación sexual en los adolescentes y establece una relación con la sociedad con un enfoque de transformación social.
Martínez et al.(5) llevaron a cabo un estudio exploratorio en el seminario de extensión "Aportes de la Extensión Universitaria a la Educación Sexual Integral y las Políticas de Cuidado en los territorios" donde plantean que la educación sexual integral es pensada como un derecho que no solo incumbe a quienes forman parte de la política educativa, sino que se considera fundamental que pueda llegar/discutirse/problematizarse junto a aquellas personas que trabajan/militan en instituciones y organizaciones no formales en lo cotidiano con niños, jóvenes y adolescentes.
Antonio Cañongo et al.(6) plantean el deber de pensar la extensión integrada al quehacer universitario cotidiano y no como el gueto del compromiso social universitario cuyas coordenadas espacio-temporales son ajenas o marginales a la propia comunidad académica.
La voluntad de hacer y apreciar el arte es común en todos los tiempos para satisfacer las necesidades estéticas de los seres humanos, proporcionar un placer estético, enriquecimiento espiritual y satisfacción personal a partir de la recreación artística de la realidad en sus diversas formas de expresión. El arte proporciona elementos para que el hombre y la mujer construyan una realidad mediada por el gusto, la creatividad y la comunicación simbólica que los transporta a un mundo lleno de múltiples espacios, donde además de interactuar, se fomenta la experimentación, la construcción, la reflexión, la improvisación y finalmente, la invención.(7)
Las autoras de este trabajo en su práctica cotidiana como especialistas del departamento de extensión universitaria han podido constatar cómo la educación sexual resulta una arista insuficientemente abordada con los adolescentes de la comunidad universitaria: algunos se muestran agresivos con otros, las muchachas con frecuencia presentan embarazos no deseados, sin saber qué decisión tomar ante estos, existe frustración en las relaciones, enfermedades de trasmisión sexual desconocidas por ellos, desorientación ante la identidad de género y discriminación ante el homosexualismo, entre otros.
En espacios de debate comunitarios se ha constatado interés por las manifestaciones del arte como fuente de motivación para la comprensión de aspectos relacionados con la educación sexual durante la adolescencia. Ante esta evidencia, las autoras se propusieron como objetivo: analizar desde varias fuentes bibliográficas actualizadas el papel que desempeña el arte, asumido desde la extensión universitaria, en la educación sexual de los adolescentes.
MÉTODOS
Se realizó una revisión bibliográfica sistemática de una década para desarrollar un análisis crítico-reflexivo del contenido de documentos. Se consideraron tesis de doctorado, maestría, artículos originales y de revisión. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO, Dialnet y Google académico y tras la identificación de los estudios preseleccionados se comprobó su pertinencia.
El análisis y revisión de la literatura científica permitió constatar la relación entre el arte, la educación sexual, la adolescencia y el trabajo de la extensión universitaria, sus potencialidades, así como las necesidades e insuficiencias en los adolescentes que se desarrollan en la comunidad universitaria.
La estrategia de búsqueda se realizó en las bases de datos referidas con los términos educación sexual, adolescencia, arte y extensión universitaria. Se revisaron las diferentes bibliografías y artículos para seleccionar aquellos que cumplieran con los criterios propuestos de las autoras de dicha investigación.
DESARROLLO
Importancia de la educación sexual en la adolescencia
El tema de la educación sexual integral ha sido discutido por diversas organizaciones mundiales, entre las cuales se encuentra la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2000)(8,23) que en el marco de los programas "Educación para todos" en el Foro Mundial de Educación, fue ratificada la preocupación de las diferentes naciones sobre el derecho que tienen las personas a recibir educación sexual. Estas declaraciones e informes, suscritos por organizaciones internacionales, deben ser considerados en todos los sectores de la sociedad porque reafirman el compromiso con la educación de los niños, jóvenes y adultos, en la educación regular o común y consideran que la diversidad, la valoración de la diferencia, el respeto por la dignidad y la igualdad de todos los seres humanos y la educación sexual integral son principios inseparables de la educación primaria.
El Programa de educación de la sexualidad con enfoque de género y derechos sexuales(9) precisa que se ha convertido en una demanda social, basada en el derecho de los niños y adolescentes a tener información sobre esta materia, la cual debe ser rigurosa, objetiva y completa a nivel biológico, psíquico, social y entender la sexualidad como comunicación humana y fuente de salud, placer y afectividad. En este sentido es imposible separar sexualidad y afectividad.
Si se pretende construir una sociedad en la que hombres y mujeres puedan convivir en igualdad y sin discriminaciones, es imprescindible proporcionar al alumnado una educación afectiva y sexual de calidad, pues la ausencia de esta no solo influirá en posibles disfunciones sexuales, sino que también impedirá transformar las bases sociales para favorecer la construcción de una sociedad más democrática.
Es preciso señalar, que si bien la sexualidad humana está íntimamente ligada a lo privado también está regulada social y culturalmente.(10) De lo anterior se deriva que el mayor reto de la educación formal mediante la operacionalización de los programas de formación es la integración de la educación sexual integral considerada en el entorno comunitario, familiar y escolar.
La adolescencia es una etapa bien definida del ciclo vital humano que se encuentra entre la niñez y la adultez, se caracteriza por profundos cambios biológicos, sicológicos y sociales. Es considerada como una de las etapas más sanas de la vida, también una de las más complejas. Es por ello que para brindar una adecuada atención integral a los adolescentes y jóvenes son necesarios servicios de calidad que incluyan no solo la integralidad, formación y capacitación del personal que brinda el servicio, sino la participación activa de los adolescentes, ya sea en el consultorio de la comunidad (médico de familia, policlínico, escuela, centro de trabajo) o en unidades hospitalarias.(9)
La Organización Mundial de la Salud (OMS)(11) define la adolescencia como el período de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Por su parte, Barragán Medero(12) señala que la adolescencia se divide en tres etapas: adolescencia inicial (10-13 años), media (14-17 años) y final (18-21 años) y cada una se caracteriza por un conjunto de acontecimientos biológicos, cognitivos y sociales típicos. Describe las características más específicas en cuanto al desarrollo sexual en la adolescencia, manifiesta que en muchos de los países latinoamericanos donde se incluye Cuba, se encuentra un alto porcentaje de la población joven que mantiene relaciones sexuales a una edad cada vez más temprana, criterios asumidos también por estos autores.
Los tabúes, barreras culturales, de género y las vías de comunicación utilizadas no permiten a los adolescentes adquirir la información adecuada sobre su sexualidad y salud reproductiva. Pocos practican un sexo seguro, lo cual resulta en embarazos precoces o no deseados, aborto o infecciones por trasmisión sexual que incluyen el VIH/SIDA.(10)
La UNICEF señala que las posibilidades de los adolescentes dependen de la calidad de sus entornos, sus relaciones y sus experiencias. La atención y la ayuda que reciben, los servicios a los que pueden acceder, las normas sociales que rigen sus comunidades y el grado en que pueden influir en las decisiones que les afectan son factores decisivos y trabaja para reforzar la atención a la salud, la educación y los sistemas de protección.(13)
Ochoa Soto et al.(14) refieren la necesidad de que mediante la educación sexual y la promoción de salud se contribuya al bienestar de los individuos y las familias, se favorezca el desarrollo de habilidades y destrezas y se incremente el autocuidado y la responsabilidad con la salud individual y colectiva mediante un trabajo sistemático con toda la población.
No es suficiente orientar a los adolescentes para que no tengan relaciones sexuales precoces o desprotegidas, hay que convencerlos de que estas no son necesarias en edades tan tempranas ya que pueden traer serias complicaciones en su vida. Hay que formar la conciencia de los jóvenes para que actúen con responsabilidad en lo que a relaciones amorosas se refiere.(14)
Los adultos, como los adolescentes, deben saber que incluso, tener una sola relación sexual sin protección puede ocasionar un embarazo o una enfermedad de trasmisión sexual. Por tanto, deben ser instruidos en este aspecto y en la labor educativa deben estar comprometidas la familia, la escuela y la comunidad, como una entidad. Desde el enfoque humanista la sexualidad es una condición inherente al ser humano, es mucho más que relaciones sexuales o de genitalidad.
El sexólogo Sáez Sesmaha señalado que una determinada conducta mal manejada produce consecuencias indeseadas y la educación sexual constituye un elemento básico en la formación integral de la personalidad, por lo que recomienda que hay que trabajar las actitudes, facilitar la percepción de riesgo, fomentar la autoestima, atacar con contundencia desde lo emocional y no desde lo racional, entender la situación evolutiva de las adolescentes, adiestrarlos en habilidades sociales como la capacidad para decidir.
Las autoras coinciden con los estudios anteriores acerca de la importancia de la educación sexual en la etapa de la adolescencia, pues mejora las actitudes en relación con la salud sexual y reproductiva, además de ofrecer un mayor conocimiento sobre los comportamientos y riesgos en esta etapa de la vida porque educar en la responsabilidad sexual es una tarea de todos.
El papel del arte en la educación sexual desde la extensión universitaria
Desde las primeras civilizaciones, el arte ha estado presente como uno de sus principales medios de expresión y comunicación, con el ser humano como centro, quien ha contribuido al desarrollo de las culturas y a su propia evolución.
El arte no es solo de adultos, los niños se divierten haciendo arte. Porello señala:(15) "Lo artístico adquiere en este estudio valor recreativo, sin implicancia intelectual, inclinado a lo afectivo; a diferencia de otros ámbitos del conocimiento como la matemática y la lengua. Estas mismas representaciones de lo artístico se asocian al pensamiento creativo".
El arte constituye la guía motivadora para proponer actividades que permitan a los estudiantes integrar los conocimientos establecidos con creatividad. En este sentido, la universidad desempeña un rol trascendental al considerarse una vía indispensable en el proceso de formación del individuo y como protagonista de la sociedad; de ahí su importancia en la educación sexual de los adolescentes: el arte educa, desarrolla el sentido colectivista y cultiva el espíritu de las personas.(15)
El Programa Nacional de Extensión Universitaria define la política del Ministerio de Educación Superior acerca del desarrollo de la cultura general integral en los profesionales universitarios en formación y de los trabajadores de dichas instituciones educativas. Establece que la promoción sociocultural es la metodología de la extensión universitaria.(16)
La extensión universitaria no solo se proyecta en desarrollar culturalmente a la comunidad intra y extrauniversitaria. Es una de las vías para el proceso de comunicación cultural en un sentido amplio; a través de sus diferentes formas de manifestación presta servicio a la comunidad universitaria y a la población en general.(16)
En síntesis, los autores consideran que el arte desde su función comunicativa y como vía eficaz para potenciar la educación sexual de los adolescentes desde la extensión universitaria juega un papel importante ya que la música, la danza, las artes plásticas y el cine brindan una motivación oportuna para instruir y educar a los adolescentes en temas tan polémicos como embarazos no deseados, enfermedades de trasmisión sexual, igualdad de género, empoderamiento de la mujer, entre otros.
Existen estudios que abordan desde otras aristas cómo la educación artística puede integrarse en función de la educación sexual integral.(18,19) Consideran su presencia en todos los niveles y de manera obligatoria en los niveles inicial, primario y secundario. La educación artística en relación con la educación sexual integral recoge los principios constitucionales de igualdad y de no discriminación y promueve la participación de jóvenes y adolescentes para asumir una vida plena, generando ambientes de trabajo creativos y saludables, como también asevera el ya mencionado programa cubano.(9)
Martínez Noriega et al.(19) en un estudio de caso sobre jóvenes reguetoneros aborda cómo la sexualidad no se asume propiamente como una condición genital, coital o reproductiva, sino que se plantea desde una perspectiva que incluye vínculos afectivos, valores, formas de seducción, cuestiones de género, procesos de interacción e identidad. Y ello implica una relación de la sexualidad con ideologías religiosas, legales, políticas, económicas y socioculturales, las cuales están ligadas a prácticas culturales, interacciones sociales y a procesos de construcción de identidad y representaciones sociales de la sexualidad, que exploran desde la sexología la relación sexualidad-música-juventud.
Otros autores(20,21,22) plantean la utilidad de la extensión universitaria para desarrollar una promoción cultural ajustada al contexto social concreto, con un diálogo participativo que exhiba los mutuos saberes y que incite a comunicar vivencias como alternativas para una posible transformación del entorno y en su proyección de trabajo comunitario de carácter cultural, educativo y social; además, hacen referencia al aprovechamiento del escenario universitario con vistas a desarrollar un proceso que convierta a los estudiantes de las carreras universitarias y a la propia institución universitaria en promotores de salud con la creación de movimientos universitarios por la salud.
Ortellano Romero et al.(22) opinan que la extensión universitaria es un espacio propicio para el fortalecimiento del conocimiento y el compromiso institucional de los estudiantes, así como la relación de la universidad con la sociedad que contribuyen a la solución de problemas comunitarios. Sin embargo, es importante destacar que aún existen áreas de mejora por explorar. La educación es un proceso en constante evolución y el nivel superior no escapa a esta realidad.
Después de haber consultado las diferentes bibliografías relacionadas con el tema abordado, las autoras han resumido aquellas que se refieren a la importancia de la educación sexual en la adolescencia, al papel que juega el arte y la perspectiva de la extensión universitaria sobre los proyectos comunitarios; de ahí la necesidad de trabajar estas temáticas a través de las diferentes manifestaciones artísticas. Se considera pertinente relacionar el arte desde su perspectiva instructiva, creativa y educativa en función de una orientación sexual adecuada en la etapa de la adolescencia.
A juicio de las autoras, todas las manifestaciones del arte son apropiadas para educar sexualmente a los adolescentes universitarios, siempre que sus temas se relacionen y propicien, de alguna manera, el cumplimiento del objetivo de la actividad programada al efecto. Sobre esta base:
-
Las temáticas deben seleccionarse a partir de su valor social y ajustado a las características del adolescente universitario desde bases educativas para lograr que lo cognitivo y lo afectivo se integren e influyan en su visión individual y grupal.
-
Se debe sugerir el análisis y debate oportunos sobre contextos artísticos gratos, bellos, que resulten antagónicos de conductas morbosas, obscenas o vulgares. Para lograr estos contrastes se acudirá a lo auténtico, lo tradicional del arte universal desde la música, el cine, la pintura o la danza.
-
Las actividades se impartirán de forma sistemática para estimular el desarrollo de la cultura artística, lo anecdótico, lo vivencial, lo participativo, lo colectivo.
-
El colectivo de extensión universitaria se capacitará desde lo metodológico, como promotores del arte y la cultura, con una visión generalizada del conocimiento artístico universal y el entorno social del adolescente universitario cubano; en otras palabras, su desempeño generará conocimientos, vivencias positivas y transformadoras, con una educación sexual donde prime la responsabilidad y el respeto.
Entre las actividades de animación sociocultural que pueden desarrollarse como parte de la extensión universitaria se encuentran: ciclo de conferencias, cursos de extensión universitaria, charlas de promoción de salud, debate de documentales, películas, series, así como actividades de apreciación y creación artísticas.
La labor de formar a los adolescentes ya sea en los entornos familiar, escolar o comunitario, no debe privarlos del derecho a elegir las formas de vivir su sexualidad, pero sí a capacitarlos para que logren alcanzar sus proyecciones sociales con una actitud consciente y una actuación responsable de su sexualidad.
Aporte científico
Se analizó en el orden conceptual y educativo, el papel que desempeña el arte a través de sus diferentes manifestaciones en la educación sexual de los adolescentes como una forma de contribuir a su formación integral, desde la extensión universitaria.
CONCLUSIONES
En la revisión de publicaciones se pudieron constatar los efectos positivos del arte para la educación sexual de los adolescentes; a través de sus diferentes manifestaciones les facilita tomar decisiones fundamentadas sobre su sexualidad y salud, prepararse para la vida y mejorar su conducta con modos de actuación responsables, aunque este nuevo escenario de aprendizaje es todavía un reto en la comprensión de docentes e investigadores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Wainerman CH, Di Virgilio MM, Chami N. La escuela y la educación sexual. [Internet]. 1ed. Buenos Aires: UNFPA; 2018 [citado 24/05/2024]. 216 p. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/280037630_La_escuela_y_la_educacion_sexual
2. Zemaitis S. Pedagogías de la sexualidad. Antecedentes, conceptos e historia en el campo de la educación sexual de la juventud [tesis]. Argentina: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2016 [citado 24/05/2024]. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1218/te.1218.pdf
3. Arce Mejía G, Rodríguez Salazar V. Educación Sexual Integral en el contexto educativo: análisis a partir de la experiencia de un colegio privado de la ciudad de Bogotá [tesis] Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Psicología; 2023 [citado 24/05/2024]. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/64749/attachment_0_Gabriela -Arce%2c-Valentina-Rodríguez-2023-%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
4. Díez Prieto A. La educación sexual de las leyes educativas españolas. Educar(nos) [Internet]. 2018 [citado 24/05/2024];(82):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6464657
5. Martínez Miguel JA, Cintra Lugones AL. La extensión universitaria: Una mirada desde la relación universidad-sociedad con enfoque de transformación social. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo [Internet]. 2017 [citado 24/05/2024]:[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/06/extension-universitaria-cuba.html
6. Antonio Cañongo A, Acle Tomasini G, Reyes López NG. Habilidades de nivel inferencial y crítico en alumnos de primaria. Rev Electr de Investig Educ [Internet]. 2020 [citado 25/01/2024];22:[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v22/1607-4041-redie-22-e12.pdf
7. Blanco Pérez A. La importancia de las Artes en la educación de la nación y el individuo. Debates por la Historia [Internet]. 2020 [citado 22/01/2024];8(1):[aprox. 24 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7989945
8. Ministerio de Educación. Educación sexual integral en el sistema educativo. [Internet]. 1ed. Perú: Dirección Tutoría y orientación Educativa; 2000 [citado 24/05/2024]. 16 p. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000184397
9. Ministerio de Educación. Programa de educación de la sexualidad con enfoque de género y derechos sexuales. [Internet]. La Habana: Mined; 2011 [citado 24/05/2024]. Disponible en:https://education-profiles.org/es/america-latina-y-el-caribe/cuba/~educacion-integral-en -sexualidad
10. Calero Yera E. Sexualidad en la adolescencia. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2019 [citado 17/01/2024];35(2):[aprox. 2 p.]. Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/418/244
11. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra: OMS; 2023. Salud del adolescente. Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_3
12. Barragán Medero F. Sexualidad, Educación Sexual y género. Junta de Andalucía: Consejería de Educación y Ciencia e Instituto Andaluz de la Mujer; 2024.
13. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [Internet]. Nueva York: UNICEF; 2024. Desarrollo y participación de los adolescentes. Disponible en: https://www.unicef.org/es/desarrollo-y-participacion-de-la-adolescencia
14. Ochoa Soto R, Mujica E, Torres Hernández MC, Herrera Achón N. Normas técnicas y procedimientos de educación para la salud. La Habana: Lazo Adentro; 2015.
15. Porello AS. El juego artístico, experiencias educativas integrales: un abordaje en niños de 6 a 8 años en una escuela de Monte Maíz de la Provincia de Córdoba. [tesis]. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba; 2022 [citado 24/05/2024]. Disponible en: https://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3939/1/TD_Porello.pdf
16. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Programa Nacional de Extensión Universitaria. La Habana: MES; 2004.
17. Educación artística y educación sexual integral. [Internet]. 1ed. Argentina: Mendoza Gobierno; 2019 [citado 24/05/2024]. 194 p. Disponible en: https://www.mendoza.gov.ar/wp-content/uploads/sites/5/2019/09/PROPUESTAS-DE-Educación-Artística-y-ESI-en-mi-escuela-SECUNDARIA.pdfweb.pdf
18. Torres Rodríguez P, Álvarez Bencomo O, Hernández Guerra UM, Ruiz Calderón MV. (2023). Propuesta de un sistema de talleres para la formación de estudiantes universitarios aficionados al arte. Mendive [Internet]. 2023 [citado 25/06/2024];21(3):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/men/v21n3/en_1815-7696-men-21-03-e3275.pdf
19. Martínez Noriega DA, Hernández Prado J. Música y representaciones sociales de la sexualidad, un estudio de caso sobre los jóvenes reggaetoneros en el Distrito Federal. [tesis] Azcapotzalco: Universidad Autónoma Metropolitana; 2013. [citado 24/05/2024]. Disponible en: https://zaloamati.azc.uam.mx/server/api/core/bitstreams/1ba0d164-2888-4839-991b-7a04c53a9cb4/content
20. Camilo Parrón E, Pérez Martínez A. La mediación tecnológica en la extensión universitaria para la promoción de salud. MEDISAN [Internet]. 2020 [citado 17/09/2024];24(6):[aprox. 13 p.] . Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3135/2161
21. Fischquin R, Novillo MJ. Aportes de la Extensión Universitaria a la Educación Sexual Integral y las Políticas de Cuidado en los territorios [Internet] Argentina: Universidad Nacional de la Plata; 2021 [citado 24/05/2024]. Disponible en: https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/aportes_de_la_extension_universitaria_a_la_educacion_sexual_integral_y_las_politicas_de_cuidado_en_los_territorios.pdf
22. Ortellado Romero V, Fedoruk Haiñ S. Beneficios de la extensión universitaria en la formación de estudiantes: un análisis cualitativo. Interfaz [Internet]. 2023 [citado 25/10/2024];2(2):[aprox. 13 p.] 315. Disponible en: https://revistascientificas.una.py/index.php/ITZ/article/view/3662/3224
23. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad: un enfoque basado en la evidencia. [Internet]. París: UNESCO; 2018 [citado 23/10/2024]. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265335
Declaración de intereses:
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Contribución de los autores:
Conceptualización: Bárbara Yakelín León Rodríguez
Localización de la bibliografía y análisis: Bárbara Yakelín León Rodríguez, María Teresa
Santana García
Análisis de la información y estructura del artículo: Tania Díaz Pérez
Redacción del informe final: Bárbara Yakelín León Rodríguez, María Teresa Santana García,
Tania Díaz Pérez
Copyright (c) 2024 EDUMECENTRO
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.