EDUMECENTRO 2025;17:e3031
ARTÍCULO DE POSICIÓN
Metodología cienciológica para estudios históricos aplicada a ciencias de la salud
A cienciologic methodology for historical studies applied to health sciences
Leidelén Esquivel Sosa1* https://orcid.org/0000-0002-8062-8716
Noris Cárdenas
Martínez2 https://orcid.org/0000-0002-1968-0611
Mayda Morales González3 https://orcid.org/0000-0003-4790-8932
José Ramón Ruiz
Hernández1 https://orcid.org/0000-0003-3793-7000
1 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Hospital Provincial Pediátrico Universitario
"José Luis Miranda". Villa Clara. Cuba.
2 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Medicina. Departamento
de Formación General. Villa Clara. Cuba.
3 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Vicerrectorado académico. Comisión
Doctoral. Villa Clara. Cuba.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: leidelen@infomed.sld.cu
RESUMEN
Introducción: la escuela pedagógica cubana reconoció como un problema teórico a resolver
la elaboración de una metodología cienciológica para la definición y sistematización del estudio
de figuras representativas del pensamiento educativo cubano. Esta metodología ofrece
una estructura flexible y fue aplicada a ciencias de la salud.
Objetivo: contextualizar la metodología cienciológica a ciencias de la salud al sistematizar
las contribuciones científico-técnicas de los médicos cubanos al desarrollo de la Radiología en
la etapa de 1907 a 1958.
Métodos: se realizó una revisión sistemática en artículos de bases de datos de PubMed,
SciELO y Google Académico durante el periodo del 2020 al 2024 asociado a otros
métodos teóricos y empíricos. Del total de documentos recuperados, se escogieron para este artículo 23 por
su vínculo con la teoría propuesta, todos en idioma español, que incluyeron libros y revistas.
Desarrollo: la metodología
cienciológica de la Dra. C. Selva Dolores Pérez Silva
ofrece perspectivas amplias para el estudio de figuras representativas. La asunción de esta
facilita optimizar tiempo y recursos pues ha sido probada exitosamente en un contexto similar. El
uso de categorías y subcategorías permitió la periodización de las contribuciones
científico- técnicas de los médicos cubanos al desarrollo de la Radiología en la etapa de 1907 a 1958
que permitió construir narrativas históricas más contextualizadas.
Conclusiones: la metodología cienciológica puede ser aplicada a investigaciones históricas
en ciencias de la salud a partir de la construcción de un aparato cognitivo e
instrumental apropiado evidenciado en el estudio de la Radiología cubana previo a 1958.
DeSC: Radiología; médicos; ciencias de la salud; periodización; investigación cualitativa; historia de la Medicina.
ABSTRACT
Introduction: there is no methodology in health sciences that allows us to
approach phenomena from the perspective of studying personalities and context in the history of
medical specialties.
Objective: to contextualize a cienciologic methodology to health sciences by
systematizing scientific and technical contributions of Cuban physicians to the development of Radiology
from 1907 to 1958.
Methods: a systematic bibliographic review was conducted to develop a reflective analysis
on the content of the bibliographies; original and review articles published between 2020 and
2024 were considered. The search was carried out in SciELO, PubMed and Google Scholar
databases. A number of 23 from the total of reviewed documents were selected for their connection to
the selected topic, allowing us to meet the objective and make critical judgments.
Development: the cienciologic methodology by the PhD Selva Dolores Pérez Silva offers
broad perspectives for the study of representative personalities. This approach facilitates
optimizing time and resources as it has been successfully tested in a similar context. The use
of categories and subcategories allowed the periodization of scientific and technical
contributions of Cuban physicians to the development of Radiology from 1907 to 1958 and enabled
the construction of more contextualized historical narratives.
Conclusions: the cienciologic methodology can be applied to historical research in
Health Sciences based on the construction of a cognitive and instrumental framework evidenced in
the study of Cuban Radiology prior to 1958.
MeSH: Radiology; physicians; health sciences; periodization; qualitative research; history of Medicine.
Recibido: 09/11/2024
Aprobado: 01/04/2025
INTRODUCCIÓN
Carlos Marx y Federico Engels fueron los precursores del verdadero análisis científico de la ciencia y su evolución como un fenómeno social en estrecha relación con el desarrollo de la sociedad en su conjunto. El término cienciología surge en el año 1926 cuando Borichevsky lo emplea en su artículo "La cienciología como ciencia exacta", el cual aboga por una institución científica que estudiara la ciencia integralmente.(1)
La cienciología o ciencia de la ciencia surgió en la sexta década del siglo XX en los países socialistas. A través de esta se logra el análisis de la interacción de los diferentes elementos que determinan el desarrollo de la ciencia como un sistema complejo, se le brinda mayor relevancia a la ciencia y de manera secundaria a la tecnología, basada en la interdisciplinariedad y fundamentadas en el marxismo.(2)
La cienciología estudia el funcionamiento y desarrollo de la ciencia como institución social en su interacción con la sociedad desde la perspectiva interdisciplinar.(1) Su principal tarea es investigar el funcionamiento de los sistemas científicos y con estos resultados crear métodos que fortalezcan el potencial de la ciencia y el desarrollo de esta. El análisis de las características y regularidades de la actividad científica constituye su objeto de estudio.(3,4)
Se ha determinado que uno de los problemas más complejos que se presentan en el campo de las ciencias sociales, es utilizar una metodología útil para investigar científicamente los fenómenos del pasado.(5,6,7,8) El acto de describir, biografiar, historiar la vida y obra de una figura, se basa en una metodología de investigación histórica pura y no metodológica. Para Pérez Silva(9): "El estudio de figuras históricas debe concebirse como un proceso de elaboración que, desde un enfoque filosófico, histórico, psicológico y pedagógico del problema, precise el aparato cognitivo e instrumental que guiará el estudio sistémico".
La escuela pedagógica cubana reconoció como un problema teórico a resolver, la elaboración de una metodología cienciológica para la definición y sistematización del estudio de figuras representativas del pensamiento educativo cubano con una respuesta al marco conceptual de la escuela cubana actual.(9,10) Sin embargo, desde las ciencias de la salud no existe una metodología que permita abordar los fenómenos desde la perspectiva del estudio de las figuras históricas, su contexto y la historia de las especialidades médicas a partir de un aparato cognitivo instrumental que lo oriente. Hasta el momento, los investigadores solo abordan los aspectos relacionados con lo histórico y las figuras desde el uso de determinados métodos.
El objetivo del artículo es contextualizar la metodología cienciológica de la escuela pedagógica cubana a las ciencias de la salud en su análisis de figuras representativas y la historia de las especialidades médicas mediante la sistematización de las contribuciones científico-técnicas de los médicos cubanos al desarrollo de la Radiología en la etapa de 1907 a 1958.
MÉTODOS
Se realizó una revisión sistemática en artículos de libre acceso de bases de datos de PubMed, SciELO y Google Académico a través de términos de búsqueda según descriptores apropiados sobre metodología cienciológica y las contribuciones científico-técnicas de los médicos cubanos al desarrollo de la Radiología previo a 1958. Fue necesaria la revisión de 356 textos, de ellos 112 en idioma inglés y 244 en español durante el periodo comprendido entre el 2020 al 2024. Se utilizaron palabras clave como metodología cienciológica; investigación cualitativa; aparato cognitivo-instrumental; historia de la medicina; historia de la Radiología.
Del total de documentos recuperados, se escogieron 23 por su vínculo con la teoría propuesta, todos en idioma español, que incluyeron libros y revistas. Para la contextualización de esta metodología cienciológica en las ciencias de la salud se utilizaron métodos teóricos que incluyeron el histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, ascenso de lo abstracto a lo concreto, enfoque de sistema y la sistematización, este último método indispensable en la metodología propuesta. Se utilizaron además métodos empíricos como el análisis documental para recopilar información especializada, la entrevista con la finalidad de constatar hechos históricos no recogidos en otras fuentes, la triangulación metodológica y la iconografía.
DESARROLLO
Metodología cienciológica
En esta conceptualización de una metodología cienciológica se incluye un conjunto o sistema de preceptos, principios, postulados o reglas y categorías que favorecen la construcción del conocimiento científico, esencialmente la teoría. Lleva implícita la posibilidad de que se estudie la figura contextualizada y busca la relación sociedad-educación.(11)
Dentro de la metodología cienciológica se encuentran los procedimientos de recopilación y análisis de la información, que asume como base fundamental el método dialéctico-materialista. La propuesta de Pérez Silva(9) y su equipo de labor ofrece perspectivas amplias para el estudio de figuras representativas, tanto en el ámbito local como nacional. Para Borges Jorge(11) y colaboradores asumir esta conceptualización cienciológica permite la definición y sistematización en su objeto de estudio al lograr la integración y globalización de todos los aspectos que posibilitan la trascendencia de esta figura estudiada hacia el presente y el futuro. Esta metodología ofrece una estructura flexible para diseñar tales investigaciones y señala que puede adecuarse a las características del fenómeno que se estudie.
Al no poseer las ciencias de la salud una metodología precisa para el estudio de contenidos históricos, los autores de la presente investigación proponen la asunción y contextualización de la metodología cienciológica propuesta por la Dr. C. Selva Dolores Pérez Silva (2008), diseñada para el estudio de figuras representativas del pensamiento educativo cubano. Esta permite la definición y sistematización de los fenómenos relacionados con la historia de la educación (figuras representativas del pensamiento educativo cubano y otros procesos histórico-educativos).(12,13)
Los autores asumen que el uso de esta metodología facilita la realización de una contextualización y adecuación de sus elementos pedagógicos a las ciencias de la salud, ya sea para una personalidad médica o al tomar la especialidad como una figura en sí.
Al considerar la flexibilidad de esta metodología es posible contextualizarla a la historia de las ciencias de la salud y aplicarla a partir de lo propuesto por los autores del equipo de trabajo de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, quienes señalan que la operacionalización del tratamiento metodológico basada en una metodología cienciológica debe cumplir con lo siguiente:(9)
-
El estudio parte de la búsqueda de soluciones a determinadas situaciones que se investigan en la actualidad.
-
Se valoran personalidades que son figuras representativas y contextualizan los hechos, figuras y acontecimientos en su espacio histórico-cultural.
-
Utiliza enfoques filosófico, histórico y pedagógico. El estudio adquiere una estructuración lógica de la figura (cronología y periodización).
-
Durante toda la investigación se utiliza la sistematización como método y responde a un objetivo propuesto.
-
Los resultados aportan solución al problema actual que generó el inicio del estudio.
-
Las conclusiones desde lo comparativo-valorativo, caracterizan los aspectos positivos y negativos de los hechos, figuras y acontecimientos que permiten comprobar la tesis asumida en la investigación realizada.
La metodología cienciológica de Pérez Silva pondera como método fundamental la sistematización que integra y globaliza todos los aspectos.(14,15) La sistematización, como método implícito en la metodología cienciológica, permite desarrollar una secuencia lógica de cualquier proceso investigativo; con ella se inician los ejercicios de conceptualización y los primeros niveles de teorización. De manera obligatoria lleva implícita la organización mediante un sistema de reglas y principios, concatenados con la reflexión, la experiencia, la práctica reflexiva, la acción innovadora, la comunicación y el intercambio para la obtención de nuevos conocimientos. Simultáneamente genera resultados y productos para la nueva práctica, aprendizajes y contenidos válidos para la socialización.(16,17)
Contextualización de la metodología cienciológica en ciencias de la salud para sistematizar las contribuciones científico-técnicas de los médicos cubanos al desarrollo de la Radiología en la etapa de 1907 a 1958
Esta metodología se ha llevado a la práctica y contextualizado en una investigación de salud al sistematizar las contribuciones científico-técnicas de los médicos cubanos al desarrollo de la Radiología en la etapa de 1907 a 1958, se considera que el objeto y campo constituye un fenómeno histórico, por lo que comparte similitudes con los estudios donde previamente se aplicó.(9,10) Se ajusta y adapta a las particularidades y necesidades de la investigación de corte histórico realizada la que sigue un camino metodológico cualitativo donde se combina de manera armónica y coherente los métodos en el proceso de sistematización y comprensión holística de los significados, análisis e interpretación del objeto de investigación en profundidad teniendo en cuenta las categorías y subcategorías que emergen.
Para el diseño de la investigación se utilizaron las fases propuestas por Latorre en 2005:(18) exploratoria, reflexión, planificación y recogida productiva de datos, análisis, desarrollo e interpretación de la información, elaboración de los resultados y conclusiones.
En cada fase se utilizan métodos y técnicas que permiten la recolección productiva de datos, su organización, la elaboración de la estructura analítica alrededor de categorías inductivas, que facilitan la elaboración de una cronología, periodización y sistematización del objeto lo que contribuye a resolver el problema científico y alcanzar el objetivo propuesto.
El proceso investigativo en las fases de recogida productiva de datos, análisis e interpretación de la información permite construir un aparato cognitivo e instrumental. Ello facilita las fases posteriores de elaboración de los resultados y conclusiones.
Construcción del aparato cognitivo: las categorías
Según la metodología cienciológica estas categorías son elementos claves que ayudan a estructurar el análisis de datos e identificar patrones, tendencias y relaciones relevantes en un estudio. Facilitan la comprensión e interpretación de la información, lo que enriquece la calidad y la profundidad de los resultados obtenidos y mantiene la homogeneidad de este análisis en el interior de todo el periodo estudiado y sus etapas.
Mediante una sistematización realizada como resultado del análisis documental se proponen cinco categorías de análisis para el estudio histórico de especialidades médicas que puede ser flexible y ajustable a cualquier proceso investigativo. Estas son:
-
Categoría I: Contexto histórico nacional y de la Salud Pública
-
Categoría II: Desarrollo de la especialidad en las instituciones de salud
-
Categoría III: Formación de los recursos humanos y superación médica
-
Categoría IV: Figuras más relevantes vinculadas al desarrollo de la especialidad
-
Categoría V: Contribuciones científico-técnicas realizadas
En una valoración histórico-lógica y de sistematización de los hechos más significativos se sugiere tener en cuenta subcategorías que permiten la construcción de los datos y el estudio crítico del desarrollo histórico de la especialidad:
-
Categoría I - subcategorías: contexto político y socioeconómico nacional, su relación con el desarrollo de la especialidad, figuras destacadas y directivos de la Salud Pública, sucesos que influyen o se vinculan a la especialidad.
-
Categoría II - subcategorías: inauguración de salas, departamentos o equipos y desarrollo de la especialidad en las instituciones de salud.
-
Categoría III - subcategorías: presencia de la especialidad en la formación de pregrado en la carrera de Medicina, evidencias de posgrado en la especialidad, catedráticos y profesores, formas de superación médica, revistas médicas de la época, sociedades médicas y congresos.
-
Categoría IV - subcategorías: figuras destacadas en el desarrollo de la especialidad en Cuba y su vinculación a la docencia, la investigación, la tecnología y la Salud Pública.
-
Categoría V - subcategorías: producción científica mediante libros, folletos o revistas, innovación tecnológica de equipos o aditamentos para estudios especiales, aplicación e invención de técnicas.
Construcción de la cronología y periodización
El análisis documental permite generar una primera aproximación a la teoría y durante este análisis diacrónico y sincrónico se aborda el objeto con una organización cronológica que facilita comprender la evolución de este a través de la historia. Ello permite ahondar en los aspectos teóricos que justifican tal proceso en una línea temporal pasada y recuperar parte de la memoria histórica de una especialidad médica o figura relevante.
La cronología como herramienta fundamental en la disciplina histórica permite, en el marco de la investigación, organizar y comprender los eventos pasados de manera coherente que se concretan en una secuencia temporal de los acontecimientos y establecer los hitos que revelan el proceso de cambios, continuidad y ruptura en la historia del fenómeno objeto de investigación.
Desde el nivel teórico surge la periodización, cuya propuesta debe ser planteada desde posturas historiográficas definidas que señalan momentos relevantes en diferentes etapas. Según el objeto y campo de la investigación, se sugiere considerar como criterios de periodización los hitos históricos que emergen durante el proceso de análisis,(19) porque facilita la elaboración de una cronología y por consecuencia, la periodización.
A partir de esta se pueden identificar y definir las etapas del desarrollo de la especialidad médica o del pensamiento de figuras representativas; con ello se revela por qué ciertos cambios ocurrieron en momentos específicos a lo largo del periodo estudiado, en este caso: inicio y consolidación de la Radiología (1907 a 1922), auge y desarrollo (1923 a 1951) y fragmentación (1952 a 1958).
Sistematización
En este proceso el investigador/historiador requiere del uso de la sistematización como método teórico generalizador para la determinación de los momentos fundamentales en los estudios históricos. Se coincide con criterios generales como: la sistematización "se genera a partir del enfoque de sistema, de objetivos constituidos por diferentes componentes y relaciones que se sistematizan en una construcción teórica que aporta nuevos conocimientos sobre lo estudiado (...) expresa una relación con el perfeccionamiento de determinada estructura y su organización lógica".(20,21)
Durante la investigación se revelan caracteres esenciales que clarifican la idea de una transformación sistemática y evolutiva. Basado en los hechos se desarrolla una secuencia lógica y se obtienen nuevos conocimientos a partir de la profundización teórica.
La sistematización como método permite organizar la información de manera lógica y estructurada, clasificar y organizar datos, teorías, conceptos y hallazgos de manera coherente, así como crear estructuras claras y analíticas que facilitan la comprensión y el análisis de la información recopilada.
Durante el proceso investigativo, la sistematización y periodización se asumen estrechamente relacionadas. La última sirve de guía al proporcionar una cronología sobre el fenómeno estudiado, sus conexiones y cambios en el periodo abordado, mientras que la sistematización enriquece la periodización al ofrecer un análisis de los datos recopilados y una comprensión más profunda del fenómeno a partir de las categorías que se toman como referencia para sistematizar en las diferentes etapas.
Ambas permiten la construcción del conocimiento histórico, al establecer conexiones entre los eventos pasados, identificar tendencias y cambios a lo largo del tiempo y comprender mejor la complejidad de este proceso histórico.
Las categorías y subcategorías de la metodología propuesta por los autores orientan la sistematización en cada una de las etapas que se establecen en la periodización y permiten enriquecer el análisis, ampliar la comprensión del fenómeno estudiado y construir narrativas históricas más completas y contextualizadas. Ello garantiza la reevaluación de la información constatada y la elaboración de un nuevo resultado.
Validez y confiabilidad de los resultados
La validez y fiabilidad científica de la investigación cualitativa se ha abordado por diferentes autores, entre ellos Martínez Miguélez y Borjas García.(22,23) Ellos asumen la validez a partir de la fiabilidad, contrastación, teorización, triangulación de métodos, técnicas y transferibilidad de los resultados obtenidos.
En la investigación que se realizó se asume la validez y confiabilidad a partir del valor que le aporta la contextualización de la metodología cienciológica junto a los criterios de contrastación, reducción de datos, categorización y triangulación metodológica.
Rigurosidad y lógica
El proceso de recopilación y análisis de la información se realizó de manera meticulosa y precisa con el uso de la metodología cienciológica. Esta, con sus métodos y técnicas para analizar la información, permitió evitar la influencia de las preferencias del investigador y determinar la rigurosidad con que se refleja la situación estudiada. Desde una posición historiográfica, la metodología cienciológica se ajusta y adapta a las particularidades y necesidades del objeto y campo de estudio. La ruta investigativa que se sigue, conformada por fases, métodos, técnicas, permite la recolección productiva de datos, su organización, la elaboración de la estructura analítica alrededor de categorías inductivas que facilitan la elaboración de una cronología, periodización y sistematización del desarrollo científico técnico de la Radiología en el periodo estudiado y la revelación de las contribuciones de los médicos cubanos a ella.
Las ideas que se presentan siguen un orden cronológico que permite de manera coherente presentar el resultado del análisis de los datos. Abordarlos desde lo descriptivo-valorativo, lo analítico-valorativo, hasta lo comparativo-valorativo le imprime una lógica al proceso investigativo.
Confiabilidad interna
La confiabilidad de la investigación se pudo validar con la contrastación de la información resultante del análisis del contenido de las fuentes primarias y secundarias y entre todas las fuentes documentales consultadas. Siguiendo el proceder descrito en la fase de recogida productiva de datos, interpretación de la información y construcción del aparato cognitivo e instrumental se obtienen y acumulan informaciones, se realiza una revisión detallada de estas, se contrasta los datos obtenidos en el análisis documental de las diferentes fuentes, se reducen datos y se utiliza una triangulación metodológica en dos momentos de la investigación que permiten una comprensión más profunda del estudio realizado, lo cual aumenta la validez de los resultados del análisis documental.
El proceder descrito anteriormente facilitó establecer una estructura analítica inicial y a partir de ella la conformación de las categorías para el análisis y sistematización. El uso adecuado de categorías como aparato cognitivo propio de la metodología aplicada favoreció la confiabilidad interna, elemento de vital importancia en una investigación de corte histórico como la que se presenta. La investigación histórica, en este caso, se enriquece con el proceso de análisis y reanálisis, de integración y reintegración de la información. Esta última se fortalece mediante la categorización empleada, su estructuración y la contrastación de estos resultados con lo expuesto en estudios similares. La teorización que se genera del análisis desde lo descriptivo-valorativo, lo analítico-valorativo y lo comparativo-valorativo genera un resultado lógico y coherente que brinda un valor científico a la investigación.
La acumulación de informaciones, su revisión detallada, el contraste de los datos obtenidos en el análisis documental de fuentes primarias y secundarias, la conformación de las categorías y subcategorías que resultan del análisis documental y la triangulación en dos momentos de la investigación, permiten enriquecer el análisis, ampliar su comprensión y construir narrativas históricas más completas y contextualizadas. Ello garantiza la reevaluación de la información constatada y la elaboración de un nuevo resultado mediante la sistematización: la contribución de los médicos cubanos a la Radiología en el periodo comprendido de 1907 a 1958.
La metodología cienciológica contextualizada en el estudio histórico realizado constituye un referente para el desarrollo de investigaciones futuras en las ciencias de la salud pues ofrece una guía a seguir para la sistematización de hechos, figuras y acontecimientos en la historia de la Medicina.
La aplicación de la metodología cienciológica en la investigación contribuye a enriquecer la Historia de la Medicina en Cuba, dados por los aportes teóricos y prácticos que emanan de dichos estudios.
Aporte científico
El estudio realizado permitió sistematizar elementos teóricos y una metodología cienciológica que facilita la contextualización y adecuación de sus elementos pedagógicos a las ciencias de la salud, útil para el estudio de una personalidad médica o especialidad.
CONCLUSIONES
La contextualización de la metodología cienciológica para el estudio de hechos, figuras y acontecimientos en la historia de la Salud Pública se ha aplicado luego de sistematizar las contribuciones científico-técnicas de los médicos cubanos al desarrollo de la Radiología en la etapa de 1907 a 1958. La sistematización a partir de la periodización elaborada reveló importantes aportes de los médicos cubanos a la Radiología cubana e internacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Figaredo Curiel FH. La tradición cienciológica en el estudio de la ciencia. ILUIL [Internet]. 2002 [citado 14/07/2024];25:[aprox. 22 p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/28278531_La_tradicion_cienciologica_en_el_estudio_de_la_ciencia
2. Macías Llanes ME. Una nueva mirada para el estudio de la ciencia y la tecnología: el enfoque de los estudios sociales. Rev Hum Méd [Internet]. 2002 [citado 15/07/2024];2(2): [aprox. 31 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v2n2/hmc040202.pdf
3. Herrera González P. Historiografías e Investigación: problemas, metodologías y fuentes. [Internet]. 1a ed. México: Universidad Autónoma de Querétaro; 2023 [citado 15/07/2024]. 328 p. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/379074848_Historiografias_e_Investigacion_problemas_metodologias_y_fuentes_Mexico_Universidad_Autonoma_de_Queretaro_2023_328_paginas_ISBN_9786075136820
4. Núñez Jover J. Universidad, conocimiento y desarrollo: nuevas encrucijadas Una lectura desde ciencia, tecnología y sociedad. La Habana: Editorial UH; 2019.
5. Azel Jiménez J, Almanza Tojeiro VJ. Reflexiones en torno al posgrado de Historia de la Educación Local. Rev. Dilemas contemporáneos [Internet]. 2020 [citado 14/07/2024];7(3):[aprox. 25 p.]. Disponible en: https://dspace.uclv.edu.cu/server/api/core/bitstreams/4180c4d1-1aa9-4002-bef2-6b7ff4131c40/content
6. Hernández Martín JC, Reinoso Castillo I. El vínculo de la historia local a la historia regional y nacional. Experiencias en su enseñanza. Mendive [Internet]. 2021 [citado 14/07/2024];19(3):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/men/v19n3/1815-7696-men-19-03-821.pdf
7. Pestana Llerena Y. Pertinencia de los estudios histórico-educativos en el siglo XXI. Entretextos [Internet]. 2023 [citado 14/07/2024];17(33):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://portal.amelica.org/ameli/journal/673/6734638015/6734638015.pdf
8. Oliva Crespo O, Senú González I, Santiesteban Labañino MM. La obra educativa de figuras relevantes del siglo XX cubano: metodología para su estudio histórico-pedagógico. EduSol [Internet]. 2022 [citado 06/11/2024];22(80):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/eds/v22n80/1729-8091-eds-22-80-12.pdf
9. Pérez Silva SD, Urbay Rodríguez M, O'Farril Mons L. Elaboración de una metodología cienciológica para las investigaciones de figuras representativas del pensamiento educativo cubano. Varela [Internet]. 2008 [citado 01/08/2024];8(21):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/682/1303
10. Pérez Silva SD, Luis Fernández N, Fontanilla Géliga M, Bermúdez Arboláez J, Bonachea Montero O, Rodríguez Pérez R, et al. Hacia el estudio de figuras representativas del pensamiento educativo cubano. Varela [Internet]. 2004 [citado 01/08/2024];4(6):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/648/1255
11. Borges Jorge ZM, Estive Yera Y, Azel Jiménez J. Reflexiones teóricas para el estudio de la obra educativa de maestros destacados en las localidades. IOSR Journal [Internet]. 2021 [citado 15/07/2024];26(10):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.iosrjournals.org/iosr-jhss/papers/Vol.26-Issue10/Ser-9/E2610095862.pdf
12. Pérez Silva SD. Consideraciones teórico-metodológicas que sustentan el estudio de algunas de las figuras representativas del pensamiento ético-educativo cubano. Varela [Internet]. 2007 [citado 15/07/2024];7(17):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/279/568
13. Domínguez Marrero EM, Deler Ferrera G. Investigaciones de educadores destacados del siglo XX en La Habana desde tesis doctorales. Horizonte Pedagógico [Internet]. 2022 [citado 20/03/2025];11(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://horizontepedagogico.cu/index.php/hop/article /view/260/462
14. Fierro Chong BM, Jiménez Sánchez L, Urra Dávila I, Hernández Cruz Y. Las disciplinas humanísticas frente a los desafíos del mundo actual. Tomo I. Historia, patrimonio y artes. [Internet]. 1a ed. Matanzas: Editorial UM; 2022 [citado 20/03/2025]. 310 p. Disponible en: https://www.umcc.cu/wp-content/uploads/2023/02/14-16-35-1-2-20230215.pdf
15. Rodríguez Lemane PO, Quintero Cabrera Y, Cantero Lemane M. Reflexiones sobre la metodología cienciológica en los estudios histórico-pedagógicos. En: Educación y Pedagogía CIDEP-2021-2 [Internet]. New York-Cali: REDIPE; 2022. [citado 20/03/2025] p. 321-330. Disponible en: https://editorial.redipe.org/index.php/1/catalog/view/113/200/3726
16. Morales González M, Fuentes Abreu N, Rodríguez Besada H. La sistematización como método de la investigación educativa en la formación inicial de profesores. Varela [Internet]. 2014 [citado 15/07/2023];14(37):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/239/488
17. Martínez Morales Y, Acosta Navarrete MS, Ramírez Lemus L, Padilla García O. Sistematización de experiencias acerca del modo de actuación creativo en la modalidad a distancia. Tendencias en la Inv Univ. Una Visión desde Latinoamérica. [Internet]. 2023 [citado 20/03/2025];20:[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://alinin.org/wp-content/uploads/2023/08/TENDENCIAS-XX-84-98.pdf
18. Latorre A. La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. [Internet]. 3a ed. Barcelona: Editorial Graó; 2005 [citado 05/10/2024]. 140 p. Disponible en: https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf
19. Chávez Rodríguez J. Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba. Habana: Pueblo y Educación; 1996.
20. Ramos Romero G. La sistematización como método teórico generalizador para el estudio del proceso histórico pedagógico. Atenas [Internet]. 2020 [citado 15/02/2024];4(52):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/248/404
21. Zurita Castillo R, Yáñez Pereira V, Jiménez Albornoz J, Contreras Vera V. Sistematización, una metodología de generación de conocimientos en Ciencias Sociales y Humanas: análisis bibliométrico a la literatura científica de Web of Science. Prospectiva [Internet]. 2024 [citado 15/11/2024];38:[aprox. 27 p.]. Disponible en: https://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/13437/17138
22. Martínez Miguélez M. Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradìgma [Internet]. 2006 [citado 15/02/2024];27(2):[aprox. 27 p.]. Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512006000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
23. Borjas García JE. Validez y confiabilidad en la recolección y análisis de datos bajo un enfoque cualitativo. Trascender Contab Gest [Internet]. 2020 [citado 15/09/2024];5(15):[aprox. 19 p.]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/tcg/v5n15/2448-6388-tracender-15-79.pdf
Declaración de intereses
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
Contribución de los autores
Conceptualización, investigación, diseño, metodología, redacción del trabajo: Leidelén
Esquivel Sosa
Investigación, análisis formal, redacción del trabajo: Noris Cárdenas Martínez, Mayda
Morales González, José Ramón Ruiz Hernández
Copyright (c) 2025 EDUMECENTRO
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.