Metodología cienciológica para estudios históricos aplicada a ciencias de la salud
Resumen
Introducción: la escuela pedagógica cubana reconoció como un problema teórico a resolver la elaboración de una metodología cienciológica para la definición y sistematización del estudio de figuras representativas del pensamiento educativo cubano. Esta metodología ofrece una estructura flexible y fue aplicada a ciencias de la salud.
Objetivo: contextualizar la metodología cienciológica a ciencias de la salud al sistematizar las contribuciones científico-técnicas de los médicos cubanos al desarrollo de la Radiología en la etapa de 1907 a 1958.
Métodos: se realizó una revisión sistemática en artículos de bases de datos de PubMed, SciELO y Google Académico durante el periodo del 2020 al 2024 asociado a otros métodos teóricos y empíricos. Del total de documentos recuperados, se escogieron para este artículo 23 por su vínculo con la teoría propuesta, todos en idioma español, que incluyeron libros y revistas.
Desarrollo: la metodología cienciológica de la Dra. C. Selva Dolores Pérez Silva ofrece perspectivas amplias para el estudio de figuras representativas. La asunción de esta facilita optimizar tiempo y recursos pues ha sido probada exitosamente en un contexto similar. El uso de categorías y subcategorías permitió la periodización de las contribuciones científico- técnicas de los médicos cubanos al desarrollo de la Radiología en la etapa de 1907 a 1958 que permitió construir narrativas históricas más contextualizadas.
Conclusiones: la metodología cienciológica puede ser aplicada a investigaciones históricas en ciencias de la salud a partir de la construcción de un aparato cognitivo e instrumental apropiado evidenciado en el estudio de la Radiología cubana previo a 1958.
Palabras clave
Referencias
Figaredo Curiel FH. La tradición cienciológica en el estudio de la ciencia. ILUIL [Internet]. 2002 [citado 14/07/2024];25:[aprox. 22 p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/28278531_La_tradicion_cienciologica_en_el_estudio_de_la_ciencia
Macías Llanes ME. Una nueva mirada para el estudio de la ciencia y la tecnología: el enfoque de los estudios sociales. Rev Hum Méd [Internet]. 2002 [citado 15/07/2024];2(2): [aprox. 31 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v2n2/hmc040202.pdf
Herrera González P. Historiografías e Investigación: problemas, metodologías y fuentes. [Internet]. 1a ed. México: Universidad Autónoma de Querétaro; 2023 [citado 15/07/2024]. 328 p. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/379074848_Historiografias_e_Investigacion_problemas_metodologias_y_fuentes_Mexico_Universidad_Autonoma_de_Queretaro_2023_328_paginas_ISBN_9786075136820
Núñez Jover J. Universidad, conocimiento y desarrollo: nuevas encrucijadas Una lectura desde ciencia, tecnología y sociedad. La Habana: Editorial UH; 2019.
Azel Jiménez J, Almanza Tojeiro VJ. Reflexiones en torno al posgrado de Historia de la Educación Local. Rev. Dilemas contemporáneos [Internet]. 2020 [citado 14/07/2024];7(3):[aprox. 25 p.]. Disponible en: https://dspace.uclv.edu.cu/server/api/core/bitstreams/4180c4d1-1aa9-4002-bef2-6b7ff4131c40/content
Hernández Martín JC, Reinoso Castillo I. El vínculo de la historia local a la historia regional y nacional. Experiencias en su enseñanza. Mendive [Internet]. 2021 [citado 14/07/2024];19(3):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/men/v19n3/1815-7696-men-19-03-821.pdf
Pestana Llerena Y. Pertinencia de los estudios histórico-educativos en el siglo
XXI. Entretextos [Internet]. 2023 [citado 14/07/2024];17(33):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://portal.amelica.org/ameli/journal/673/6734638015/6734638015.pdf
Oliva Crespo O, Senú González I, Santiesteban Labañino MM. La obra educativa de figuras relevantes del siglo XX cubano: metodología para su estudio histórico-pedagógico. EduSol [Internet]. 2022 [citado 06/11/2024];22(80):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/eds/v22n80/1729-8091-eds-22-80-12.pdf
Pérez Silva SD, Urbay Rodríguez M, O’Farril Mons L. Elaboración de una metodología cienciológica para las investigaciones de figuras representativas del pensamiento educativo cubano. Varela [Internet]. 2008 [citado 01/08/2024];8(21):[aprox. 11 p.]. Disponible en:
https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/682/1303
Pérez Silva SD, Luis Fernández N, Fontanilla Géliga M, Bermúdez Arboláez J, Bonachea Montero O, Rodríguez Pérez R, et al. Hacia el estudio de figuras representativas del pensamiento educativo cubano. Varela [Internet]. 2004 [citado 01/08/2024];4(6):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/648/1255
Borges Jorge ZM, Estive Yera Y, Azel Jiménez J. Reflexiones teóricas para el estudio de la obra educativa de maestros destacados en las localidades. IOSR Journal [Internet]. 2021 [citado 15/07/2024];26(10):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.iosrjournals.org/iosr-jhss/papers/Vol.26-Issue10/Ser-9/E2610095862.pdf
Pérez Silva SD. Consideraciones teórico-metodológicas que sustentan el estudio de algunas de las figuras representativas del pensamiento ético-educativo cubano. Varela [Internet]. 2007 [citado 15/07/2024];7(17):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/279/568
Domínguez Marrero EM, Deler Ferrera G. Investigaciones de educadores destacados del siglo XX en La Habana desde tesis doctorales. Horizonte Pedagógico [Internet]. 2022 [citado 20/03/2025];11(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://horizontepedagogico.cu/index.php/hop/article/view/260/462
Fierro Chong BM, Jiménez Sánchez L, Urra Dávila I, Hernández Cruz Y. Las disciplinas humanísticas frente a los desafíos del mundo actual. Tomo I. Historia, patrimonio y artes. [Internet]. 1a ed. Matanzas: Editorial UM; 2022 [citado 20/03/2025]. 310 p. Disponible en: https://www.umcc.cu/wp-content/uploads/2023/02/14-16-35-1-2-20230215.pdf
Rodríguez Lemane PO, Quintero Cabrera Y, Cantero Lemane M. Reflexiones sobre la metodología cienciológica en los estudios histórico-pedagógicos. En: Educación y Pedagogía CIDEP-2021-2 [Internet]. New York-Cali: REDIPE; 2022. [citado 20/03/2025] p. 321-330. Disponible en: https://editorial.redipe.org/index.php/1/catalog/view/113/200/3726
Morales González M, Fuentes Abreu N, Rodríguez Besada H. La sistematización como método de la investigación educativa en la formación inicial de profesores. Varela [Internet]. 2014 [citado 15/07/2023];14(37):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/239/488
Martínez Morales Y, Acosta Navarrete MS, Ramírez Lemus L, Padilla García O. Sistematización de experiencias acerca del modo de actuación creativo en la modalidad a distancia. Tendencias en la Inv Univ. Una Visión desde Latinoamérica. [Internet]. 2023 [citado 20/03/2025];20:[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://alinin.org/wp-content/uploads/2023/08/TENDENCIAS-XX-84-98.pdf
Latorre A. La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. [Internet]. 3a ed. Barcelona: Editorial Graó; 2005 [citado 05/10/2024]. 140 p. Disponible en: https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf
Chávez Rodríguez J. Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba. Habana: Pueblo y Educación; 1996.
Ramos Romero G. La sistematización como método teórico generalizador para el estudio del proceso histórico pedagógico. Atenas [Internet]. 2020 [citado 15/02/2024];4(52):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/248/404
Zurita Castillo R, Yáñez Pereira V, Jiménez Albornoz J, Contreras Vera V. Sistematización, una metodología de generación de conocimientos en Ciencias Sociales y Humanas: análisis bibliométrico a la literatura científica de Web of Science. Prospectiva [Internet]. 2024 [citado 15/11/2024];38:[aprox. 27 p.]. Disponible en: https://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/13437/17138
Martínez Miguélez M. Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradìgma [Internet]. 2006 [citado 15/02/2024];27(2):[aprox. 27 p.]. Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512006000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Borjas García JE. Validez y confiabilidad en la recolección y análisis de datos bajo un enfoque cualitativo. Trascender Contab Gest [Internet]. 2020 [citado 15/09/2024];5(15):[aprox. 19 p.]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/tcg/v5n15/2448-6388-tracender-15-79.pdf
Copyright (c) 2025 EDUMECENTRO

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.