Modelo pedagógico para el desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas para el trabajo comunitario
Palabras clave:
agentes comunitarios de salud, estrategias, calidad de vida, docentes, educación profesional, educación superior.Resumen
Fundamento: la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo social constituye una misión de la educación superior en Cuba, debido a que la sociedad demanda un profesional capaz de interactuar eficazmente en su contexto comunitario.
Objetivo: diseñar un modelo pedagógico que contribuya al desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas para el trabajo comunitario en la formación del profesional de la educación superior.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Educación Infantil, de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, en el período 2021-2023. Se emplearon métodos científicos para obtener resultados válidos y confiables, los métodos teóricos: analítico-sintético, inducción-deducción, sistémico-estructural y la modelación; de los empíricos: el análisis documental, la observación científica, la encuesta a los docentes y expertos, lo cual permitió la recopilación de datos para garantizar la validez de los hallazgos, mientras que el análisis estadístico permitió determinar la significancia de los resultados.
Resultados: el modelo concebido está conformado por diferentes componentes en una orgánica integración y su aplicación en la práctica tiene lugar a través de la estrategia curricular de desarrollo comunitario de la Facultad Educación Infantil, de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
Conclusiones: el modelo pedagógico orientado al desarrollo de habilidades profesionales desde la formación del profesional fue valorado como aplicable, pertinente, novedoso y muy adecuado por los expertos consultados porque proporciona las herramientas necesarias para realizar un trabajo comunitario exitoso.
Descargas
Citas
1. Horruitiner Silva P. La universidad cubana: El modelo de formación. Cuba: Editorial Universitaria; 2020.
2. Fuentes González HC. Perfeccionamiento del sistema de habilidades en la disciplina Física para estudiantes de Ciencias Técnicas [tesis en opción a Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente; 1989.
3. Rodríguez Barrera NA, Pérez Fleites OL, Canalda Benítez ME. Intervención comunitaria en el contexto universitario para elevar el desarrollo cultural de las familias. Ra Ximhai [Internet]. 2016 [citado 21/01/2019];12(5):145-166. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46147584010
4. Hernández Chang E A. Modelo didáctico para la formación y desarrollo de las habilidades profesionales básicas de la especialidad Zootecnia-Veterinaria en la Educación Técnica y Profesional [tesis doctoral]. Cuba: ICCP; 2016.
5. Duarte-Blanco DM, Fabé-González I, Breijo-Woroz T. El desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas desde la Filosofía Marxista en la formación de pregrado de la carrera Pedagogía-Psicología. Rev Mendive [Internet]. 2016 [citado 24/01/2019];14(4):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/914/html
6. Vivanco-Vargas G, Sarango-Alcívar J. Las habilidades pedagógicas profesionales en los estudiantes de la educación superior. Rev Conrado [Internet]. 2019 [citado 26/01/2019];15(67):341-348. Disponible en: http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
7. Mulet-González MA. Fundamentos psicológicos, pedagógicos y gnoseológicos de las habilidades profesionales pedagógicas. Opuntia Brava [Internet]. 2018 [citado 24/01/2019];3(4):10-20. Disponible en: https://doi.org/https://doi.org/10.35195/ob.v3i4.465
8. Mulet-González MA, Guerra-Borrego Y, Ortiz-Pérez L. Conocimiento científico sobre las habilidades profesionales pedagógicas en la preparación del docente en formación de pregrado. Rev Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo [Internet]. 2019 [citado 24/01/2019];(11):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/11/habilidades-profesionales-pedagogicas
9. Martínez-Carranza M, Moreno-Ricard V, Ferrer-Madrazo M. Las habilidades profesionales pedagógicas del profesional de la primera infancia desde la disciplina principal integradora. Varona [Internet]. 2023 [citado 29 /01/2019];(76):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/1947
10. Curbeira Hernández D, Bravo M, Morales Y. La formación de habilidades profesionales en la educación superior. Rev Cuba Med Militar [Internet]. 2019 [citado 24/01/2019];48(2):426-440. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572019000500010
11. Santos-García IB, Díaz-Batista D. Consideraciones acerca del proceso de formación de habilidades como educador comunitario en los estudiantes de la carrera de gestión sociocultural para el desarrollo. Rev Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo [Internet]. 2019 [citado 24/01/2019];(8):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/formacion-habilidades-educador.html
12. Rodríguez NA. Estrategia curricular de desarrollo comunitario en la formación competente de los estudiantes universitarios. [Internet]. Primer Taller de trabajo comunitario, atención a la diversidad y desarrollo. Holguín: Universidad de Holguín; 2019.
13. Valle Lima A. La investigación pedagógica. Otra mirada. 2012. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2012. Disponible en: https://dokumen.pub/qdownload/la-investigacion-pedagogicaotra-mirada-alberto-d-valle-lima-9789591322630.html
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).