Percentiles app: herramienta pediátrica para la evaluación y aprendizaje del estado nutricional
Palabras clave:
aplicaciones de la informática médica, proyectos de tecnologías de información y comunicación, estudiantes, educación médica.Resumen
Fundamento: la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones como herramientas para diseñar recursos del aprendizaje garantiza un proceso docente de calidad en el contexto universitario.
Objetivo: diseñar una aplicación eficaz en la búsqueda de los percentiles pediátricos, para dispositivos móviles con sistema operativo Android y ordenadores.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo e innovación tecnológica durante el curso 2015-2016 en la Facultad de Ciencias Médicas de Manzanillo. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis y sistémico-estructural; y empíricos: la encuesta en forma de entrevista. Para el diseño de la aplicación se utilizó elsistema operativo Ubuntu 14.04, como herramientas se utilizaron: Android Studio 1.5, OpenJDK 8, Android SDK y como lenguaje de programación Java 8. El producto fue valorado por especialistas informáticos y docentes y por los estudiantes como usuarios.
Resultados: la confección de la aplicación se llevó a cabo en tres etapas: búsqueda de precedentes, selección de la herramienta para su confección y diseño del producto que incluyó el guion didáctico y la selección del prototipo y su corrección. Fue valorado utilizando el método Delfi, y resultó Muy adecuado en todas las variables solicitadas.
Conclusiones: la aplicación informática resultó útil como método alternativo eficaz para la búsqueda de los percentiles pediátricos. Constituye una herramienta de trabajo y de apoyo para la docencia en la especialidad.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).