Dimensiones de la educación en el trabajo en la docencia médica cubana
Palabras clave:
carrera de Medicina, educación de pregrado en Medicina, educación médica.Resumen
Introducción: la educación en el trabajo caracteriza la enseñanza médica cubana. Su esencia consiste en la integración teoría y práctica, pero en su concepción contiene otros elementos que deben ser analizados.
Objetivo: analizar integralmente las diferentes dimensiones que caracterizan a la educación en el trabajo en la educación médica cubana.
Métodos: revisión documental de información recuperada de Web of Science, Lilacs y Google académico. Se seleccionaron 25 de 58 artículos, relacionados directamente con el objetivo propuesto.
Desarrollo: en Cuba la educación en el trabajo tiene protagonismo creciente en todos los escenarios de formación y en el curriculum. Su proyección comunitaria se enlaza con el concepto de intersectorialidad. Resalta en su concepción el estricto cumplimiento de los principios éticos. Su carácter docente sigue tendencias universales e integra los componentes del proceso enseñanza aprendizaje, avalados por el método científico. La evaluación sistemática y justa permite aumentar los grados de libertad supervisada del estudiante. Mantener la calidad depende de la respuesta que se logre en los retos identificados.
Conclusiones: la educación en el trabajo integra la aplicación de la didáctica y los métodos clínico y epidemiológico, entre otros elementos; por tanto, en su análisis debe asumirse un enfoque integral que tenga presente sus múltiples y amplias dimensiones. Su omnipresencia en el currículo de formación y en todos los escenarios asistenciales impone siempre nuevos retos a la universidad médica y al sistema nacional de salud.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).