El trabajo metodológico, una vía imprescindible para el uso de las nuevas tecnologías en Estomatología

EDUMECENTRO 2025;17:e3020

COMUNICACIÓN

 

El trabajo metodológico, una vía imprescindible para el uso de las nuevas tecnologías en Estomatología

Methodological work: an essential way to use new technologies in Dentistry

 

Liuva Cabrera Chaviano1* https://orcid.org/0000-0001-9905-0603
Erick Perea Zamudio2 https://orcid.org/0009-0009-3499-9071
Julio Alberto González Rodríguez3 https://orcid.org/0000-0001-9915-1447
Cándida Rosa Orizondo Crespo1 https://orcid.org/0000-0003-4092-4489

 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Estomatología. Departamento de Formación General. Villa Clara. Cuba.
2 Universidad Virtual de las Américas. Distrito Federal. México.
3 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Departamento de Relaciones Internacionales. Villa Clara. Cuba.

 

* Autor para la correspondencia. Correo electrónico: liuvacc@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

El uso de las tecnologías de la información y de la comunicación con fines docentes se ha hecho imprescindible en la actualidad. El aprendizaje en entornos virtuales ha tenido un auge global del cual Cuba no ha quedado exenta. No basta con digitalizar materiales docentes en plataformas digitales, se debe contar con una infraestructura tecnológica para un exitoso proceso de enseñanza aprendizaje (PEA); para ello, los docentes deben estar preparados en los fundamentos didáctico-metodológicos que sustentan el empleo de las nuevas tecnologías como medios de enseñanza. Los autores se proponen comunicar los resultados del trabajo docente y científico-metodológico del Departamento de Formación General de la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara dirigido fundamentalmente a la preparación de los docentes en el uso de dichas tecnologías en el proceso enseñanza aprendizaje.

DeCS: Tecnología de la Información; docentes; enseñanza; aprendizaje; educación médica.


ABSTRACT

The use of information and communication technologies for teaching purposes has become essential today. Learning in virtual environments has had a global boom from which Cuba has not been exempt. It is not enough to digitize teaching materials on digital platforms, you must have a technological infrastructure for a successful teaching-learning process (TLP); teachers must be prepared to do this in the didactic and methodological foundations that support the use of new technologies as teaching aids. The authors intend to communicate the results of the teaching, scientific and methodological work of the General Training Department of the Dental Faculty at the University of Medical Sciences of Villa Clara, which is aimed fundamentally at the preparation of teachers in the use of said technologies in the teaching-learning process.

MeSH: Information Tecnnology; faculty; teaching; learning; education, medical.


 

 

Recibido: 02/10/2024
Aprobado: 23/03/2025

 

 

El Marco de Competencias TIC de la UNESCO resalta la importancia de integrarlas efectivamente en las aulas para transformar la pedagogía y empoderar a los alumnos. Las competencias docentes son esenciales para aprovechar las inversiones en estas, lo que exige una superación continua y perfeccionamiento profesional. Las TIC innovan mediaciones tradicionales, transforman la educación universitaria y demandan la actuación de los docentes en nuevos espacios educativos. En este contexto, el trabajo metodológico es clave para superar desafíos del profesorado y responder a necesidades socioculturales actuales.(1,2)

El uso de las TIC constituye una alternativa para innovar las mediaciones tradicionales, lo que ha generado una transformación en el ámbito universitario. Por ende, los docentes han de concebirse a sí mismos como actores en nuevos espacios, se impone un desafío imperioso en los sistemas educativos porque deben desarrollar un aprendizaje contextualizado para responder a las demandas actuales. En este sentido se erige el trabajo metodológico como vía fundamental para solventar las dificultades del profesorado.

Los autores coinciden con De Armas Rodríguez et al.(3) cuando afirman que uno de los factores de éxito en el proceso de enseñanza aprendizaje en la educación a distancia radica en el desarrollo de la interactividad vista como una variable que influye en la motivación y con ello, en el compromiso de los estudiantes hacia el estudio. Al mismo tiempo, muchos autores plantean que es una variable crítica necesitada de actualización y mejora.

Coca Bergolla et al.(4) plantean que la educación contemporánea se encuentra ante el reto de adaptar los procesos de enseñanza aprendizaje a la sociedad del siglo XXI y apropiarse de la realidad que impone el uso de las TIC, con lo cual concuerdan los autores de esta comunicación. Las tecnologías han transformado el mundo y Cuba no está ajena a este fenómeno, lo cual impone el desafío de adaptar el proceso de formación y superación de sus profesionales, acercarlo cada vez más al contexto digital actual y perspectivo.

El Ministerio de Educación Superior de Cuba (MES) presentó en el año 2017 el Documento base para el diseño de los planes de estudio E, en el cual se resalta el impacto de la informatización de la sociedad cubana en la educación y la importancia de hacer uso de medios que transformen la enseñanza, el papel del profesor y los modelos de aprendizaje, entre otros. También se establecen las formas fundamentales del trabajo metodológico que posibilitan a los docentes consolidar la calidad de proceso de enseñanza aprendizaje a partir de los fundamentos de la didáctica general.(5)

La educación virtual basada en el modelo pedagógico centrado en el estudiante asume como esencial la interactividad de este con el contenido durante todo el proceso y su participación decisiva en los resultados lo que supone cambios de roles para producir interacciones efectivas entre los alumnos como protagonistas de su aprendizaje con el profesor y ambos, con el contenido.

En correspondencia con lo anterior, las disciplinas y asignaturas del departamento de Formación General de la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara han fomentado la aplicación de las TIC en los procesos de formación y superación. Se realizó una investigación que priorizó la necesidad de identificar las fortalezas y debilidades en relación con la motivación y preparación de los docentes para aplicar medios de enseñanza interactivos.

Teniendo en cuenta esos resultados, en el trabajo metodológico desarrollado en la facultad se le dio tratamiento a las necesidades identificadas con la utilización de formas individuales y colectivas, lo que posibilitó la solución gradual y progresiva mediante el diseño de un sistema de acciones didáctico-metodológicas para fomentar la interactividad en las diferentes modalidades por la vía del trabajo docente-metodológico y científico-metodológico.(5) La implementación del contenido de esas acciones ha contribuido al perfeccionamiento del diseño y el desarrollo de las disciplinas y asignaturas de formación general y también se ha extendido al resto del claustro como una prioridad para todos los niveles del trabajo metodológico en la facultad.

Para realizar la investigación, los autores se basaron en los siguientes aspectos: la identificación de las necesidades de aprendizaje de los docentes, su determinación como línea de trabajo metodológico del departamento con enfoque sistémico y contextualizado, el diseño e implementación de actividades metodológicas y la valoración de los resultados parciales por la vía del trabajo científico-metodológico. La educación virtual es un reto pedagógico y tecnológico para la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara y urge la capacitación de su claustro.(6)

Se determinaron las fortalezas y debilidades en la preparación docente para aplicar medios interactivos. El trabajo metodológico priorizó las necesidades mediante acciones didáctico-metodológicas diseñadas para fomentar interactividad en modalidades presenciales, híbridas y virtuales. Estas acciones mejoraron el diseño y desarrollo de las asignaturas y se extendieron al resto del claustro docente como prioridad institucional. Se organizó en diferentes etapas como se muestra a continuación:

Primera etapa: identificación de necesidades de aprendizaje de los docentes y su motivación para el empleo de las TIC con enfoque interactivo. Para ello, se aplicaron aspectos de la encuesta UNESCO, entrevistas grupales e individuales. A partir de esos resultados se identificaron las necesidades de superación y fueron determinados los objetivos, la secuencia, el contenido y las formas del trabajo metodológico que se emplearían.

Segunda etapa: planificación de las acciones metodológicas en el plan de trabajo metodológico del departamento con un orden lógico y coherente en función de los resultados de la etapa anterior: se realizaron reuniones y talleres metodológicos para abordar los fundamentos pedagógicos y la caracterización de la educación virtual y la interactividad, fueron abordados contenidos de la didáctica de la educación virtual, los fundamentos didácticos y tecnológicos de la aplicación de medios de enseñanza, recomendaciones metodológicas para el diseño de medios de enseñanza en la plataforma Moodle y otros escenarios, incluyendo las redes sociales por su factibilidad y porque la mayoría de los estudiantes acceden a ellas, pero no con fines académicos. También se realizó un foro de discusión sobre la evaluación en cursos virtuales. Se trabajó a nivel reproductivo-aplicativo con la utilización del webinar y otros medios confeccionados con ese objetivo.

Tercera etapa: perfeccionamiento y aplicación de los fundamentos pedagógicos de las TIC como medios de enseñanza en el diseño de tareas de aprendizaje por los colectivos de las disciplinas y asignaturas. Se trabajó a nivel aplicativo-creativo. El resultado fue el perfeccionamiento de la preparación de las disciplinas y asignaturas.

Cuarta etapa: control de la aplicación de los fundamentos de la interactividad en el proceso de enseñanza aprendizaje en las diferentes formas individuales y colectivas del trabajo metodológico.

Los autores confirman que el enfoque sistémico del trabajo metodológico desarrollado puede contribuir al perfeccionamiento docente en el uso de las TIC e influir positivamente en la calidad educativa con los estudiantes y residentes de Estomatología y ser aplicable a otras disciplinas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Enríquez Clavero JO, Otero Martínez J. COVID-19 y educación a distancia en Estomatología. EDUMECENTRO [Internet]. 2021 [citado 25/08/2024];14:[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v14/2077-2874-edu-14-e1706.pdf

2. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Marco de competencias de los docentes en materia de TIC [Internet]. París: UNESCO; 2019 [citado 25/08/2024]. Disponible en: en: https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion /UNESCO-COMP-Digitales-Docentes-371024spa.pdf

3. De Armas Rodríguez N, Barroso Osuna JM. La interactividad en la educación a distancia: un instrumento para su diagnóstico. Fuentes [Internet]. 2020 [citado 25/07/2024];22(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/10876 /10773

4. Coca Bergolla Y, De Armas Rodríguez N, Pérez Pino MT, Martínez Sánchez N, Barroso Osuna J, Granda Dihigo A, et al. Integración de las tecnologías de la información y la comunicación al proceso de enseñanza aprendizaje. Anales Acad Cienc Cuba [Internet]. 2024 [citado 25/07/2024];14(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/1602/1969

5. Cuba. Ministerio de Justicia. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias. Resolución 47 de 2022. La Habana: MES; 2022. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2022-o129.pdf

6. Leal García E, Orizondo Crespo C, González Rodríguez JA. Educación virtual: reto pedagógico y tecnológico para la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. EDUMECENTRO [Internet]. 2022 [citado 26/08/2024];14:[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2205/html

 

 

Declaración de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

 

Contribución de los autores

Exposición de las experiencias del departamento, búsquedas bibliográficas y análisis, redacción del artículo: Liuva Cabrera Chaviano
Exposición de las experiencias, asesoramiento y redacción del artículo: Erick Perea Zamudio
Búsquedas bibliográficas y análisis, redacción del artículo: Julio Alberto González Rodríguez
Exposición de experiencias, búsquedas bibliográficas y análisis, redacción del artículo: Cándida Rosa Orizondo Crespo

Copyright (c) 2025 EDUMECENTRO

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.