2022

Portada

Vol. 14 (2022): Publicación Continua

La revista EDUMECENTRO, a partir del año 2022 adopta la modalidad de publicación continua, es decir, la presentación de los artículos de manera inmediata a su aceptación, una vez terminado el proceso editorial y los autores hayan realizado satisfactoriamente al manuscrito todas las correcciones sugeridas por los  revisores, lo que lleva a la desaparición de la periodicidad por números, quedando el volumen anual como único compartimento en el que los artículos se incluyen continuamente.


2021

Portada

Vol. 13, No. 4 (2021)

La comunidad científico médica cubana lamenta la pérdida del destacado profesor titular y consultante, e investigador titular, Alberto Juan Dorta Contreras. Graduado de la Escuela de Bioquímica Farmacéutica en la Universidad de La Habana en 1975. Su trayectoria como investigador le valió numerosos premios y reconocimientos, entre estos el de Héroe Nacional del Trabajo. Coordinador de las Ciencias Biomédicas de la Enciclopedia cubana.

Fue merecedor en su fructífera trayectoria de más de 50 reconocimientos y premios.

Se desempeñó en los últimos años como director de la Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, la que promovió a categorías superiores con su incansable esfuerzo y calidad de trabajo.

EDUMECENTRO, rinde homenaje a través del presente número a quien dejó un legado que perdurará en las futuras generaciones de médicos y científicos cubanos.
Portada

Vol. 13, No. 3 (2021)

EDUMECENTRO continua su labor divulgativa, ahora incursionando en la modalidad “número en progreso” con el aliciente de que los autores ya no han de esperar a que comience el período establecido para la salida de su artículo, sino que es posible disponer de él en cuanto su proceso editorial esté listo. Al respecto, recordamos que es necesaria su colaboración en cuanto al cumplimiento estricto de las normas de la revista para que este nuevo empeño resulte una camino eficiente en el cambiante mundo de la publicación científica en acceso abierto.
Portada

Vol. 13, No. 2 (2021)

Teniendo en cuenta la continuidad de la situación epidemiológica por la COVID-19 que ha afectado el proceso docente educativo en todas sus aristas, y como consecuencia ha obligado a los docentes a desarrollar estrategias innovadoras en aras de continuar este proceso con la mayor calidad posible, las páginas de la revista EDUMECENTRO, están abiertas a continuar divulgando el quehacer científico creador de los profesores en este sentido, con vistas a proponer estrategias y metodologías en el proceso enseñanza aprendizaje en tiempos de pandemia que contribuyan a una formación optima y de calidad de nuestros educandos de las ciencias médicas.
Portada

Vol. 13, No. 1 (2021)

EDUMECENTRO les ofrece su primer número de 2021 en medio de una etapa significativa para Cuba en el orden económico, el incremento de contagios por la COVID-19 y las nuevas medidas restrictivas impuestas por el gobierno de Estados Unidos. Los equipos editorial y de redacción los invitan a seguir publicando en nuestras páginas sobre la educación médica  en aras de lograr mayor calidad e impacto en el proceso docente educativo. Feliz año nuevo!!!


2020

Portada

Vol. 12, No. 4 (2020)

La revista EDUMECENTRO, cierra el año con la presentación del número 4, Vol. 12 del 2020, donde se continúa con la publicación de artículos relacionados con la creatividad de los educadores en el proceso enseñanza aprendizaje para dar continuidad con la calidad requerida a este proceso en las ciencias médicas en tiempos de COVID-19, así como se enfatiza en el necesario uso de las Tecnologías de la información y las comunicaciones frente a la amenaza  de la pandemia que aún se mantiene azotando a la población mundial con repercusiones en todas las esferas de la sociedad.
Portada

Vol. 12, No. 3 (2020)

La pandemia de COVID-19 que azota actualmente a la humanidad ha dejado huellas importantes en casi todos los aspectos de la vida de la sociedad, no solo en lo social, sino también en lo económico, político, psicológico, y ha trascendido igualmente en la esfera científica, dando riendas sueltas a las habilidades investigativas de los profesionales de la salud y la comunidad científica en general. La revista EDUMECENTRO, publica en el presente número varios artículos donde se hace presente el quehacer científico de los investigadores en estos tiempos de pandemia, expresando sus opiniones o proponiendo nuevas opciones pertinentes en relación al proceso docente educativo en las ciencias médicas en momentos en que la crisis sanitaria que se vive conmociona al mundo.
Portada

Vol. 12, No. 2 (2020)

El presente número se publica recién celebrado el evento Publicient 2020, en el cual las publicaciones científicas en ciencias de la salud estuvieron representadas por editores científicos y directivos de las publicaciones seriadas en Cuba,  y en el cual  se reconoció el trabajo realizado por EDUMECENTRO en el periodo evaluado 2018-2019, por lo que los comités  editorial y de redacción se sienten satisfechos y se comprometen a continuar avanzando hasta lograr la condición de Revista de Excelencia.
Portada

Vol. 12, No. 1 (2020)

Continuar trabajando en aras del  perfeccionamiento de la educación médica en general y particularmente en  la preparación del docente universitario desde sus páginas, es uno de los objetivos fundamentales de EDUMECENTRO en esta nueva etapa de trabajo; por tal motivo sugerimos el estudio del  artículo: “La Didáctica en la preparación del personal docente: sugerencias del Dr. Juan Virgilio López Palacio”, publicado en el presente número, teniendo en cuenta que la superación didáctica, y en consecuencia el avance del proceso docente en este nivel de enseñanza, constituye una prioridad de la universidad del siglo XXI.

2019

Portada

Vol. 11, No. 4 (2019)

Este número que cierra el 2019 está signado por el cumpleaños diez de EDUMECENTRO. Para conocer su alcance, se expresan sus logros en dos artículos: el editorial: EDUMECENTRO: revista y escuela, y la entrevista realizada a su fundadora y creadora la Dra. Esther Díaz Velis Martínez: EDUMECENTRO: una revista con inicio exitoso y progreso sostenido. Sirvan estos para agradecer la colaboración de sus autores y árbitros, pues sin ellos hubiera sido imposible la reconocida cientificidad de sus páginas y su continuidad en el tiempo.
Portada

Vol. 11, No. 3 (2019)

El presente fascículo de la revista acoge artículos que proceden de las universidades de ciencias médicas de Chile, La Habana, Pinar del Rio, Camagüey y Holguín, y tiene como especificidad el hecho de abordar la experiencia extensionista de autores pertenecientes a la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, donde resulta de interés la divulgación de conocimientos que permitan la integración de las diversas funciones de la casa de altos estudios: docencia, investigación y extensión universitaria. Además, de incluir una entrevista al MSc Dr. Vicente J. Hernández Moreno, Director de la Unidad de Investigaciones Biomédicas (Unib) en Villa Clara.

Portada

Vol. 11, No. 2 (2019)

Los consejos editorial y de redacción de EDUMECENTRO informan a todos los usuarios que recientemente la revista se ha insertado en DOAJ  (Directory of Open Access Journals);  este es un directorio en línea organizado que indexa y brinda acceso a revistas de alta calidad, de acceso abierto y revisadas por pares, lo cual garantiza mayor visibilidad e impacto científico. Constituye una satisfacción este avance en el X aniversario de su fundación y un compromiso expreso de seguir cosechando logros en el cambiante y exigente mundo de la publicación científica
Portada

Vol. 11, No. 1 (2019)

El colectivo editorial de la revista EDUMECENTRO, les desea a todos los usuarios un feliz año 2019 y los exhorta a continuar su quehacer investigativo en aras de continuar aportando al desarrollo de la docencia médica.


2018

Portada

Vol. 10, No. 4 (2018)

El presente número cierra un año de trabajo de EDUMECENTRO, el 2018, con resultados satisfactorios para el equipo editorial pues como ha estado sucediendo desde hace varios años, Cuba aparece con algunas de sus revistas médicas entre las 100 más citadas en idioma español, según el Ranking de Google Scholar Metrics. En este grupo EDUMECENTRO ocupa el lugar 52, precedida por las Revista Cubana de Salud Pública y Educación Médica Superior; le continúan en otros escaños Medisan y la Revista Cubana de Medicina General Integral. Agradecemos la participación de los autores y árbitros en estos logros, los cuales constituyen un motivo para continuar perfeccionando nuestra labor y un incentivo para el resto de las publicaciones científicas en Cuba.

Portada

Vol. 10, No. 3 (2018)

El consejo editorial de la revista EDUMECENTRO, desea resaltar en el presente número, el papel de las universidades en la lucha contra la homofobia, por lo que se recomienda el artículo “Actitud homofóbica en estudiantes chilenos de Enfermería”, este colectivo se suma al precepto de ”Por una universidad libre de homofobia y transfobia”. También sugerimos la lectura de la entrevista realizada al Dr C. Oscar Cañizares sobre el Museo Anatómico de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, donde se divulga sobre las piezas que contiene como  recursos para la enseñanza de la Anatomía Humana con potencialidades didácticas y culturales extraordinarias.
Portada

Vol. 10, No. 2 (2018)

El tema central del prestigioso Congreso Universidad 2018, efectuado en La Habana del 12 al 16 del pasado mes de febrero, fue: “La Universidad y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el escenario de la Reforma de Córdoba”. El Ministro de Educación Superior centró su conferencia inaugural en el impacto que tuvo para América Latina este evento ocurrido hace 100 años y su vigencia en el siglo XXI. Se recomienda la lectura del artículo: A cien años de la Reforma Universitaria de Córdoba: una reflexión necesaria, de Díaz Sosa et al. para una mejor comprensión de este suceso a un siglo de su realización, publicado en este número de EDUMECENTRO como carta al editor.
Portada

Vol. 10, No. 1 (2018)

Los consejos editorial y de redacción de EDUMECENTRO finalizaron el año 2017 con todas sus expectativas cumplidas. Invitamos a los profesionales de las ciencias médicas a continuar desarrollando su quehacer científico, y publicando los resultados de sus investigaciones de perfil pedagógico en nuestra revista en aras de perfeccionar el proceso docente educativo.

Los felicitamos en el nuevo año 2018.

2017

Portada

Vol. 9, No. 4 (2017)

El presente número de la revista EDUMECENTRO está dedicado a una  de las personalidades más trascendentales del siglo XX, el comandante Ernesto "Che" Guevara al conmemorarse el 50 aniversario de su muerte. Como médico y revolucionario su vida constituye un ejemplo para las generaciones de profesionales de la salud, que formados bajo la concepción de la educación médica cubana, cada día ponen de manifiesto los valores humanitarios de honradez y solidaridad en su entrega a la profesión en Cuba y otros lugares del mundo.
Portada

Vol. 9, No. 3 (2017)

El presente número de la revista está conformado por un sumario de artículos relacionados con la didáctica de las ciencias médicas que contribuyen al desarrollo de la educación médica en particular y de las ciencias de la salud en general, sin embargo sugerimos, particularmente la lectura de la carta al editor “La fisiología del envejecimiento: un contenido de estudio imprescindible en la formación del médico cubano” por constituir este un tema pertinente, de interés no solo para las ciencias médicas, sino para la sociedad cubana en genral.
Portada

Vol. 9, No. 2 (2017)

El equipo editorial de la revista EDUMECENTRO, en este nuevo fascículo, sugiere la lectura de dos artículos: “Epidemia de ébola en África: experiencia médica cubana en esta emergencia sanitaria internacional (I)”, la primera de una serie de comunicaciones que sobre sus experiencias en el enfrentamiento a esta terrible enfermedad nos relata el Dr. Rafael Rufino Corona Pérez, profesor prestigioso de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara y miembro del Contingente Internacional Especializado en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias "Henry Reeve"; y el artículo original titulado Profesor Anatoliy Loytra: un hombre comprometido con la educación médica cubana, quien con su humildad y acertada labor contribuyó al desarrollo de las ciencias morfológicas en nuestra institución.
Portada

Vol. 9, No. 1 (2017)

El presente número de la revista EDUMECENTRO constituye el primero del año 2017, en el que se publican disímiles temáticas relacionadas con la educación médica en diferentes contextos. A partir de él se introducen nuevas normas para los autores a consultar en la siguiente dirección electrónica: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/about/submissions#authorGuidelines

Se enfatiza en la declaración de conflictos, aspecto ético a considerar en todos los tipos de artículos.


2016

Portada

Vol. 8, No. 4 (2016)

En esta ocasión, los artículos originales publicados en EDUMECENTRO, fueron seleccionados entre los que participaron en el concurso convocado  en saludo al 50 aniversario de la docencia médica en la región central. Se recomienda la lectura de los textos: Medio siglo de educación médica en la región central de Cuba, Vocación por la vida en la historia de mujeres villaclareñas del sector de la salud, Progreso de la educación médica en la región central de Cuba, El profesor Edgar Francisco Romero Monteagudo: quijote de la sabiduría y la vasta cultura, Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz: autor del nombre del actual Ministerio de Salud Pública y Dr. Ricardo Jorge Oropesa: excelente jefe, maestro incomparable y amigo siempre, por su relación histórica con tan importante acontecimiento académico, social y revolucionario.

Portada

Vol. 8, No. 3 (2016)

EDUMECENTRO dedica este fascículo a rendir solidario homenaje a las víctimas del terremoto ocurrido en Ecuador el 16 de abril de 2016, donde fallecieron 3 médicos, en  cumplimiento de su deber internacionalista que ejercían su profesión en Villa Clara con anterioridad. Para ello publica tres artículos provenientes de este país latinoamericano, donde la educación médica es expresión y continuidad de la que se desarrolla en Cuba; pues en términos de cooperación, son numerosos los jóvenes ecuatorianos graduados que han desempeñado con acierto sus conocimientos sobre la salud pública, obtenidos en esta Universidad de Ciencias Médicas.
Portada

Vol. 8, No. 2 Sup (2016)

Este número suplementario está dedicado a HISTARTMED, proyecto creado por el Dr. Néstor Santiago Hernández. Sus artículos, seleccionados entre los presentados en el evento realizado en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en mayo de 2015,  proporcionan una mirada al arte y la historia desde la medicina y demuestran la posibilidad de ser un científico brillante y poseer una vasta cultura. Pues como diría el Dr. Agustín Anido Artiles, insigne santaclareño: “… es necesario reconocer la existencia de tres aspiraciones supremas, tres ansias, tres apetencias fundamentales: una sed de verdad, que crea la ciencia; una sed de belleza, que crea el arte; y una sed de bien, que crea la ética”.
Portada

Vol. 8, No. 2 (2016)

El presente fascículo de la revista se caracteriza por la diversidad de temas que abarca relacionados con la educación médica y las disímiles procedencias de sus autores. El equipo editorial quiere destacar como rasgo distintivo de esta edición dos artículos: La supervisión académica: eje longitudinal del proceso de formación del Proyecto "Mais Médicos para Brasil", relacionado con la capacitación de los médicos cubanos en el marco del cumplimiento de su misión internacionalista en el referido país, y la entrevista realizada al Dr. Suiberto Hechavarría Toledo, cuya gentileza ha permitido conocer más acerca de Edured Salud Cuba, un  espacio de interacción para los educadores en ciencias de la salud.
Portada

Vol. 8, No. 1 SUP (2016)

Dando cumplimiento al Lineamiento 158 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución cubana, en medio de las actividades por el 50 Aniversario de la docencia médica en la región central y cumpliendo con la implementación de la estrategia curricular de Medicina Natural y Tradicional desde el año 2009 en el Plan de Estudios perfeccionado de las carreras de las ciencias médicas, la revista EDUMECENTRO publica su primer número suplementario de 2016, con la convicción de que nuestros usuarios aprovecharán las experiencias aquí divulgadas en función de una docencia que preconiza la importancia de incluir dentro de la práctica médica las bondades de esta  medicina milenaria. 

Portada

Vol. 8, No. 1 (2016)

EDUMECENTRO comienza el año 2016 con 7 volúmenes publicados, en los que sobresale el predominio de artículos originales sobre la educación médica. La revista amplía su visibilidad nacional, e incluso, ha alcanzado otras fronteras con la presencia de autores extranjeros. Es política editorial diversificar los temas de la educación médica para continuar su perfeccionamiento. 


2015

Portada

Vol. 7, No. 4 (2015)

Este fascículo de la revista ofrece a los lectores una variada gama de artículos relacionados con la didáctica de las ciencias médicas, los cuales se sustentan en un afanado trabajo metodológico realizado por los claustros de profesores en sus diferentes instancias, precisamente a esa infatigable labor metodológica se refiere el Editorial que da inicio a este número, el cual recomendamos particularmente por su correspondencia con la calidad del proceso docente educativo desarrollado en nuestros centros de educación médica.
Portada

Vol. 7, No. 3 (2015)

Se publica este número de EDUMECENTRO con la particularidad de que a partir de él las comunicaciones serán traducidas íntegramente al idioma inglés, con el objetivo de divulgar investigaciones educacionales que expresan tópicos de interés sobre temas científicos con aspectos novedosos, y para multiplicar la visibilidad de la revista al ampliar su espectro hasta los angloparlantes.

Se sugiere la lectura de los artículos: Las múltiples definiciones del término «competencia» y la aplicabilidad de su enfoque en ciencias médicas y Superación para el perfeccionamiento de las competencias docentes en profesores de las ciencias básicas biomédicas, por socializar ambos la competencia como una finalidad en la formación del egresado de las ciencias de la salud.

Portada

Vol. 7, No. 2 (2015)

Se publica este número de la revista EDUMECENTRO, cuando la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara terminó el proceso de evaluación externa por la categoría de certificación que otorga la Junta de Acreditación Nacional, con el convencimiento de que esta institución ha de mostrar las fortalezas que la hacen meritoria del prestigio adquirido a nivel nacional e internacional a través de todas sus funciones; este proceso constituye punto de partida para nuevos retos que contribuyan a erradicar las debilidades en aras de lograr la tan deseada calidad integral que demandan los servicios de salud de Cuba y el resto del mundo.

Portada

Vol. 7, No. 1 (2015)

El presente fascículo es el primero después de un lustro de trabajo exitoso de EDUMECENTRO. El Consejo Editorial sugiere especialmente la lectura, en la sección Entrevista, de la realizada a la Dra.C. Nélida Sarasa Muñoz, personalidad insigne de la docencia médica en la región central, donde se refiere a la significación especial de la pedagogía en las ciencias médicas y su contribución al desarrollo de las didácticas particulares de esta rama del saber. Se hace notar además, la variedad de autores de otras regiones del país y del resto del mundo, lo cual imprime un sello de prestigio a nuestra publicación al reconocernos como su espacio para la divulgación de sus investigaciones científicas. Gracias por su preferencia.

2014

Portada

Vol. 6, No. 2 Sup. (2014)

El Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Villa Clara, al arribar al 45 aniversario de su fundación, constituye una fortaleza para la gestión del conocimiento y la información científico-técnica en la región central del país, posee un colectivo de trabajadores, especialistas, comprometidos y capaces de ofrecer servicios con excelente calidad, convirtiéndose de esta forma en un factor esencial para el desarrollo de la docencia, la investigación, la labor asistencial y la dirección de los procesos e instituciones en la provincia.

Portada

Vol. 6, No. 3 (2014)

Este es el primer fascículo de la revista sin la participación directa, por haberse acogido a su merecida jubilación, de la  Dra. Esther Díaz Velis Martínez, directora fundadora de EDUMECENTRO y a la cual se deben de manera significativa los logros alcanzados en este primer lustro, por esta importante revista que prestigia la Educación Médica en la región central de Cuba, el actual equipo editorial se compromete a mantener el alto reconocimiento y crédito de la revista, con la calidad de nuestras publicaciones.
Portada

Vol. 6, No. 1 Sup. (2014)

La carrera de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, obtuvo la condición de carrera de EXCELENCIA a través del proceso de acreditación y evaluación efectuado recientemente, lo cual demuestra la calidad docente, científica y organizativa del trabajo de dicha facultad, así como de los recursos humanos que en ella trabajan. A través del presente suplemento de la revista EDUMECENTRO, se pone de manifiesto esa honorable labor del colectivo, mediante la publicación del quehacer científico de su claustro docente que se ha empeñado en hacer del currículo, un eterno problema científico a perfeccionar.
Portada

Vol. 6, No. 2 (2014)

El presente fascículo de la revista hace referencia a diversos temas que manifiestan la problemática relacionada con la educación médica; sin embargo, el Consejo Editorial hace especial sugerencia en el análisis del Editorial de este número donde se enfatiza en la importancia de erradicar las malas prácticas en la publicación científica como forma de contribuir a la calidad del quehacer científico.
Portada

Vol. 6, No. 1 (2014)

Este primer fascículo de 2014 se caracteriza por la diversidad geográfica de sus autores, pues seis de sus artículos proceden de las universidades de ciencias médicas de La Habana, Santiago de Cuba, Camagüey y Holguín, y tiene como rasgo peculiar el hecho de abordar problemáticas  existentes en  diferentes carreras:  Medicina, Psicología, Tecnología de la Salud, y Estomatología, además de incluir investigaciones centradas en el posgrado académico, y su editorial se adentra en el papel del tutor de tesis para acompañar al tutelado en el desarrollo de su capacidad investigativa durante los procesos académicos.


2013

Portada

Vol. 5, No. 3 (2013)

Este fascículo le ofrece al lector una variada gama de artículos que contienen propuestas de transformaciones novedosas para el desarrollo de los procesos formativos que abarcan temas centrados en la didáctica especial de las ciencias médicas desde las peculiaridades de sus diferentes carreras, la  preparación del profesor para dirigir del proceso docente educativo, criterios de los estudiantes sobre su aprendizaje y la dirección de este proceso, y el desarrollo de las habilidades investigativas.

Incluye contenidos asociados con la formación vocacional, experiencias desarrolladas a partir de una misión internacionalista, y se muestran las principales características de productos de utilidad para la puesta en marcha de los currículos. Se sugiere la consulta del artículo: “Sistemas de objetivos y de habilidades en programas de Morfofisiología en los estudios médicos”
Portada

Vol. 5, No. 2 (2013)

La edición de este  fascículo ocurre en un período de importantes transformaciones para el desarrollo de esta revista científica, donde ocupa un lugar especial el perfeccionamiento de su proceso de arbitraje. El editorial que lo encabeza destaca estos aspectos.

Tiene como elemento distintivo la gran diversidad en la procedencia geográfica de sus autores.

La dirección editorial de EDUMECENTRO agradece la cooperación de la DrC. Isabel Louro Bernal en nuestra sección de entrevista, la cual calificó como “entrevista de cara a la publicación”.  En esta ocasión el tema versó en torno a sus experiencias sobre el proceso de acreditación de las maestrías, sus beneficios, y se refiere a los elementos que favorecen la preparación para la autoevaluación. 

Portada

Vol. 5, No. 1 (2013)

Este número privilegia el desarrollo de las didácticas especiales en las ciencias médicas, y puede accederse a una carta al editor que promueve la reflexión sobre sus particularidades, además se resaltan los matices que adoptan estas metodologías especiales en las asignaturas de la clínica, y de forma singular defiende una concepción didáctica para el desarrollo de habilidades en la asignatura de Pediatría. Trasciende la formación del pregrado al defender una propuesta de perfeccionamiento para el desarrollo de habilidades en residentes de Medicina Interna.

No podía faltar en esta edición la importancia de la formación de valores en los profesionales de la salud, en este caso  mediante la defensa de la identidad nacional.


2012

Portada

Vol. 4, No. 3 (2012)

EDUMECENTRO recibe la certificación de revista científico tecnológica que confiere el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba (CITMA), momento importante de ascenso en el mundo de la publicación científica, y de emprender tareas que le permitan escalar nuevos peldaños de calidad. Se recomiendan las lecturas del editorial aspectos distintivos de la educación médica cubana y la carta al editor sobre las didácticas general y especial de las ciencias médicas.
Portada

Vol. 4, No. 2 (2012)

En los artículos de este fascículo se aborda la preparación pedagógica del claustro docente de las diferentes carreras que se ejecutan en esta universidad médica y los autores defienden sus experiencias a partir de disímiles aristas. Lo encabeza un editorial que defiende el importante rol que juega la maestría en Educación Médica en el desarrollo de correctos modos de actuación profesoral en este centro de altos estudios.

La dirección de EDUMECENTRO les sugiere consultar sus páginas.
Portada

Vol. 4, No. 1 (2012)

Este número especial de la revista EDUMECENTRO  registra los resultados de investigaciones educacionales presentadas en el evento científico educacional “Edumecentro 2011” celebrado en este centro de altos estudios.
Los contenidos y el tratamiento metodológico de los artículos confirman la presencia  de una creciente  aproximación gradual a la calidad superior del trabajo científico investigativo con que médicos, estomatólogos, enfermeros y tecnólogos de la salud, asumen su rol de formadores de nuevas generaciones de profesionales.
Sirva este fascículo para estimular a todos los profesores que asumen la doble condición de profesional de la salud y docente, para que efectúen indagaciones científicas en el terreno de las ciencias educacionales, con vistas a perfeccionar los procesos universitarios con sustento científico y formen parte del colectivo de autores de esta, nuestra revista educacional.

2011

Portada

Vol. 3, No. 3 (2011)

Este número contiene una entrevista que indaga sobre la vigencia y pertinencia de las ideas de Abraham Flexner, educador que dedicó la mayor parte de su labor pedagógica al perfeccionamiento de la educación médica norteamericana, y los resultados de su trabajo han influido en la enseñanza de la Medicina, casi de forma universal. Otro artículo aborda el pensamiento médico educacional del Dr. Fidel Ilizástigui Dupuy, prestigioso médico cubano, catalogado por el Dr. Fernández Sacasas, Presidente de la Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud, como destacado participante protagónico de los procesos de transformaciones académicas, sociales y políticas de la época revolucionaria; además expresa que su obra constituye un valioso legado a la educación médica del siglo XXI.
Portada

Vol. 3, No. 2 (2011)

El espacio de historia evoca la figura del Dr C. Luis Manuel Martín García, quien al fallecer el 6 de enero de 2004 deja un importante legado a la medicina revolucionaria cubana, a sus profesionales y estudiantes que lo erigen, por derecho propio, como paradigma de este sector. Su nivel de exigencia y disciplina, y su carisma personal lo hacen acreedor, conjuntamente con su elevado nivel científico, de un gran prestigio dentro de la masa estudiantil y el resto de los trabajadores y colegas.
Portada

Vol. 3, No. 1 (2011)

Prestigiosos docentes en el ámbito de la educación médica cooperaron en la realización de este número, dedicado a la importancia que reviste la enseñanza del método clínico en la formación de las nuevas generaciones de profesionales, y en respuesta al reclamo de lograr la excelencia en la prestación de los servicios de salud.

2010

Portada

Vol. 2, No. 3 (2010)

El aspecto disitintivo de esta edición consiste en que todas las secciones de la revista fueron cubiertas con trabajos presentados en la IV Conferencia sobre el aprendizaje y enseñanza de idicomas "Villalingua 2010", auspiciada por la Sociedad de Educadores en Ciencias de La Salud.
Los autores de los trabajos presentados en el evento, solicitaron su publicación, ajustándose a las normativas de la revista, y fueron sometidos a su proceso de arbitraje.
La dirección editorial de EDUMECENTRO felicita al colectivo de inglés por marchar a la vanguardia en la realización de eventos científicos que les facilitan la colaboración con otras comunidades académicas, y por materializar este fascículo dedicado a "Villalingua 2010"
Portada

Vol. 2, No. 2 (2010)

En el editorial de este número se hace referencia a la decisión de la Junta de Acreditación Nacional (JAN) de declarar como certificada la carrera de Medicina. Era este un viejo anhelo de nuestra universidad, que por fin fue cumplido.
Constituye también un homenaje al profesor de profesores, Dr. José Francisco Martínez Delgado, fallecido el 7 de junio de 2010, como eterno agradecimiento por haber compartido acontecimientos médicos, científicos, investigativos y personales.
Portada

Vol. 2, No. 1 (2010)

Se introduce, a partir de este número, la sección Entrevista en la cual se divulgan las reflexiones de prestigiosos profesionales acerca de temas sobre la educación médica; en este caso, fue entrevistado el Profesor Titular y Consultante de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, José Ángel Fernández Sacasas quien hace valoraciones acerca del proceso formativo de los profesionales de la salud en Cuba.

Elementos 1 - 50 de 52     1 2 > >>