Plegables educativos dirigidos a la promoción de la salud bucodental diseñados por estudiantes de Estomatología

Autores/as

  • Mayté Sánchez Cárdenas Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Estomatología.
  • Bárbara Francisca Toledo Pimentel Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Estomatología.
  • Lázaro Sarduy Bermúdez Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Estomatología.
  • Dunieski Villareño Domínguez Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Tecnología-Enfermería.
  • Mayra Romagera Acosta Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Estomatología. https://orcid.org/0000-0002-8743-6426

Palabras clave:

estudiantes de Odontología, servicios de salud dental, materiales de enseñanza, promoción de la salud, educación médica.

Resumen

Fundamento: diseñar materiales educativos que transmitan mensajes claros y adecuados constituye uno de los objetivos de la promoción de salud bucal en Cuba.
Objetivo
: valorar los plegables educativos dirigidos a la promoción de la salud bucodental diseñados por estudiantes en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo transversal en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara durante el mes de febrero de 2020. La investigación resultó de la participación de los estudiantes en el concurso en saludo al Día Mundial de la Salud Bucodental. Se seleccionaron 16 plegables intencionalmente, los cuales fueron valorados según el instrumento de pautas específicas desarrollado por la Organización Panamericana de la Salud. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo;  empíricos: escala valorativa; y matemáticos estadísticos.
Resultados
: los puntajes obtenidos indicaron que se deben usar como están diseñados el 37,5 % de los plegables; en el resto, los evaluadores indicaron realizar reformas necesarias. Se exponen recomendaciones sobre la redacción de plegables en salud bucodental en cuatro áreas: tema,contenido, legibilidad lingüística del texto y legibilidad tipográfica, según la bibliografía revisada.
Conclusiones:
los plegables educativos elaborados por los estudiantes en su mayoría necesitan reformas para ser utilizados; no obstante, constituyen herramientas útiles en las que la creatividad y el respeto a su metodología de diseño emergen como fortalezas en lapreparación de materiales que tengan como finalidad la promoción de la salud bucodental.

 


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mayté Sánchez Cárdenas, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Estomatología.

Doctora en Estomatología. Máster en Ciencias. Especialista de I Grado en Periodoncia. Profesor Asistente.

Bárbara Francisca Toledo Pimentel, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Estomatología.

Doctora en Estomatología. Especialista de II Grado en Periodoncia. Doctor en Ciencia. Profesor Titular. Investigador Titular.

Lázaro Sarduy Bermúdez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Estomatología.

Doctor en Estomatología. Máster en Ciencias. Especialista de II Grado en Periodoncia. Profesor Auxiliar. Investigador Auxiliar.

Dunieski Villareño Domínguez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Tecnología-Enfermería.

Licenciado en Atención Estomatológica. Máster en Ciencias. Profesor Auxiliar. Facultad de Tecnología-Enfermería.

Mayra Romagera Acosta, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Estomatología.

Doctora en Estomatología. Máster en Ciencias. Especialista de I Grado en Estomatología General Integral y Administración de Salud. Profesor Asistente.

Descargas

Publicado

2020-10-01

Cómo citar

1.
Sánchez Cárdenas M, Toledo Pimentel BF, Sarduy Bermúdez L, Villareño Domínguez D, Romagera Acosta M. Plegables educativos dirigidos a la promoción de la salud bucodental diseñados por estudiantes de Estomatología. EDUMEC [Internet]. 1 de octubre de 2020 [citado 1 de julio de 2025];12(4). Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1590

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL