Modelo pedagógico para el desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas para el trabajo comunitario

EDUMECENTRO 2025;17:e3034

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Modelo pedagógico para el desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas para el trabajo comunitario

Pedagogical model for the development of professional pedagogical skills for community work

 

Ludmila Bárbara Silverio Jiménez1* https://orcid.org/0000-0003-4862-1773
Olga Lidia Pérez Fleites1 https://orcid.org/0000-0001-6467-4042
María Esther Canalda Benítez1 https://orcid.org/0000-0001-8285-9537

 

1 Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad Educación Infantil. Villa Clara. Cuba.

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: lbsilverio@uclv.cu

 

 


RESUMEN

Fundamento: la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo social constituye una misión de la educación superior en Cuba, debido a que la sociedad demanda un profesional capaz de interactuar eficazmente en su contexto comunitario.
Objetivo: diseñar un modelo pedagógico que contribuya al desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas para el trabajo comunitario en la formación del profesional de la educación superior.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Educación Infantil, de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, en el período 2021-2023. Se emplearon métodos científicos para obtener resultados válidos y confiables, los métodos teóricos: analítico-sintético, inducción-deducción, sistémico-estructural y la modelación; de los empíricos: el análisis documental, la observación científica, la encuesta a los docentes y expertos, lo cual permitió la recopilación de datos para garantizar la validez de los hallazgos, mientras que el análisis estadístico permitió determinar la significancia de los resultados.
Resultados: el modelo concebido está conformado por diferentes componentes en una orgánica integración y su aplicación en la práctica tiene lugar a través de la estrategia curricular de desarrollo comunitario de la Facultad Educación Infantil, de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.
Conclusiones: el modelo pedagógico orientado al desarrollo de habilidades profesionales desde la formación del profesional fue valorado como aplicable, pertinente, novedoso y muy adecuado por los expertos consultados porque proporciona las herramientas necesarias para realizar un trabajo comunitario exitoso.

DeSC: agentes comunitarios de salud; estrategias; calidad de vida; docentes; educación profesional; educación superior.


ABSTRACT

Background: training of professionals committed to social development is a mission of higher education in Cuba because society demands a professional capable of interacting effectively in their community context.
Objective: to design a pedagogical model that contributes to the development of professional pedagogical skills for community work in the training of higher education professionals.
Methods: a developmental research was carried out in the Faculty of Early Childhood Education at Central University "Marta Abreu" of Las Villas from 2021 to 2023. Scientific methods were used to obtain valid and reliable results; analytical-synthetic, induction-deduction, systemic-structural and modeling were used as theoretical methods; documentary analysis, scientific observation, survey of teachers and experts as empirical ones which allowed us the collection of data to guarantee the validity of the findings while the statistical analysis allowed us to determine the significance of the results.
Results: the conceived model is made up of different components in an organic integration and its application in practice takes place through the curricular strategy of community development in the Faculty of Early Childhood Education at Central University "Marta Abreu" of Las Villas.
Conclusions: the pedagogical model oriented to the development of professional skills from the training of the professional was valued as applicable, pertinent, novel and very adequate by the consulted experts because it provides the necessary tools to carry out successful community work.

MeSH: community health workers; strategies; quality of life; faculty; education, professional; education, higher.


 

 

Recibido: 17/11/2024
Aprobado: 11/02/2025

 

 

INTRODUCCIÓN

La misión de la universidad se concreta en la formación de profesionales competentes, con cualidades personales positivas, cultura, habilidades profesionales pedagógicas y valores, que les permitan desempeñarse con responsabilidad social y propicien su educación para toda la vida. De ahí la pertinencia de un modelo para dicha formación, integrado por diferentes componentes para la formación de pregrado en carreras de perfil amplio.

La formación de pregrado se identifica por la sistematicidad y el vínculo teoría-práctica. En el estudio(1) realizado por las autoras se analizaron criterios de varios estudiosos sobre la temática, los que se consideran aportadores para esta investigación; y se asumen aquellos que distinguen la importancia de la formación de pregrado como una preparación integral al estudiante vinculando las dimensiones instructiva, desarrolladora y educativa, de manera que se adquieran los conocimientos y habilidades esenciales de su profesión y su capacitación para ejercer con eficacia determinado puesto de trabajo.

Varios estudios(2,3) demuestran que la formación de pregrado resulta ser un período de suma importancia, el cual debe caracterizarse por su integralidad, el desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas y el trabajo comunitario, entre otros.

El desarrollo de habilidades profesionales constituye un caso particular entre el conjunto de habilidades que son tratadas en el proceso docente-educativo. Estas son las propias del ejercicio de la profesión. Se definen en función de la asimilación por el estudiante de los modos de actuación de aquella actividad relacionada con el campo de acción de su futura labor. Tiene como base los conocimientos adquiridos en la carrera. La habilidad profesional sintetiza el ser, el saber y el saber hacer al desempeñarse en el objeto específico de la profesión.(4,5)

Todo sistema educacional universitario debe tener como suprema aspiración el logro de un proceso de formación de profesionales de excelencia ya que estos despliegan múltiples acciones pedagógicas en los diferentes contextos de actuación, lo cual exige el desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas que son la esencia de la actuación profesional.

Las habilidades profesionales pedagógicas son propias o específicas de cada profesión y se desarrollan en correspondencia con el modelo del profesional, por lo que deben estar contenidas en su formación y contribuyen a la solución de los problemas profesionales.

Los modos de actuación se dirigen a la educación y estimulación del desarrollo integral y consecuentemente a la orientación a la familia, la comunidad, y los agentes y agencias educativas del entorno; para que el trabajo comunitario cumpla sus expectativas educativas debe generar influencias positivas, y movilizar la estructura interna de los sujetos para hacerlos partícipes de cada una de las acciones que se acometen en el contexto social.

Las habilidades profesionales pedagógicas para el trabajo comunitario se concretan en el nivel de dominio de la acción que permiten al estudiante en formación, desde su práctica laboral, una actuación pedagógica eficiente e incidir en las familias y las organizaciones comunitarias con un carácter integral, flexible, contextualizado y participativo.

Esta temática ha sido abordada desde diferentes aristas; sin embargo, asumiendo la existencia de insuficiencias en el desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas para el trabajo comunitario en la formación de los profesionales de la Facultad Educación Infantil, manifestada en su estructuración desde las disciplinas y asignaturas, el carácter asistémico de su desarrollo y la incoherencia con el modo de actuación profesional, se encauzó este proceso investigativo, consciente de la necesidad imperiosa de formar un profesional capaz de solucionar problemas profesionales con perspectivas transformadoras.

La sistematización realizada por las autoras permitió constatar que la formación de los profesionales de la Facultad Educación Infantil tiene sus particularidades en el perfil que exige el modelo del profesional, lo cual demanda del contexto pedagógico mayor atención a la diversidad, con una postura pedagógica que parte de las diferencias de sexo, razas, culturas, desarrollo y aprendizajes de los niños, como fundamento de prácticas cada vez más inclusivas.

El interés de las autoras se centra en el Plan de Estudios E, el cual exige un perfeccionamiento en las carreras del modelo de formación de perfil amplio sobre la base de fortalecer la educación durante toda la vida y la formación integral de los estudiantes. Llama la atención en los análisis realizados, que a diferencia de modelos anteriores, no se detallan las habilidades profesionales pedagógicas consideradas como núcleo esencial para el desempeño, y así cumplir las funciones y tareas de su encargo social en la preparación de estos profesionales acorde con las exigencias actuales.

Un análisis crítico sobre la realidad de esta problemática, las indagaciones empíricas realizadas en las investigaciones sobre el tema, así como los resultados científicos del proyecto de investigación "Estrategia curricular de desarrollo comunitario para perfeccionar el desempeño laboral-investigativo de los estudiantes, en el Consejo Popular "Camacho-Libertad" llevado a cabo en la Facultad Educación Infantil apuntan hacia la necesidad de diseñar un modelo donde se integre, desde los procesos de formación del profesional, un proceder que permita superar las insuficiencias presentes en el desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas para el trabajo comunitario.

En consecuencia, el objetivo de este trabajo consiste en: diseñar un modelo pedagógico que contribuya al desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas para el trabajo comunitario en la formación profesional de las carreras de la Facultad Educación Infantil.

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Educación Infantil, de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, en el período 2021-2023. La población de estudio estuvo conformada por el 100 % de los docentes, (25) seleccionados de forma intencional al considerar que son los que tienen bajo su responsabilidad la formación del futuro profesional, lo cual posibilitó el análisis de los resultados en el desarrollo de las habilidades profesionales pedagógicas para el trabajo comunitario. Todos dieron su consentimiento informado para participar en la investigación.

El proceder metodológico de la investigación tiene sus bases en el método dialéctico-materialista del marxismo-leninismo, como metodología general para el análisis e interpretación de los problemas sociales. Su concepción metodológica parte de un enfoque generalizador; se tienen en cuenta los paradigmas cualitativo y cuantitativo de la investigación científica para captar, analizar e interpretar los aspectos más significativos del objeto de estudio.

Se emplearon métodos teóricos: analítico-sintético, inducción-deducción, sistémico-estructural y la modelación para la fundamentación de la investigación y el diseño del modelo pedagógico propuesto.

Empíricos:

El análisis de documentos rectores para precisar los elementos que orientan, desde la carrera, disciplinas y año, el quehacer con las habilidades profesionales pedagógicas para el trabajo comunitario en la formación del profesional.

La observación científica al proceso docente educativo, compuesta por cinco aspectos concernientes a la labor realizada por el colectivo de docentes en las actividades académicas, laborales-investigativas y extensionistas dirigidas al desarrollo de las habilidades profesionales pedagógicas para el trabajo comunitario.

Cuestionario a los 25 docentes de la Facultad de Educación Infantil, entre ellos coordinadores de carreras, jefes de disciplinas y profesores principales de año para obtener información sobre el quehacer con las habilidades profesionales pedagógicas para el trabajo comunitario en la formación del profesional desde los diferentes niveles organizativos del proceso docente educativo.

Entrevistas a expertos y directivos: se seleccionaron 15 expertos pertenecientes a la Facultad de Educación Infantil, con 10 o más años de experiencia profesional, profesores e investigadores que ocupan responsabilidades metodológicas en las carreras, con categorías principales; de ellos nueve con categoría científica de doctores en ciencias pedagógicas, para conocer sus criterios valorativos sobre el desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas para el trabajo comunitario, y la eficacia del modelo diseñado.

Los métodos matemáticos y estadísticos fueron: el cálculo porcentual, y de la estadística descriptiva: la moda con el propósito de analizar, por los aspectos esenciales de la invariante determinada, el quehacer con las habilidades profesionales pedagógicas para el trabajo comunitario en la formación del profesional.

Se utilizó la técnica de la triangulación metodológica de los métodos empíricos.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La triangulación de los datos recogidos en los instrumentos referidos en los métodos empíricos reveló las características de la situación actual en la formación del profesional en la Facultad de Educación Infantil, concretada de la manera siguiente:

  1. El plan de estudio analizado carece en su estructura de la presentación y argumentación de las habilidades profesionales pedagógicas para el trabajo comunitario a desarrollar en los estudiantes que se forman en las carreras de la Facultad de Educación Infantil.
  2. En la dinámica del proceso docente educativo se encuentran insuficiencias concernientes al trabajo con las habilidades profesionales pedagógicas desde los diferentes niveles organizativos de la carrera.
  3. Existe insuficiente integración interdisciplinaria desde las carreras a fin de lograr un trabajo cohesionado con vista al desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas para el trabajo comunitario.

Estos resultados confirman las insuficiencias en el desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas para el trabajo comunitario, lo que limita la pertinencia en la formación integral de dichos profesionales; según opinión de las autoras, y de los documentos anaizados deviene en la valoración causal siguiente:

  • Limitaciones metodológicas en el proceso de desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas.
  • Limitaciones en la formación especializada de los docentes para implementar estrategias efectivas orientadas al trabajo comunitario desde los diferentes niveles organizativos de las carreras.
  • Limitaciones en la preparación sistemática y organizada de los docentes para involucrar a los estudiantes en los proyectos comunitarios que promuevan un aprendizaje significativo y beneficien a la comunidad.

La valoración del estado actual permitió descubrir las insuficiencias existentes en la dinámica de la formación profesional de los estudiantes de las carreras que se estudian en la Facultad de Educación Infantil así como en el desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas en el contexto comunitario, pues se manifestó como un proceso con dificultades en la organización y planificación desde los diferentes niveles organizativos, poniendo de manera palpable la necesidad de abordar, desde lo epistemológico, lo metodológico y lo praxiológico, una dinámica formativa que trascienda a su profesión.

El profesional universitario en el ejercicio de su profesión despliega múltiples acciones pedagógicas en los diferentes contextos de actuación, lo cual exige una adecuada formación académica, laboral e investigativa y extensionista. Esto se sintetiza en las habilidades profesionales pedagógicas como núcleo esencial para un desempeño competente y así cumplir las funciones y tareas de su encargo social en la preparación de las generaciones, acorde con las necesidades de la sociedad. De aquí la importante labor que se debe realizar en la formación de los profesionales de la Facultad Educación Infantil.

Los autores coinciden en que las habilidades profesionales pedagógicas constituyen el contenido de aquellas acciones del sujeto orientadas a la transformación del objeto de la profesión, se consideran sumamente importantes en lo que respecta a la actuación del profesional, están sustentadas en los conocimientos teóricos y prácticos del individuo. Las materias del ejercicio de la profesión aportan dichas habilidades las que, al ser sistematizadas y generalizadas durante la carrera, contribuyen en la formación de un profesional capaz de detectar y solucionar aquellos problemas propios de su ámbito laboral.(6,7)

Según Mulet González et al.,(8) y Martínez Carranza et al.(9) las habilidades profesionales pedagógicas constituyen la esencia de la actuación profesional y están orientadas a la transformación del objeto de la profesión; además, resulta imprescindible que ellas aparezcan en los planes de estudio, y que todas las disciplinas y asignaturas tributen a su desarrollo.

Curbeira Hernández et al.(10) las definen como: "...acciones y operaciones subordinadas a una profesión concreta, que pueden formar parte de una asignatura o de varias, ya sea de forma implícita o explícita; son sistematizadas en el proceso de la actividad, responden a un objetivo concreto y permiten la solución de los más diversos problemas de una determinada profesión".

El trabajo comunitario potencia el sentido de comunidad, educa ambientalmente a la población, promueve hábitos de vida y opciones recreativas saludables.(11) Los informes de investigación sobre los resultados científicos del proyecto de investigación "Estrategia curricular de desarrollo comunitario para perfeccionar el desempeño laboral-investigativo de los estudiantes, en el Consejo Popular "Camacho-Libertad"(12) realizados en la Facultad Educación Infantil nutrieron el proceso desarrollado, y constituyeron la base de la investigación ya que fue la vía esencial para la obtención de lineamientos teóricos, metodológicos y prácticos y sus relaciones, y el sistema de acciones generales con ellos vinculados.

Partiendo del análisis anterior se determinó elaborar un modelo pedagógico que contribuya al desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas para el trabajo comunitario en la formación del profesional universitario.

Por modelo en el campo científico se entiende la representación de un objeto. Su función principal consiste en comprender y explicar la realidad con la finalidad de poder hacer predicciones y mejoras.

La autora principal de la investigación asumió la definición aportada por Valle Lima sobre el modelo:(13) "... una representación de aquellas características esenciales del objeto, de cómo puede ser cambiado e implementado, así como evaluado, lo que permite descubrir y estudiar nuevas relaciones y cualidades con vistas a la transformación de la realidad".

La propuesta de modelo pedagógico para al desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas dirigidas al trabajo comunitario tiene como base metodológica la concepción materialista y dialéctica del método científico, desde la cual se asumen diferentes posiciones respecto a los referentes que les sirven de soporte en el plano de la filosofía, sociología, pedagogía y psicología.

Desde la filosofía de la educación, esta investigación se centra en el método materialista dialéctico. Toma, además, sus fundamentos gnoseológicos expresados en la forma en que se desenvuelve el proceso cognitivo desde la teoría del conocimiento. Esta lógica interna traza el orden general del modelo: desde la percepción viva (estado actual en el desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas para el trabajo comunitario en la formación de pregrado) y el intercambio con el medio se introduce en lo abstracto, hasta llegar al estado deseado de la preparación del docente a fin de lograr el desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas para el trabajo comunitario desde el pregrado.

Los fundamentos sociológicos se sustentan en la demanda social de contribuir a la formación de un profesional competente, que responda a las exigencias de la sociedad actual, capaz de enfrentar los retos de la educación para el siglo XXI, lo que requiere un proceso formativo cada vez más exigente y contextualizado que responda a tales fines. La contradicción entre socialización e individualización se manifiesta durante la formación de habilidades profesionales pedagógicas, donde el trabajo comunitario constituye un modo de actuación en la formación de pregrado.

Por otra parte, el modelo que se propone está sustentado en la necesidad de la influencia por el docente para que, desde su rol orientador, sea capaz de desarrollar en los estudiantes de pregrado habilidades profesionales pedagógicas para el trabajo comunitario, lo que conlleva el dominio de las acciones y operaciones de cada una de ellas.

Los fundamentos pedagógicos del modelo están orientados al subsistema educacional concreto de la educación superior, como vía para contribuir al perfeccionamiento de la preparación de los docentes en la dirección del proceso de la formación del profesional.

En el plano psicológico este modelo pedagógico se sustenta en el enfoque histórico-cultural de esencia humanista, basado en el materialismo dialéctico y las concepciones martianas. Como postulados psicológicos fundamentales se asumen los siguientes: el papel de la educación como anticipación y estímulo del desarrollo de la personalidad; el papel de la actividad externa y objetal del hombre en relación con la formación de sus estructuras internas; la existencia de una zona de desarrollo en el hombre que permite a través de la estimulación y la ayuda acercar el nivel de desarrollo actual al potencial, los cuales sirven de soporte a los criterios metodológicos asumidos. Esto se pone de manifiesto, entre otros aspectos, en el proceder del docente para desarrollar las habilidades profesionales pedagógicas para el trabajo comunitario, ya que se parte de un diagnóstico y evaluación personalizada y colectiva.

Se manifiesta la presencia de este fundamento psicológico en la socialización sistemática del aprendizaje de las acciones y de las operaciones en su integración, aspecto recurrente en todo el enfoque del modelo. Las habilidades profesionales pedagógicas para el trabajo comunitario se asumen como un proceso esencialmente social en el que se resalta la actividad cognoscitiva en el propio desarrollo de la actividad; esto resulta fundamental para interiorizar la comprensión y se convierte en un proceso intermedio entre la realidad externa y el proceso interno del pensamiento.

Como fin del modelo pedagógico se considera el quehacer con las habilidades profesionales pedagógicas para el trabajo comunitario en la formación del profesional.

Su objetivo general es:

Contribuir al desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas para el trabajo comunitario en la formación del profesional universitario.

Los modelos se caracterizan generalmente por su adaptabilidad, su optimización, son organizadores del proceso, tienen utilidad teórica, investigadora, tecnológica y práctica.

El modelo pedagógico propuesto aboga por contribuir al desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas para el trabajo comunitario en la formación del profesional en las carreras que se estudian en la Facultad de Educación Infantil de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, pero es extensible a otras profesiones cuyo encargo social esté dirigido al trabajo comunitario en busca de mejor calidad de vida de la población.

Presenta características que lo hacen diferente a otros de su tipo, se distingue por ser:

  • Sistémico: establece una relación de interdependencia entre sus componentes, la afectación de uno de ellos condiciona el resultado de los restantes e impide obtener resultados favorables.
  • Flexible: puede ser adecuado a las condiciones objetivas en cada año de la carrera de educación prescolar, en las actividades que se realizan en el orden académico, laboral-investigativo y extensionista donde se desarrollen las habilidades profesionales pedagógicas con énfasis en el trabajo comunitario.
  • Contextualizado: por estar en correspondencia con lo que sucede en el contexto próximo. La ubicación en su contexto es una característica muy importante a tener en cuenta en la planificación, orientación, ejecución y control de las habilidades profesionales pedagógicas para el trabajo comunitario en los diferentes niveles organizativos del proceso docente educativo de la carrera, teniendo en cuenta las actividades académica, laboral-investigativa y extensionista.

La propuesta se implementó en la estrategia curricular, la cual constituye una fortaleza para esta investigación, a través de las actividades académicas, laboral-investigativa y extensionista con sus acciones, operaciones e indicadores para la evaluación de las habilidades profesionales pedagógicas para el trabajo comunitario en cada uno de los años.

La evaluación de la dinámica de la propuesta tiene como objetivo esencial la constatación de la evolución del proceso y de los resultados en la ejecución de los componentes del modelo. Se debe realizar un análisis del componente estructural en cada uno de los niveles de organización del proceso docente educativo (colectivo de carrera, disciplinas y años), donde se controlen los indicadores de evaluación de las acciones y operaciones en el desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas para el trabajo comunitario.

A continuación se presenta, en la Figura 1, la síntesis del modelo pedagógico propuesto:

Fig. 1. Modelo pedagógico que contribuye al desarrollo de habilidades pedagógicas profesionales para el trabajo comunitario.
Fuente: Elaboración propia.

Se valora la pertinencia de la propuesta en relación con el cumplimiento del objetivo mediante los componentes del modelo; permite incluir, valorar y controlar cambios o modificaciones en las acciones y/u operaciones de cada una de las habilidades propuestas, a partir de los resultados del control al desarrollo de las habilidades profesionales pedagógicas para el trabajo comunitario insertadas en la estrategia curricular.

El modelo propuesto fue evaluado por criterios de expertos, quienes consideraron muy adecuada su pertinencia, factibilidad de aplicación y novedad a la contribución para el desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas. Los resultados del prexperimento aplicado para demostrar su efectividad denotaron un avance en el quehacer con las habilidades profesionales pedagógicas partiendo de las principales problemáticas que se dan en la carrera, disciplinas y en los años.

 

Aporte científico:

El modelo pedagógico diseñado contribuye al desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas para el trabajo comunitario en la formación del profesional en las carreras que se estudian en la Facultad de Educación Infantil de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, siendo además extensible a otras profesiones cuyo encargo social esté dirigido al trabajo comunitario en busca de mejor calidad de vida de la población.

 

CONCLUSIONES

Las bases teóricas asumidas en la investigación permitieron concretar la fundamentación del modelo pedagógico que contribuye al desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas para el trabajo comunitario en la formación de pregrado; el cual fue evaluado por los expertos como aplicable, pertinente y novedoso por lo que constituye una respuesta científica a las necesidades constatadas en el diagnóstico del estado deseado del objeto investigado.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Horruitiner Silva P. La universidad cubana: El modelo de formación. Cuba: Editorial Universitaria; 2020.

2. Fuentes González HC. Perfeccionamiento del sistema de habilidades en la disciplina Física para estudiantes de Ciencias Técnicas [tesis en opción a Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente; 1989.

3. Rodríguez Barrera NA, Pérez Fleites OL, Canalda Benítez ME. Intervención comunitaria en el contexto universitario para elevar el desarrollo cultural de las familias. Ra Ximhai [Internet]. 2016 [citado 21/01/2019];12(5):145-166. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46147584010

4. Hernández Chang E A. Modelo didáctico para la formación y desarrollo de las habilidades profesionales básicas de la especialidad Zootecnia-Veterinaria en la Educación Técnica y Profesional [tesis doctoral]. Cuba: ICCP; 2016.

5. Duarte-Blanco DM, Fabé-González I, Breijo-Woroz T. El desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas desde la Filosofía Marxista en la formación de pregrado de la carrera Pedagogía-Psicología. Rev Mendive [Internet]. 2016 [citado 24/01/2019];14(4):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/914/html

6. Vivanco-Vargas G, Sarango-Alcívar J. Las habilidades pedagógicas profesionales en los estudiantes de la educación superior. Rev Conrado [Internet]. 2019 [citado 26/01/2019];15(67):341-348. Disponible en: http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado

7. Mulet-González MA. Fundamentos psicológicos, pedagógicos y gnoseológicos de las habilidades profesionales pedagógicas. Opuntia Brava [Internet]. 2018 [citado 24/01/2019];3(4):10-20. Disponible en: https://doi.org/https://doi.org/10.35195/ob.v3i4.465

8. Mulet-González MA, Guerra-Borrego Y, Ortiz-Pérez L. Conocimiento científico sobre las habilidades profesionales pedagógicas en la preparación del docente en formación de pregrado. Rev Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo [Internet]. 2019 [citado 24/01/2019];(11):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/11/habilidades-profesionales-pedagogicas

9. Martínez-Carranza M, Moreno-Ricard V, Ferrer-Madrazo M. Las habilidades profesionales pedagógicas del profesional de la primera infancia desde la disciplina principal integradora. Varona [Internet]. 2023 [citado 29 /01/2019];(76):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/1947

10. Curbeira Hernández D, Bravo M, Morales Y. La formación de habilidades profesionales en la educación superior. Rev Cuba Med Militar [Internet]. 2019 [citado 24/01/2019];48(2):426-440. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572019000500010&lng=es

11. Santos-García IB, Díaz-Batista D. Consideraciones acerca del proceso de formación de habilidades como educador comunitario en los estudiantes de la carrera de gestión sociocultural para el desarrollo. Rev Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo [Internet]. 2019 [citado 24/01/2019];(8):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/formacion-habilidades-educador.html

12. Rodríguez NA. Estrategia curricular de desarrollo comunitario en la formación competente de los estudiantes universitarios. [Internet]. Primer Taller de trabajo comunitario, atención a la diversidad y desarrollo. Holguín: Universidad de Holguín; 2019.

13. Valle Lima A. La investigación pedagógica. Otra mirada. 2012. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2012. Disponible en: https://dokumen.pub/qdownload/la-investigacion-pedagogicaotra-mirada-alberto-d-valle-lima-9789591322630.html

 

 

Declaración de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

 

Contribución de los autores

Conceptualización: Ludmila Bárbara Silverio Jiménez
Curación de datos: Ludmila Bárbara Silverio Jiménez y Olga Lidia Pérez Fleites
Análisis formal: María Esther Canalda Benítez
Investigación: Ludmila Bárbara Silverio Jiménez y Olga Lidia Pérez Fleites
Metodología: Ludmila Bárbara Silverio Jiménez
Supervisión: Olga Lidia Pérez Fleites
Validación: María Esther Canalda Benítez
Visualización: Ludmila Bárbara Silverio Jiménez
Redacción borrador original: Ludmila Bárbara Silverio Jiménez, Olga Lidia Pérez Fleites y María Esther Canalda Benítez
Redacción revisión y edición: Ludmila Bárbara Silverio Jiménez

Copyright (c) 2025 EDUMECENTRO

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.